VISITAS

"...Absurdo suponer que el paraíso
Es sólo la igualdad las buenas leyes
El sueño se hace a mano y sin permiso
Arando el porvenir con viejos bueyes..."

(Silvio Rodríguez)

"La solidaridad es la ternura de los pueblos"

(Gioconda Belli)




martes, 31 de mayo de 2016

DE L@S CARTER@S DE MADRID EN HUELGA AL RESTO DE TRABAJADOR@S DE CORREOS

lunes, 30 de mayo de 2016

Querid@s compañer@s, como tod@s sabéis, los últimos tiempos están siendo muy duros en las carterías de reparto a pie. La empresa ha implementado todo tipo de cambios que han hecho que nuestra carga de trabajo se haya vuelto insoportable. Primero destruyeron los turnos de tarde, y con ellos un 33% de la plantilla de las UR, después dejaron de contratar y de sacar las vacantes en los concursos de traslados y reajustes locales. Cada vez el trabajo de la unidad tenía que salir entre menos y menos personas. Después dejaron secciones sin titular que debíamos repartir entre tod@s l@s de la oficina y además dejan de cubrir las bajas, las licencias, las vacaciones... Se hace insoportable el día a día, pero necesitamos el trabajo y seguimos aguantando, somos conscientes de que han destruido el servicio público.
REESTRUCTUQUÉ
Llegan las reestructuraciones y con ellas la destrucción de una media de 5 secciones por distrito, las secciones se hacen inabarcables, la empresa pretende que la calidad recaiga en el último escalafón de la cadena. Se nos introduce productos de las USEs, todo tiene prioridad, el estrés y las enfermedades musculoesqueléticas se están convirtiendo en pandemia. Pese a que nos han reestructurado con la promesa de que dejaremos de llevar faroles, llega 2016 y vuelven a empezar, se siguen sin cubrir bajas y todo tipo de contingencias, nos hartamos, nos hablamos, nos llegan rumores de que la UR.7 de Pacífico está haciendo paros parciales cada vez que les ordenan sacar un farol, ¡funciona, les están cubriendo toda la plantilla!.
En asambleas de los distritos votamos con abrumadoras mayorías entre l@s compañer@s de las unidades, hacemos una hoja de firmas para pedir a los 5 sindicatos que nos convoquen paros, sólo nos responde uno, el sindicato CGT y nos los legaliza, creamos los comités de huelga entre las personas de nuestras oficinas mínimo 6 personas máximo 12. Cada distrito decide cuántas horas quiere de paro parcial y cuándo y por qué los van a usar. Un@s queremos dos horas, otr@s tres, un@s sólo los usan cuando tienen farol, otr@s también cuando les cambian de sección... Y una idea firme en la mente: Queremos recuperar los puestos de trabajo perdidos.
NOS CUBREN LAS PLANTILLAS EN HUELGA
La empresa se da cuenta que no sale rentable dejar una sección sin cubrir si con ello deja de salir a reparto el 80% de la unidad. Se producen escenas desconocidas desde hace años: uno de los centros de trabajo está + 5 trabajador@s, en alguna ocasión nos descubren una sección y encuentran como respuesta otro paro. ¡HEMOS MODIFICADO NUESTRAS CONDICIONES DE TRABAJO!.
LOS PAROS SE EXTIENDEN
Usamos las redes sociales y otros canales más directos para explicar nuestra experiencia a nuestr@s compañer@s de otros distritos, les contamos qué estamos haciendo y qué está pasando, quieren que se les informe, tomamos nota, llamamos a CGT y les decimos que les visiten. Se hacen votaciones en las que una vez más se sacan mayorías holgadas, se vuelven a hacer hojas de firmas y les seguimos pidiendo al resto de sindicatos que por favor nos convoquen. En la mayoría de las ocasiones encontramos un elocuente silencio. Y cuando nos contestan...
LIBRE, CCOO, UGT Y CSIF NOS VISITAN
Comienzan a venir l@s jef@s de sector a nuestras oficinas, algun@s incluso nos traen pasteles, quieren sofocarnos con promesas hueras, ya no cuela, no nos creemos ni una palabra de lo que dicen. A su vez, también empiezan a visitarnos los sindicatos, les escuchamos pacientemente, no nos lo podemos creer, nos están diciendo que es mentira que estén cubiertos los primeros distritos con paros, que tan sólo son 4 personas las que hacen los paros en Pacífico o Vallecas, que vamos a perder mucho dinero (15 euros es lo que estamos pagando l@s huelguistas por cada 2 horas de paro), que no es el momento de ir a la huelga. ¿A favor de quién están?
COMIENZAN LAS NEGOCIACIONES
Estos 4 sindicatos unilateralmente comienzan a negociar con la empresa las coberturas en los distritos de reparto a pie, no cuentan ni con el sindicato convocante de los paros (y además el más votado en carterías) ni mucho menos con los comités de huelga que han surgido en cada UR. Nos hacen el vacío, no hablan con nosotr@s, ya han encontrado su excusa para no convocarnos los paros: Están negociando con la empresa y hay que darle una oportunidad a ésta. ¿Y a nosotr@s quién nos ha dado una oportunidad? ¿por qué no han negociado antes de que nos destrozaran la espalda y los nervios y fuéramos a la huelga? ¿acaso no podían haber parado la destrucción de las secciones, la sobrecarga, los faroles, la eliminación del turno de tarde?. No están negociando por nosotr@s, están negociando por ell@s, sin el control de las movilizaciones ven peligrar la firma del convenio, saben que es objetivo el malestar en todas las plantillas de Correos, se temen un incendio.
SIN PRESIÓN NO HAY NEGOCIACIÓN, SOLO BURÓCRATAS JUGANDO CON NUESTRAS VIDAS
Es de 1º de Lucha Obrera saber que sin presión de l@s trabajador@s a través de huelgas, paros, manifestaciones, etc. toda negociación está condena a devaluar nuestras condiciones, los altos puestos empresariales no regalan derechos, si sueltan a veces la cuerda es por miedo a lo que está por venir. Por lo tanto, un sindicato que pide como garantía de acuerdo que se desconvoquen unas huelgas, o que no se extiendan las mismas, no trabaja para nosotr@s. Además que nos traten de vender una cobertura media del 75% de las secciones cuando acabamos de ser reestructurados roza la broma, no nos podemos conformar con menos que el 100% de la cobertura o volverán a reestructurarnos como pasó en la UR.24 y 44. Pero además nos ponemos como objetivo recuperar las secciones que nos han quitado, sin ellas el servicio público universal y de calidad es una frase hecha.
EL FANTASMA DE CGT
Para est@s señor@s es inconcebible que l@s trabajador@s se puedan organizar por sí mism@s, para ell@s somos menores de edad, subproductos, personas a las que zarandear a golpe de pito cuando los intereses sindicales lo requieren. Por tanto, detrás de los paros tiene que haber una mano dirigiendo, y encuentran todas sus dudas resueltas en su particular sparring: la CGT. Este sindicato es tratado en Madrid como una oveja negra por no haber querido firmar el convenio, un convenio que destrozó a l@s FD, machacó a l@s enferm@s, abrió las puertas a la contratación a dedo y desreguló todo tipo de derechos.
Es insultante que les sea imposible pensar que seamos l@s trabajador@s l@s que dirigimos los paros. Sin embargo, no les sorprende que pongamos a funcionar la empresa todos los días y les demos de comer a tod@s ellas. ¿SI SOMOS BUEN@S TRABAJADOR@S, POR QUÉ NO VAMOS A SER BUEN@S LUCHADOR@S?. Nunca nos han preguntado si nos parecía bien tal convenio, o tal convocatoria, ¿por qué deberíamos nosotr@s consultarles ahora?. Cuando aprendan a estar a la altura y sean más amig@s nuestr@s que de la empresa, tal vez, cambiará nuestra opinión. No pensamos dejar que nos confinen en una única identidad sindical, CGT ha estado a la altura, pero los paros no los siguen sólo l@s afiliad@s de ese sindicato, los seguimos tod@s, afiliad@s a otros o a ninguno, e iros acostumbrando porque si no hay posibilidad de unidad sindical por arriba va a haber unidad por abajo.
DESPEDIDA
Cuando parecía que la unión era una palabra utópica algun@s decidimos creer, hablar con calma, pensarnos junt@s, saltar los muros de nuestras oficinas e ir a buscar a nuestr@s compañer@s de otras plantillas. Hemos cimentado la confianza por encima del miedo, nos hemos atrevido y nos hemos dado cuenta que somos más, y que junt@s no pueden con nosotr@s. Así que hacemos un llamamiento al resto de oficinas de Madrid a que os unáis a los paros, no permitamos que este verano estemos en agosto con 40 grados repartiendo 2 secciones. Esta empresa ha tenido en el último ejercicio 200 millones de ganancia, que invierta ese dinero en fomentar el empleo como empresa pública que es, y que deje de extraer cifras a costa de nuestra salud.

A 31.05.16, TRAS ASAMBLEA CONJUNTA FIRMAMOS ESTE ESCRITO LOS NUEVE COMITÉS DE HUELGA DE LOS DISTRITOS 7 [Pacífico], 11 [Batán], 18 [Madrid Sur], 20 [Tetuán], 26 [Usera], 38 [Puente de Vallecas], 40 [Ciudad Universitaria], 43 [Hortaleza], 45 [Puerta de Toledo] DE MADRID CAPITAL, Y EL COMITÉ DE HUELGA DE LA UR. DE ALCOBENDAS.



sábado, 28 de mayo de 2016

Se extienden los paros parciales contra la destrucción de empleo y el deterioro de nuestras condiciones laborales y del servicio público

 
Viernes 27 de mayo de 2016
16 distritos votan paros parciales contra las reestructuraciones. Ninguna negociación sin lucha mejorará la situación
Como tod@s sabemos durante 2015 y 2016 más de 300 secciones han sido eliminadas en las Unidades de Reparto de Madrid, 300 potenciales puestos de trabajo suprimidos con el consiguiente deterioro de nuestras condiciones de trabajo, incumplimiento de las obligaciones marcadas en la Ley Postal en torno a plazos y frecuencia de entregas y fraude sistemático a la ciudadanía :
1- Durante los primeros meses de 2016 CGT ha participado unitariamente en reuniones con el resto de organizaciones sindicales con representación en el Cte. de Empresa y Junta de Personal para proponerles acciones contundentes conjuntas contra los planes de “reestructuraciones” de la dirección de zona. Así mismo hemos participado en concentraciones unitarias de delegados los viernes en Conde de Peñalver.
2- Que unilateralmente Sindicato Libre, CCOO, UGT y CSIF rompieron las reuniones con CGT para negociar con la empresa en la Comisión de Empleo y en cuasi secreto, a espaldas de los distritos que tienen paros parciales convocados y excluyendo a CGT, segundo sindicato más votado en Madrid, fuerza más votada en el reparto de la capital y único convocante de las huelgas parciales en la mayoría de distritos.
3- Que aunque aún no sabemos nada oficial, parece por informaciones de delegad@s sindicales y jef@s de sector que están diseñando un acuerdo para cubrir las bajas a partir del 4 día, y cubrir hasta un 75% de plantilla los meses de Julio y Septiembre.
4- Que en todo caso si se confirma que lo “conseguido” en la comisión de empleo por los sindicatos mayoritarios es lo referido en el punto 3, CGT rechazaría ese acuerdo ya que sería hacerse cómplice de la destrucción de empleo y en algunos casos, como el distrito 20 o 7, empeorar la situación ya que fruto de la huelga indefinida convocada se cubren bajas sin esperar al cuarto día.
5- CGT considera que cualquier avance con respecto a la situación actual será únicamente fruto de la preocupación que la extensión de las huelgas parciales está causando en la dirección de Zona 4 y no de ninguna negociación secreta a espaldas de los Comités de Huelga elegidos por las asambleas de trabajadores de dichos distritos. Ahora mismo están realizando paros parciales o han votado en asamblea convocarlos las UR 7,11,18,19,20,22,24,26,30,31,38,40,42,43,45 y la UR Alcobendas, y otros varios están debatiendo la posibilidad.
6- Que desde el inicio de la última oleada de reestructuraciones, CGT ha impulsado y apoyado la autoorganización asamblearia de los carter@s en los distritos, impulsando una lucha de resistencia con paros parciales, denunciando judicialmente a Correos por modificación sustancial de condiciones de trabajo y organizando acciones como reuniones con ayuntamientos, concejales de distrito, etc, para sacar el conflicto a la opinión pública…
7- CGT considera necesario una movilización regional, contundente y unitaria para frenar esta situación, (que mejor fecha que durante la próxima campaña electoral). Una movilización en unidades de reparto, oficinas y grandes centros ya que la escasez de plantilla nos afecta a tod@s. Seguiremos trabajando en esa dirección y mientras tanto CGT continuará impulsando y convocando paros parciales en aquellas unidades que lo decidan en asamblea con el fin de generar un clima de resistencia y pelea que obligue a la dirección de Zona 4 a rectificar su política de destrucción de empleo a costa de nuestra salud y de los derechos de los ciudadanos.

http://www.cgt.info/correosmadrid/Se-extienden-los-paros-parciales.html 

LA VERGÜENZA DEL CONCURSO DE TRASLADOS

Este mes de mayo, por fin, se ha producido la primera adjudicación del VII Concurso Permanente de Traslados. La sorpresa ha sido mayúscula al ver el mísero número de vacantes adjudicadas.

“Casualmente” la convocatoria se hizo justo antes de las Elecciones sindicales, tras más de dos años desde la última adjudicación del anterior Concurso Permanente de Traslados, convocado el 24 de octubre de 2012.

Según el Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas entre Enero del 2013 y julio del 2015 hemos perdido casi 3.500 puestos de trabajo (de 47.183 a 43.686), pero son multitud las vacantes que siguen sin cubrir, originadas por las jubilaciones y el éxodo masivo de funcionarios/as a otros ministerios.

Como informa CC.OO. “tras cuatro años sin concurso, con jubilaciones, movilidades interministeriales y nombramientos definitivos por medio, las vacantes deberían ser muchas más que las ofertadas”.

Es vergonzoso que entre los cuatro Herrialdes de Euskal Herria se hayan adjudicado 15 plazas, cuando sólo en Nafarroa hay más del doble de plazas vacantes. No se puede jugar con las expectativas de la gente que mira entre decepcionada y cabreada como la o las plazas que han pedido siguen vacantes, ocupadas en muchas ocasiones por personal eventual.

Pero lo que CC.OO. no dice, lo dice la convocatoria del Concurso de traslados y el III Convenio Colectivo, se cubrirán los “puestos que determine la empresa en ejercicio de sus facultades directivas, atención a las necesidades operativas y conforme a los mecanismos PACTADOS”.

Este dejar a la empresa hacer lo que quiera, es fruto de lo negociado y pactado en el Acuerdo General y III Convenio Colectivo firmado por CC.OO., UGT, CSI-F, Sindicato Libre y Correos. 
http://labpostacorreos.blogspot.com.es/2016/05/la-verguenza-del-concurso-de-traslados.html 
 

CAMBIOS EN LA CONTRATACIÓN

En correos básicamente se realizan dos tipos de contratos, de interinidad y eventual por circunstancias de la producción, a jornada completa y parcial.


El contrato eventual por circunstancias de la producción, que comúnmente se conoce como de Refuerzo o insuficiencia de plantilla, es un tipo de contrato eventual que viene regulado por el ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES en su artículo 15, el cual dice que tiene un límite temporal, que es de seis meses en doce. Mientras que el de interinidad, que es para sustituir a un trabajador, dura hasta que cese la causa de la sustitución.

Hasta ahora los contratos que se hacían por las vacaciones se hacían de Interinidad, mientras que de ahora en adelante serán eventuales por circunstancias de la producción. Esto va a suponer que aquellos que ya hayan sumado seis meses de contratos de “refuerzo” no podrán trabajar este verano como no sea con un contrato de interinidad, que es el que se usa para sustituir a trabajadores con derecho de reserva del puesto de trabajo (desempeños provisionales, comisiones de servicio) o con suspensión del contrato laboral previstas en el art. 45 y siguientes del Estatuto de los Trabajadores (incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, maternidad, adopción o acogimiento de menores, ejercicio de cargo público representativo, privación de libertad, excedencia forzosa, permiso de formación profesional, etc.).

El hecho de que no puedan trabajar este verano conlleva que muchas de las bolsas de trabajo se agoten y acaben llamando a gente de fuera de bolsas, muchas de las cuales nunca han trabajado en Correos, además del perjuicio para el trabajador que ve como las ya de por si escasas ocasiones en que trabajaba se reducen aún más.

Correos aduce que está obligado por la legislación a hacer así los contratos para la sustitución por vacaciones y asuntos propios, incumpliendo sin ningún pudor esa misma legislación en el caso de la contratación en los puestos que están vacantes. Las vacantes tendrían que cubrirse con contratos de interinidad hasta que se cubran y no con contratos eventuales por circunstancias de la producción como están haciendo, pero parece que, a veces, no hay ningún problema en hacer contratos ilegales. Porque en realidad para las sustituir a los que están de vacaciones, tendrían que contratar fijos discontínuos

Este no es más que otro de los problemas provocados por el ciclo de empleo pactado por CC.OO., UGT, CSI-F, Sindicato Libre y Correos en el Convenio Colectivo. Empezando porque las bolsas de contratación tuviesen un número máximo de integrantes, con lo que ahora fácilmente se van a agotar. Siguiendo por el sistema de contratación, que en vez de ser como en las administraciones públicas y llamar por riguroso orden, se inventan un sistema de rotaciones incomprensible e incontrolable que provoca la suspicacia de todos los eventuales. O por el sistema de acceso a la fijeza, con convocatorias fantasma de exámenes que nunca se hicieron.

En realidad, si las bolsas estuvieran integradas por todo el que se apunta, se siguiese el orden de contratación como en las administraciones y se ofreciese a los primeros de la lista las vacantes que se produzcan o si quieren ser fijos discontinuos, no tendríamos estos problemas.

La convocatoria de apertura de bolsas o de fijos discontínuos, corresponde a la comisión de contratación compuesta por la empresa y los sindicatos firmantes (CC.OO., UGT, CSI-F y Sindicato Libre), pero aunque hace ya un tiempo que sabían esto no hacen NADA.



http://labpostacorreos.blogspot.com.es/2016/05/cambios-en-la-contratacion.html



El pacto secreto TiSA restará poder al Gobierno sobre empresas públicas como Renfe o Correos


Tren de RENFE. EUROPA PRESS Tren de RENFE. EUROPA PRESS

Más información
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL
@Alopezdemiguel

MADRID.- Los cincuenta países que negocian el pacto secreto TiSA tienen todo bien atado para acelerar la desregulación del sector servicios. Uno de los documentos sobre la mesa de negociaciones, elaborado por EEUU, plantea acotar el poder de los estados sobre las empresas de titularidad pública y marcar limitaciones de actuación a las mismas. Empresas como Renfe o Correos entrarían en este marco, y la segunda ya se ve afectada por otro de los documentos del Trade in Services Agreements (TiSA, en inglés) ya publicado por este diario.
EEUU quiere acotar el derecho a "contratar y comprar" bienes o servicios o a rechazar hacerlo "si queda probado que obedece a "consideraciones comerciales".
WikiLeaks filtró este miércoles nuevos documentos sobre el TiSA a los que Público ha accedido en exclusiva en España. Entre ellos, el anexo sobre Empresas de Titularidad Estatal elaborado por EEUU, que debería ser secreto hasta cinco años después de la ratificación del acuerdo, fuerza a estas empresas a "actuar como compañías privadas", en base a "consideraciones puramente comerciales", como asegura el análisis de la organización que dirige Julian Assange.

Según el artículo X.4 del escrito, cada uno de los estados debe asegurarse de que estas empresas tratan de forma "no menos favorable" a las sociedades extranjeras que a las nacionales, y que estas siempre actúan "de acuerdo a consideraciones comerciales".

Como excepción sólo permite estas actuaciones "en cumplimiento de su mandato de servicio público" si mantiene el mismo trato para el resto de países, y acota el derecho a "contratar y comprar" bienes o servicios o a rechazar hacerlo "si queda probado que este tratamiento diferencial o rechazo" obedece a "consideraciones comerciales".
El texto plantea que los organismos administrativos de cada una de las partes que regulen este tipo de empresas deben actuar "de forma imparcial" y "respetuosamente"
En aras de la "transparencia", el texto establece también que los países deberán publicar en una "página web oficial" una lista con todas las empresas que cumplan estos criterios. Tendrán que actualizarla una vez al año, y estarán obligados a aportar por escrito un rosario de datos sobre estas sociedades si así lo requieren otros estados: el porcentaje de acciones con las que cuentan y los porcentajes de voto que controlan; el cargo en el Ejecutivo de los agentes gubernamentales que tengan responsabilidades en estas empresas; los ingresos anuales de éstas y los bienes que controlasen durante los últimos tres años; así como toda la documentación sobre posibles auditorías externas y otros aspectos.Y, aunque teóricamente no podrán revelar estos datos, como explican los expertos de WikLeaks, es más que probable que los países los utilicen para favorecer sus propios intereses.

Por otra parte, el documento en cuestión apunta además que en el marco de este acuerdo cada uno de los países "debe asegurarse" de que cualquiera de los organismos administrativos que establezca para regular este tipo de empresas debe actuar "de forma imparcial", "con respeto" por las empresas que regule, aunque estas no sean de titularidad estatal.


Límites confusos y cláusula anticrisis

Este marco está construido sobre uno de los anexos presentados por Washington en las conversaciones sobre el TPP, el acuerdo de libre comercio transpacífico.  Solo se aplica a empresas en las que el Estado controle al menos el 51% del capital; una veintena dentro de la SEPI, otras tantas vinculadas a distintos Ministerios, como Renfe.  También en las que designe al 51% de los directivos o tenga vías para controlar su voto, y estas deben "estar orientadas a generar beneficios" -aunque no necesariamente lo logren-. Esto excluye a todas las empresas en las que el Estado tenga una participación o control menor, las que están en manos de comunidades autónomas o ayuntamientos.
La propuesta de EEUU plantea incluir una 'lista negativa' para las excepciones: todo lo que no figure aquí será incluido automáticamente
El texto menciona que estas normas no afectan a las sociedades que operan sin ninguna expectativa de beneficio o las que lo hacen con el propósito de cubrir pérdidas. Esta ambigua clasificación está referida a la empresa en su conjunto -aunque dedique recursos a actividades que sí le harán ganar dinero- pero los propios expertos de WikiLeaks reconocen que no hay límites absolutamente claros a la hora de clasificar a las sociedades.

El anexo sobre Empresas de Titularidad Pública, fechado el 6 de octubre de 2015, deja la puerta abierta a que los estados incluyan otras excepciones en lo que se conoce como lista negativa: todo lo que no aparezca mencionado explícitamente quedará automáticamente encuadrado en este marco.

El documento tampoco puede aplicarse sobre respuestas temporales "de emergencia económica nacional o mundial", como recoge una suerte de cláusula anticrisis, ni sobre fondos de pensiones independientes, a no ser que el Gobierno les haya impuesto condiciones particulares, como la necesidad de realizar "inversiones éticas".

Blindaje contra China

EEUU ha tenido en cuenta hasta el último detalle; también el diseño de un mecanismo para impedir la entrada de China, que ha manifestado en varias ocasiones su interés por formar parte del TiSA.

El documento filtrado establece que si uno solo de los países firmantes considera que el 30% de las mayores empresas de otro estado miembro son de titularidad pública el primero tendrá herramientas para actuar en su contra. La norma se aplica también a estados que quieran unirse al tratado, y establece que estas sociedades no podrán representar más del 30% del Producto Interior Bruto de éstos.

En caso contrario, EEUU o cualquiera de sus aliados podrían exigir al resto de estados el desarrollo de nuevas normativas para garantizar que los países en cuestión no presten "asistencia no comercial" a sus empresas que pueda causar "efectos adversos" a sus intereses. Es la pescadilla que se muerde la cola.


miércoles, 25 de mayo de 2016

LANGILEOK BIDEAK BATUZ: EUSKAL HERRIA CONTRA LA PRECARIEDAD


EL 28 DE MAYO TODOS Y TODAS A BILBO

El 28 de mayo, las y los trabajadores vascos, unidos y unidas, nos movilizaremos contra la precariedad. Esta movilización es de vital importancia y requiere de todos y todas nosotras una atención e implicación especial, tenemos mucho en juego. A través de la movilización denunciaremos la gravedad de la situación que vivimos, pero no solo eso.
La clase trabajadora exige alternativas y nosotras daremos pasos en ese camino.

Pronto se cumplirán 10 años desde que dieran comienzo a una reforma política disfrazada con medidas socio-económicas. Aunque para unos pocos esta reforma haya servido para seguir aumentando su riqueza, para las y los trabajadores, ha supuesto una autentica crisis.

No han impuesto políticas de austeridad y de recortes continuados y no tienen intención de cambiar de estrategia. Si eso fuera poco, ahora, pretenden callarnos con el anuncio de la llegada de un supuesto fase del crecimiento.

Desde LAB hemos dejado claro que no daremos apoyo ni a la consolidación ni a la estabilidad de este tipo crecimiento económico, ya que se basa en la precarización de las condiciones de vida y de trabajo de la clase trabajadora.

Así pues, dar una verdadera respuesta a la crisis social se ha convertido en nuestro principal objetivo. Nos hemos centrado en las razones de fondo de la crisis, es decir, un mundo laboral basado en la precariedad. Luchamos contra un modelo social que deja desprotegida a la ciudadanía. No nos sirve este modelo que dota a la élite económica de todo el poder.

Desde nuestra lucha tenemos que ser capaces de dar la vuelta a esta situación buscada por las instituciones y el poder económico y político. Si no les forzamos no habrá cambio alguno. Para ello, este curso y exigiendo reivindicaciones dirigidas a la clase trabajadora, abriremos una nueva fase en la movilización social, profundizaremos en la línea socio-política y estableceremos reivindicaciones y una línea sindical para una nueva fase económica.

Ante el antidemocrático modelo de relaciones laborales que nos han impuesto, nos hemos embarcado en una fase para reflexionar sobre un nuevo modelo de acción sindical. Para evitar tropezar en los límites de la negociación colectiva, hemos decidido renovar y reforzar nuestra acción
sindical, con la firme intención de lograr una mejor relación de fuerzas ante las negociaciones. Hemos organizado a las y los trabajadores en función a su realidad laboral, y hemos elaborado dinámicas específicas, pensadas para hacer frente a la realidad de cada lugar.

Hemos fijado cinco reivindicaciones clave para el mundo laboral: 1.200 euros y 35 horas de jornada laboral, garantizar la salud laboral y el derecho a trabajar en Euskara; y dar garantía de que estas medidas se apliquen en igualdad a las mujeres. Medidas con las que se garantizaría un cambio real del mundo laboral.

Así pues, la nueva línea de acción sindical conlleva grandes novedades:
-Una agenda propia para agrietar en el guión de la negociación colectiva bloqueada por la patronal.
-Iniciativas concretas dirigidas a diferentes colectivos para activar a las y los trabajadores en situación más precaria.
- En lo que se refiere a la situación socioeconómica, seguir desarrollando instrumentos, dinámicas y líneas de trabajo para llevar a cabo un proceso de cambio.
Respondemos a la crisis desde una perspectiva a largo plazo, pero es imprescindible tomar decisiones hoy mismo, la emergencia social así nos lo exige. Basta con observar la realidad:
- El paro de larga duración ha pasado de un 19% a un 43%
- El 93% de los contratos firmados en el primer cuatrimestre de 2016 son temporales
- Las pensiones están perdiendo poder adquisitivo
- Más de la mitad de las personas en paro son mujeres
- La mayoría de las y los trabajadores con salarios bajos son jóvenes, mujeres y migrantes
- El 96% de los contratos firmados el año pasado por las y los jóvenes fueron temporales
- Desde que empezó la crisis ha crecido un 68% el número de perceptores del RGI
- En 10% de las y los ciudadanos de la CAV y el 12% de Nafarroa está en riesgo de pobreza.
-Las trabajadoras del hogar que trabajan como internas cobran menos que lo que estipula el salario mínimo, un 40% menos.

Nuestro objetivo es convertir la precariedad y la pobreza en un problema nacional de primer grado, situarlo en el centro de la agenda institucional. Se debe debatir sobre el reparto del trabajo y de la riqueza, y a través de la lucha y la movilización, debemos forzar a las instituciones a que cambien sus agendas.

La situación del mundo laboral no es un problema laboral. El mundo laboral es fuente de precariedad y pobreza. Para dar la vuelta a la crisis social hay que luchar contra la precariedad. Las decisiones políticas son las responsables este problema, por lo tanto exige una solución política.

En 28 de Mayo, mostraremos que la precariedad tiene mil y una caras, pero no solo eso: más allá de la denuncia, la movilización debe servir para dar pasos el clave de alternativa. Vamos a proyectar con contundencia nuestras propuestas y nuestra oferta sindical, en una movilización abierta, plural y participativa, donde los y las verdaderas protagonistas serán los y las trabajadoras.

Tenemos entre manos una oferta para organizar y activar a la clase trabajadora. Tenemos razón, y ahora es el momento de mostrar toda nuestra fuerza. Fuerza para seguir avanzando esta primavera y fuerza para hacer mover al ámbito político en los próximos meses.

Hay alternativas. Aplicando nuestras cinco reivindicaciones se puede cambiar por completo el mundo laboral. Donde no haya voluntad política habrá que forzarla, para convertir el paro, la precariedad y la pobreza en problema de primer plano y situarla en el centro de la agenda político-institucional.

domingo, 15 de mayo de 2016

CAMPAÑA SOLIDARIA CON LOS COMPAÑER@S DE ALGECIRAS EN SU MAS DE UN MES DE LUCHA INDEFINIDA EN DEFENSA DEL SERVICIO PUBLICO DE CORREOS Y DEL EMPLEO DIGNO. RECOGIDA DINERO POR URs (CAJA DE RESISTENCIA)


 ACTUALIDAD: http://andaluciainformacion.es/m/?a=594512&friendly_url=rafael-fenoy&t=Colapso%20electoral%20de%20Correos%20en%20Algeciras
Algo tendrá que decir la directora de la oficina de Correos en Algeciras, la Sra. Ana Bohórquez, del inmenso colapso que se ha producido en esta oficina. Pendientes de envío están  380.000 ordinarios y 45.000 certificados, notificaciones y paquetería. A esta cifra astronómica hay que unirle la retención de correspondencia desde centros de tratamiento de correspondencia tanto en Jerez como en las Negrillas de Sevilla. Se constata que se producen retenciones, porque algunos de los envíos, que deben ser repartidos, llegan a la Ofician de Algeciras caducados o a punto de hacerlo. Envíos urgentes pueden demorarse hasta 5 y 6 días de plazo, cuando deberían entregarse en 24 o 48 horas, notificaciones de hacienda, que cumplen fecha límites reflejadas en el propio certificado, licencias de apertura, ayudas sociales, citaciones de juicios, recetas medicas, suministros de piezas en talleres que conllevan reclamaciones etc…
Correos eliminó hace dos años 9 puestos de trabajo, y recientemente 7 más, que hacen 16 personas menos sobre las que deben trabajar. Esto sitúa en 38 carteros los que prestan servicio en Algeciras. Precisamente el 90% de esta plantilla secunda una huelga indefinida, para reivindicar el aumento de la misma hasta completarla. La justificación de Correos, por la reducción de carteros es que dice  se ha reducido el tráfico de cartas ordinarias. Esta justificación se manifiesta totalmente irreal, ya que el volumen de Certificados y Notificaciones: apremios, citaciones juzgado… han subido un 400%, siendo más costosa en tiempo la entrega  de estos, que la entrega de cartas.
Este enorme déficit de mano de obra, este tremendo “recorte” viene produciendo daños, en muchos casos irreparables, para las personas, causados precisamente por no recibir citaciones, apremios e incluso documentos médicos que podrían conllevar problemas graves de salud. Más de una persona utilizará la vía judicial para demandar a las personas responsables de esta nefasta gestión. Sobre todo cuando toman decisiones que afectan la organización de los repartos, en función de criterios “empresariales”, que pervierten la prioridad de la actividad que un servicio público como es Correos debe seguir. Por ejemplo se ordenó dar prioridad al reparto de la publicidad de Ecoembes, para un concurso sobre reciclaje, que involucra a los municipios de la comarca, u otros repartos de publicidad. Esta decisión afecta al reparto de la correspondencia que es un derecho ciudadano de primer orden.
Esta penosa o dañina situación, según se padezca, se agravará cuando llegue la campaña electoral. En anteriores elecciones, con huelga planteada, se establecieron servicios mínimos entre un 70% y 50% del personal. No se reforzará la plantilla por estar la huelga convocada, aunque el aumento de las tareas es más que previsible: Tarjetas del censo, 95000 vecinos, voto por correo, propaganda electoral por partidos, el llamado buzoneo que el PSOE y PP realizaron utilizando el 100% del censo, IU un 70%, amén del buzoneo sin dirección, que  supondrá un montante de más de  800.000 envíos de publicidad electoral sólo en Algeciras. Y la empresa sigue sin querer hablar con los trabajadores a pesar de la que se avecina. Importa y mucho que quien dirige la oficina de Correos de Algeciras y la dirección general de correos acuerden inmediatamente la contratación de las 16 personas que faltan en la plantilla, añadiéndole un plan de contratación de choque para restablecer el flujo ordinario de la correspondencia en esta ciudad.
Fdo. Rafael Fenoy Rico




RECOGIDA DE FIRMAS POR CORREOS

La campaña contra los recortes de correos suma 1300 firmas en dos días, ¿y tu?, ¿ya has firmado?

|

El alcalde de Riaño a traves de la pagina change.org a formulado una petición de firmas para que todos podamos aportar nuestro granito de arena en una campaña contra los recortes de correos en la montaña de Riaño.
Unos recortes que están dejando sin servicio diario a decenas de pueblos ademas de varios puestos de trabajo y la reducción del tiempo de atención al publico en las oficinas locales de Riaño, Puente Almuhey, Almanza y Gradefes.



Desde el Diario de Valderrueda animamos decididamente a participar en esta iniciativa que busca luchar por los servicios públicos de la comarca.

Puedes firmar directamente desde aquí: https://www.change.org/p/direcci%C3%B3n-territorial-de-correos-de-la-zona-1a-s-e-correos-y-tel%C3%A9grafos-s-a-r%C3%BAa-do-franco-4-15770-no-al-desmantelamiento-del-servicio-de-correos-en-la-zona-de-picos-de-europa-y-ria%C3%B1o?recruiter=44426237&utm_sourc

La carta, a través de CHANGE.ORG dice así:

Los vecinos de la Montaña de Riaño y Picos de Europa exigimos a la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos propiedad del Estado Español que frene el desmantelamiento y recortes de los servicios públicos básicos que percibimos en estas zonas rurales, ya bastante castigadas por la expropiación y el cierre del embalse de Riaño, por las reducciones en los transportes públicos y por la escasez de servicios básicos para la población, obligando al abandono del mundo rural por las carencias de estos servicios fundamentales.
La Sociedad de correos pretende una drástica reducción en los servicios rurales suprimiendo 5 plazas fijas de carteros en Cistierna (2 eliminadas en Riaño hace un año y 3 que se van a recortar en los próximos días) por implantación vía imposición y sin previa consulta a los Sindicatos, Ayuntamientos, Juntas Vecinales ni a los propios trabajadores a quienes se impone un recorrido imposible de realizar con recorridos de más de 200km por zonas de montaña con dificultades por las precipitaciones intensas de nieve durante el invierno, sumando a mayores la obligación de realizar 70km diarios cada trabajador para bajar a la oficina de Cistierna, obligando a reducir el reparto en más de una hora por cartero, con un reparto en 162 localidades pertenecientes a 22 Municipios de la Montaña Oriental de León.
Por todo ello hay ya varios pueblos que a día de hoy se han quedado sin servicio postal diario.
Esta decisión forma parte del proceso de privatización y eliminación de éste Servicio Público básico que el Estado Español está obligado a realizar mediante la Ley 43/2010 Del Servicio Postal Universal de los Derechos de los Usuarios y del Mercado Postal por parte de la Dirección Territorial, por el cual la Sociedad de Correos percibe una sustanciosa subvención para el mantenimiento de éste servicio obligatorio al menos una vez al día de lunes a viernes donde se deberían tener en cuenta consideraciones ligadas al servicio público y no al déficit que genera.
Por lo tanto pedimos que no se eliminen las plazas de carteros pretendidas, que se restaure el servicio postal como estaba (ya bastante dañado por los recortes de personal anteriores) y se vuelvan a contratar las dos plazas eliminadas hace un año.
Y por favor, que se deje de maltratar al mundo rural ya bastante castigado por las administraciones públicas porque no conlleven una suma importante de votos.
Por todo ello pedimos tu ayuda porque hoy es nuestra comarca, pero mañana será la tuya.
CARTA A

DIRECCIÓN TERRITORIAL DE CORREOS DE LA ZONA 1ª S.E.CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A. RÚA DO FRANCO 4- 15770
NO al desmantelamiento del Servicio de Correos en la zona de Picos de Europa y Riaño.

Fuente: DDV
Fotografía: Change.org


Una marea postal arranca la campaña contra los recortes en Correos..."La lucha comienza ya"
Correos miente y afirma que los recortes en nuestra montaña leonesa son para mejorar el servicio

miércoles, 11 de mayo de 2016

FORMACIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES I

1.3 Taxonomía de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo

Se podría decir que los factores de riesgo psicosocial en el trabajo tienen que ver con la interacción del trabajador con el medio laboral y con la organización y gestión del trabajo que son potencialmente negativos para la salud de los trabajadores (véase Figura 1.1).
Figura 1.1

Figura 1.1

1.3.1 Factores relacionados con el entorno del trabajo

  1. Condiciones ambientales
  2. Como factores del medio laboral tenemos que incluir, por un lado, las condiciones ambientales que son fundamentalmente los agentes físicos (ambiente lumínico –nivel de iluminación, deslumbramientos, equilibrio de las luminancias-, ambiente termohigrométrico –temperatura, humedad-, ruido, vibraciones, radiaciones, etc.), los agentes químicos (humo, polvo, vapores, disolventes, desinfectantes, etc.) y los agentes biológicos (hongos, virus, bacterias y endoparásitos) que rodean al trabajador en su lugar de trabajo, y que pueden generar insatisfacción, disconfort y afectar a la salud del trabajador.
    La iluminación del lugar de trabajo debe adecuarse a la tarea que realiza el trabajador. La iluminación inadecuada (reflejos, deficiente o excesiva iluminación) puede hacer la tarea más difícil y dar como resultado un desempeño menor, un bajo rendimiento y  frustración y, por tanto, influirá en la salud y el bienestar psicológico.
    El ruido ambiental debe permitir la concentración, la atención y la comunicación de los trabajadores. En el lugar de trabajo, el ruido puede aislar a los trabajadores, incrementar el número de fallos y de accidentalidad, dificultar la comunicación, enmascarar otras señales auditivas del entorno e incidir negativamente en el nivel de satisfacción y en la productividad. Además interfiere en la actividad mental provocando fatiga, irritabilidad, dificultad de concentración y baja la tolerancia a la frustración. El ruido en situaciones en que es esperado genera menos molestias aunque sea excesivo, que en aquellas ocasiones en que se produce repentinamente y de forma inesperada, porque entonces obliga al trabajador a  adaptarse más rápidamente al cambio (INSHT, 2001a).
    En ocasiones puede darse una adaptación al ruido, pero esta adaptación es una respuesta que requiere energía y, por tanto, una prolongada exposición al ruido puede conducir a la fatiga y a la disminución del rendimiento.
    La temperatura en el lugar de trabajo se debe adecuar a la actividad laboral del trabajador, ya que influye en el bienestar y el confort del trabajador. El exceso de calor puede producir somnolencia, lo que afecta negativamente a los trabajos que requieren discriminaciones finas o decisiones críticas, las bajas temperaturas disminuyen la destreza manual de los trabajadores, lo que conlleva al deterioro de la calidad del trabajo y a aumentar la probabilidad de incidentes o accidentes (INSHT, 2001a).
  3. Diseño del puesto de trabajo
  4. Con el diseño del puesto de trabajo se pretende conseguir la adaptación ergonómica de las medidas geométricas del puesto de trabajo a las características corporales del trabajador, ya que una correcta ubicación de los útiles de trabajo evita no sólo trastornos musculoesqueléticos, sino también estrés y fatiga.
    Por eso, se tiene que valorar en cada puesto de trabajo, tanto las características físicas del trabajador como la posición durante el trabajo (de pie, agachado, sentado, con los brazos en alto, etc.), el equipo de trabajo (maquinaria, pantalla de visualización, vehículo, etc.), el mobiliario (silla, mesa, dimensiones, color, mate, con brillos, etc.), la presentación de la información (complejidad del sistema informático, documentos, definición de pantallas, etc.), los planos y alcance (elementos que normalmente utiliza el trabajador por contacto visual o directo con manos y pies, pueden ser cortos, largos, etc.) y el espacio de trabajo (espacio libre bajo la mesa, anchura para realizar movimientos, densidad de ocupación, distancia entre los trabajadores –proxemia-, etc. ).
    Pero quizá lo más relevante desde el punto de vista psicosocial sea la configuración espacial de los lugares de trabajo, que en los últimos años ha ido cambiando desde una configuración cerrada, con puestos de trabajo individuales, hacía una configuración abierta en la que los trabajadores no están completamente aislados unos de otros, aunque puede haber mamparas y separaciones entre ellos. La frecuente transformación de las primeras a las segundas está basada en la asunción de que las configuraciones abiertas favorecen la comunicación, la productividad y la satisfacción, y permiten una mayor flexibilidad, pero aunque sean adecuados los factores ergonómicos relativos al mobiliario, al ambiente lumínico y al ambiente térmico, en la configuración abierta es deficitaria la adecuación a aspectos relativos al espacio y al ruido en el trabajo.
    Además la falta de intimidad e independencia en la configuración abierta parece aumentar la agresividad y los sentimientos de hostilidad entre los trabajadores, produciéndose un número menor de contactos sociales y reduciéndose la comunicación interpersonal. Los sentimientos de satisfacción con las situaciones sociales son menores cuando la densidad es percibida como excesivamente elevada, por lo que en el lugar de trabajo es esperable que haya falta de cooperación, aumento de la competitividad y hostilidad, retraimiento, valoración negativa de los demás, patrones de comunicación distorsionados o aparición de conflictos (Ramos, Peiró, Ripoll, 2002).

3.1.2 Factores relacionados con la organización y gestión del trabajo

  1. Pausas y descansos
  2. Una adecuada o inadecuada organización, planificación y distribución del tiempo de trabajo y de los periodos de pausas y descansos pueden incidir positiva o negativamente en el desempeño de la actividad del trabajador, repercutiendo directa e indirectamente en él, en la institución y en su entorno.
    La jornada de trabajo excesiva produce fatiga física (imposibilidad de mantener un esfuerzo físico) y fatiga mental (falta de atención, presencia desagradable de asociaciones o recuerdos que distraen al individuo, dificultad para concentrarse y, en general, falta de rendimiento), lo que está vinculado a la disminución del tiempo disponible para el ocio y el descanso, lo que dificulta la recuperación del trabajador del esfuerzo realizado. La existencia de pausas y descansos durante la jornada de trabajo posibilita que el trabajador se recupere de la fatiga producida por trabajos monótonos, por esfuerzos físicos, por las condiciones ambientales desfavorables (elevado nivel de ruido, altas temperaturas, etc.), etc. (INSHT, 2001a) o de la carga mental generada por los requerimientos mentales, cognitivos o intelectuales.
    La fatiga normal es completamente recuperable a través del descanso. Por eso es conveniente que durante la jornada laboral se realicen pausas cortas y alguna pausa larga que permitan la ruptura de la actividad laboral, ya que un prolongado esfuerzo físico o mental provoca un cambio en el organismo que tiene como resultado el declive en el rendimiento y la fatiga (INSHT, 2002).
    Es necesario conocer el horario de trabajo, la duración de la jornada laboral, las pausas y descansos, así como el tipo de trabajo, el contenido y la carga para evaluar la relación fatiga-descanso. Así los aspectos de cuándo hay que descansar, número y duración de las pausas, etc., deben contemplarse simultáneamente, y para su establecimiento hay valorar las curvas de fatiga y recuperación, ya que una jornada con una duración idónea y con pausas adecuadas conduce a la disminución del número de accidentes, al aumento de la productividad, a la recuperación de la fatiga y al bienestar físico y psicológico (INSHT, 2001a).
  3. Horario de trabajo
  4. En muchas empresas se ha ido fijando un período laboral de horario fijo, en el cual todos los trabajadores tienen que estar presentes; y otro horario flexible, es decir, el tiempo de inicio y final de la jornada, que puede ser decidido libremente por los trabajadores. Estos márgenes de flexibilidad horaria suelen ser variables, dependiendo del tipo de organización que tenga la empresa.
    El horario flexible favorece la conciliación de la vida familiar y laboral y ofrece al trabajador cierto grado de autonomía temporal en el trabajo, lo que contribuye a la satisfacción laboral.
    Además se ha afirmado que los trabajadores que tienen y perciben más flexibilidad en sus empresas, tanto de horarios como de lugar de trabajo, llevan una vida más saludable que aquellos que tienen horarios de trabajo más rígidos (Grzywacz, Casey y Jones, 2007).
  5. Trabajo a turnos y nocturno
  6. El trabajo a turnos exige mantener al trabajador activo en momentos en que necesita descanso, y a la inversa. Además, le colocan fuera de las pautas de la vida familiar y social. Todo ello provoca un triple desajuste entre el tiempo de trabajo, el tiempo biológico y el tiempo familiar y social.
    También el trabajo nocturno constituye una circunstancia que incide negativamente en la calidad de vida del trabajador, en la de su familia y en su salud. Con carácter general se entiende que no se tolere bien el horario de trabajo nocturno, ya que invierte la actividad del trabajador en 180º, provocando una desincronización respecto al ritmo biológico natural e impide el descanso nocturno.
    Se habla del trabajo a turnos cuando una jornada de trabajo comporta puestos desempeñados sucesivamente por trabajadores diferentes, de manera que se abarca un total de entre 16 y 24 horas de trabajo diario.
    El organismo humano tiene unos ritmos biológicos, es decir, que las funciones fisiológicas siguen unas repeticiones cíclicas y regulares. Estos ritmos suelen clasificarse en ultradianos (ciclo superior a 24 horas), circadianos o nictamerales (ciclo de 24 horas) e infradianos (ciclo inferior a  24 horas).
    El ritmo circadiano es de los más afectados y, por tanto, el más estudiado con respecto al trabajo a turnos y nocturno, ya que se ve influenciado por factores externos como son la luz y los horarios que impone la sociedad.
    Estos ritmos biológicos coinciden con los estados de vigilia y sueño, siendo la mayoría de ellos más activos durante el día que durante la noche.
    Las alteraciones del ritmo sueño-vigilia se producen cuando se da un desfase entre el ritmo biológico de sueño-vigilia y el horario deseado o impuesto por las circunstancias. Es decir, estas alteraciones se caracterizan por un patrón de sueño desincronizado entre el sistema endógeno de sueño-vigilia y las demandas sociales. Existen varios tipos de trastornos circadianos: fase de sueño atrasada (demora en el inicio del sueño y despertar tardío), cambio de huso o zona horaria o jet lag (debido a un largo viaje) y por cambio de turno en el trabajo.
    Los trabajos con turnicidad o nocturnidad han de ser analizados por la organización, ya que el horario laboral cuando se trabaja de forma continua de noche o en turnos rotativos puede generar ciertas alteraciones físicas, alteraciones del sueño y alteraciones de la vida familiar, social y profesional. Por eso, siempre que sea posible se ha de dar a los trabajadores la posibilidad de elegir turno y se le informará con antelación del calendario de su turno de trabajo. Es decir, que en los trabajos a turnos, se deben conocer las modificaciones horarias con la antelación suficiente, para que los trabajadores puedan acomodarse mejor a ellos, tanto para la cuestión de sueño y descanso como para que puedan organizar su vida social.
    El ritmo biológico se desequilibra al cambiar los ciclos sueño/vigilia, y se pero recupera la normalidad cuando se vuelve a un horario normal. El trabajo a turnos y, especialmente, el trabajo nocturno, fuerza al trabajador a invertir su ciclo normal de actividad descanso, obligándole a ajustar sus funciones al período de actividad nocturna. Ello acarrea un cambio en las funciones corporales, que aumenta con el número de noches trabajadas, pero que no llega nunca a ser completo. Las alteraciones son debidas a la dificultad para adaptarse a modificaciones externas y a la tensión continua que mantiene en su intento de adaptarse al cambio de ritmo (INSHT, 1997a). Dichas alteraciones  los ritmos circadianos y ultradianos generan variaciones en la temperatura corporal central (más elevada por la mañana), en las funciones cardiovasculares y respiratorias que descienden durante la noche y en las funciones endocrinas.
    Para evaluar el riesgo psicosocial de los trabajadores que realizan turnos de trabajo o en nocturnidad, es conveniente realizar una entrevista semiestructurada al trabajador, y administrar el Cuestionario sobre Tipo Circadiano (Anexo 1) y la Escala de Locus de Control sobre Trabajo a Turnos (Shiftwork Locus of Control) (Anexo 2).
    Para reestablecer la sincronización del ritmo sueño vigilia se ha utilizado la cronoterapia, y la fototerapia.
  7. Funciones y tareas
  8. Los factores relacionados con las funciones y tareas hacen referencia  al contenido y al significado que el trabajo tiene para el trabajador que lo ejecuta. Un puesto de trabajo con contenido es aquel que está dotado de funciones y tareas adecuadas, y que permite al trabajador sentir que su trabajo sirve para algo.
    Para que un trabajador cumpla lo mejor posible y haga bien su trabajo necesita tener sus útiles de trabajo, saber qué es lo que tiene que hacer, saber cómo hacerlo y que lo que hace tiene un valor significativo, que en algo está contribuyendo a la sociedad y que se le reconozca por ello.
    Algunos trabajadores se sienten cómodos al realizar funciones y tareas sencillas y rutinarias, mientras que otros prefieren llevar a cabo funciones y tareas más complejas y enriquecedoras. De manera que las características objetivas de las funciones y tareas son en sí mismas insuficientes para explicar la satisfacción y el estrés en el trabajo. De ahí, que cuando las funciones y tareas se adaptan a las expectativas y a la capacidad del trabajador, contribuye al bienestar psicológico y supone un elemento motivador (INSHT, 1996a), mientras que si no se adecuan pueden llegar a ser una fuente de insatisfacción laboral, estrés y fatiga.
    El trabajador tiene derecho y necesita conocer y disponer por escrito de las funciones y tareas de su puesto de trabajo; y que las funciones y tareas tengan un orden creciente de dificultad y que estén adaptadas a la capacidad de trabajador.
  9. Ritmo de trabajo
  10. El ritmo de trabajo trata del tiempo requerido para la realización del trabajo y puede estar determinado por los plazos ajustados, por la exigencia de rapidez en las tareas, por la recuperación de retrasos, por la velocidad automática de una máquina, por la competitividad entre compañeros, por las normas de producción, por la cantidad de trabajo a realizar, por el control jerárquico directo con presiones de tiempo, etc.
    En los trabajos en cadena, el ritmo está definido por la necesidad del trabajador de seguir una cadencia que le es impuesta. Este tipo de trabajo es problemático porque elimina totalmente la posibilidad de autorregulación del trabajador, ya que hace trabajar a todos de la misma manera y al mismo ritmo, y debido a las diferencias individuales, las posibilidades de adaptación a este sistema de trabajo son dispares.
    Para los trabajos considerados como no repetitivos, el ritmo resulta de la exigencia de lograr un cierto rendimiento en un período de tiempo dado.
    Pero además, hay que tener en cuenta que el tiempo que se requiere para realizar una tarea varía según las condiciones y capacidad del trabajador y también para un mismo trabajador, según su estado de fatiga, etc.
    El trabajador debe realizar sus tareas a un ritmo adecuado, que le permita la recuperación física y psíquica, mediante pausas y descansos, ya que, desde un punto de vista ergonómico, el ritmo de trabajo debe posibilitar trabajar durante toda la jornada laboral sin que la incidencia de la fatiga sea importante (INSHT, 2001a)
  11. Monotonía
  12. Todo trabajo contiene elementos que lo pueden hacer interesante y enriquecedor o por el contrario lo pueden convertir en desagradable, molesto y aburrido (INSHT, 2001a).
    En los puestos de trabajo en que las tareas son monótonas, rutinarias y repetitivas, el trabajador no tiene ningún tipo de iniciativa y disminuye su libertad. Además el trabajo fragmentado provoca que el trabajador desconozca el lugar que ocupa su tarea dentro del proceso productivo.
    El trabajo monótono y repetitivo efectuado en un ambiente poco estimulante genera insatisfacción laboral y problemas de salud, por lo que para que un trabajo sea adecuado debe reducirse el volumen de las tareas rutinarias, monótonas y repetitivas y el trabajo debe ser variado y tener una cierta multiplicidad de tareas y de atribuciones; además esto favorece organizar mejor la carga de trabajo (INSHT, 2001a).
  13. Autonomía
  14. La autonomía es el grado en que el trabajador puede planificar su trabajo y determinar los procedimientos para desarrollarlo. Es decir, tiene autonomía el trabajador que influye sobre el método de trabajo, el ritmo, las secuencias de las operaciones y el control de los resultados, ya que el trabajador debe poder tener la iniciativa para organizar su trabajo, regulando su ritmo, determinando el orden y la forma de realizar las tareas.
    Se considera que a más autonomía y responsabilidad en el trabajo mayor es la probabilidad de que el trabajador perciba que tiene control sobre el mismo, ya que el control viene dado por el grado de iniciativa, autonomía y responsabilidad.
    Se ha observado una relación positiva entre el grado de control que el trabajador tiene sobre su propio trabajo y la satisfacción laboral. Pero, tanto la falta de control como el excesivo control pueden producir secuelas psíquicas y somáticas negativas.
    El trabajador tiene que tener la posibilidad de tomar decisiones con respecto a las tareas que realiza y ha de tener autonomía tanto para poder modificar el orden de las distintas operaciones y variar de tarea, como para decidir el tiempo que dedica a cada una de ellas, ya que constituye un factor de satisfacción.
    En el caso contrario, se puede llegar a una total dependencia tecnológica, a la eliminación total de la iniciativa e incluso a una invasión de la intimidad del trabajador, cuando el control por el sistema se hace exhaustivo (INSHT, 2001a).
  15. Carga mental
  16. La carga de trabajo es el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se somete al trabajador durante su jornada laboral (INSHT, 2002). De manera que la carga de trabajo, tanto física como mental, es un factor de riesgo presente en muchas actividades laborales.
    La carga física es el conjunto de demandas al trabajador durante el periodo laboral que implican tareas que obligan a un trabajo muscular y un esfuerzo físico, que si se sobrepasan los límites de trabajador puede producir la fatiga física.
    Aunque no existe una definición unánimemente aceptada de carga mental, sí se podría decir que es el resultado concreto de la interacción entre un trabajador específico y una o varias tareas específicas. De modo que una misma tarea puede resultar más difícil para unos trabajadores que para otros (González Gutiérrez, Moreno Jiménez y Garrosa Hernández, 2005).
    La carga mental es el conjunto de requerimientos mentales, cognitivos o intelectuales a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral, es el nivel de actividad mental o de esfuerzo intelectual necesario para desarrollar el trabajo (INSHT, 2002). Cuando las exigencias cognitivas no se adaptan a la capacidad de respuesta del trabajador y se realiza un uso excesivo en tiempo y/o intensidad de funciones cognitivas, aparece la fatiga mental.
    La carga mental de trabajo designa la obligación cognitiva o el grado de movilización de energía y capacidad mental que el trabajador pone en juego para desempeñar la tarea y, por tanto, es el resultado de la interacción compleja de factores individuales, técnicos, sociales y de la organización (INSHT, 2002).
    Para realizar una tarea hay que llevar a cabo una actividad mental que viene determinada por la cantidad de información que debe manejarse en un puesto de trabajo y por las características del trabajador (edad, formación, experiencia, etc.) (INSHT, 2001a).
    La ejecución de la tarea implica un procesamiento mental de la información que pone en juego procesos cognitivos como la toma de información del exterior (percepción), el análisis de la información (razonamientos en cualquiera de sus formas), el almacenamiento y utilización de las informaciones memorizadas (memorización) y el aprendizaje de sus procesos y variaciones. Todos estos procesos son necesarios para el tratamiento de la información, y suponen una actividad mental más o menos intensa (INSHT, 2005).
    Los mecanismos de la carga mental son complejos porque las funciones cognitivas no pueden ser analizadas sólo desde un ángulo cuantitativo (cantidad de informaciones tratadas), sino que deben serlo también bajo el ángulo cualitativo, según la dificultad cognitiva e intelectual de la tarea a realizar. Al mismo tiempo estos aspectos se pueden presentar tanto por exceso (sobrecarga) como por defecto (infracarga o subcarga) (INSHT, 2001a).
    a) La sobrecarga cuantitativa se produce cuando se han de realizar muchas operaciones en poco tiempo, debido al volumen de trabajo, a la especialización y estandarización de tareas que se han de llevar a cabo, a la necesidad de una atención sostenida y a los apremios de tiempo o de ritmo de trabajo elevado.
    b) La sobrecarga cualitativa hace referencia a unas excesivas demandas intelectuales o mentales en relación con los conocimientos y habilidades del trabajador. No consiste en demasiado trabajo, sino en la dificultad excesiva del mismo. El problema aparece cuando el sujeto no posee la habilidad suficiente para realizar su tarea.
    c) La infracarga o subcarga cuantitativa se genera cuando el volumen de trabajo está muy por debajo del necesario para mantener el mínimo nivel de activación en el trabajador.
    d) La infracarga o subcarga cualitativa se produce cuando la tarea no implica ningún compromiso mental resultando para el trabajador insuficiente y produciéndole rechazo y desmotivación.
    La infracarga laboral, tanto cuantitativa como cualitativa, puede ocasionar malestar emocional, hostilidad, estrés, incremento de la accidentalidad y atención y concentración deficitaria, ya que la falta de estimulación es tan perjudicial como el exceso, aunque resulte paradójico, un poco de tensión produce un efecto estimulante y es beneficiosa (INSHT, 2001a).
    La sobrecarga laboral tiene una incidencia directa sobre el tabaquismo, el incremento de la ansiedad y la disminución de la satisfacción laboral (INSHT, 2001a), la baja autoestima, los niveles altos de colesterol, la tasa cardiaca elevada y la fatiga; a veces conduce  al infarto o la hemorragia cerebral, como ocurre en Japón, con el fenómeno llamado karoshi de 'karo" exceso de cansancio y "shi" muerte.
    Muchas veces, para paliar la sobrecarga de trabajo, se alarga la jornada laboral dedicando mayor tiempo al trabajo. Este exceso de horas de trabajo no sólo va a aumentar la fatiga del trabajador, sino que también pueden verse perjudicadas las relaciones sociales y la vida familiar, reduciéndose por tanto las oportunidades de apoyo social.
    Se ha diferenciado entre fatiga muscular (producida por una prolongada actividad física), fatiga mental (asociada a exigencias de esfuerzo mental o al aburrimiento o a trabajos monótonos), fatiga emocional (producida por un fuerte estrés y caracterizada  generalmente por una disminución o embotamiento de las respuestas emocionales) y fatiga de las habilidades (asociada a un declinar de la atención hacia ciertas tareas, de forma que la ejecución y la precisión en la realización de las tareas disminuye progresivamente, pudiendo ser causa de accidentes) (Peiró y Prieto, 2002). También se ha realizado una tipología de la fatiga laboral en función de la parte del organismo implicada: fatiga muscular, fatiga intelectual, fatiga nerviosa, fatiga psicológica y fatiga sensorial (Bartley, 1976).
    La prevención reside en encontrar el nivel en que cada trabajador da su mejor rendimiento y conserva una salud adecuada, evitando así los extremos de dificultad, complejidad o exceso de trabajo o de sencillez, aburrimiento o falta de trabajo.
    La evaluación de la carga mental puede realizarse a través de la entrevista semiestructurada al trabajador, a los compañeros, a los subordinados y a los superiores, con técnicas exploratorias, de escucha activa, que permita la clarificación, la racionalización y la reformulación. Además se pueden administrar la Escala de Cooper-Harper (Anexo 3) y la Escala de Carga Mental en el Trabajo del INSHT (Anexo 4).
  17. Formación
  18. Para llevar a cabo correctamente cualquier tarea es necesario un nivel de formación previo, y con frecuencia un tiempo de aprendizaje en el puesto de trabajo.
    Esta consideración lleva aparejado que cuanto mayor es el nivel de cualificación exigido, tanto más rico suele ser el contenido de trabajo a realizar y, en consecuencia, son mayores las posibilidades del trabajador de realizar un trabajo satisfactorio y enriquecedor (INSHT, 2001a).
    Tanto el trabajador que desempeña un puesto de trabajo por debajo o por encima de su nivel de formación puede sentir insatisfacción laboral.
  19. Responsabilidad
  20. La descompensación entre la responsabilidad sobre los posibles errores y el nivel de control del trabajo puede determinar la aparición de diversas alteraciones en el trabajador si éste no se encuentra suficientemente cualificado para realizarla. Para que el trabajo sea satisfactorio el nivel de responsabilidad del trabajador debe ser adecuado a la capacidad el mismo y a los recursos disponibles.
    Además si el puesto de trabajo o el nivel jerárquico que ocupa el trabajador está por debajo de su cualificación y de su capacidad conduce a la insatisfacción y a la desmotivación, y si el puesto de trabajo está por encima de su capacidad genera estrés.
  21. Desempeño de rol
  22. El rol puede ser definido como el conjunto de expectativas y demandas sobre las conductas que se esperan de la persona que ocupa una determinada posición (persona focal). Esas expectativas y demandas son emitidas por las personas o grupos que son afectados de alguna manera por la conducta de la persona focal y tienen o pretenden tener, la capacidad de influir sobre la conducta de aquella emitiendo para ello expectativas y demandas. Es decir, un rol es un haz de expectativas propias y ajenas acerca del patrón de conductas que se adecua al puesto ocupado. Así pues, el rol se elabora y se desempeña en el marco de la interacción social que protagonizan la personal focal y los emisores de rol que componen el conjunto de rol (Peiró y González- Romá, 1991).
    De modo que el rol de cada trabajador es el patrón de comportamiento que se espera de quién desempeña un puesto de trabajo con independencia de la persona que sea. Es decir, es el conjunto de expectativas sobre conductas asociadas con el puesto laboral, tanto por parte de él mismo, como de los demás.
    1. Sobrecarga de rol
    2. En el mundo laboral de hoy, existen ocupaciones que demandan un elevado número de horas de trabajo, casi no hay horario laboral, en ocasiones con una gran responsabilidad (directivos, etc.); además en otros casos las dificultades económicas hacen que el trabajador sea pluriempleado, también se da la doble jornada laboral de las mujeres trabajadoras, ya que trabajan en la empresa y en la casa. Esta acumulación de deberes y demandas por el desempeño de uno o varios roles, tanto cuantitativa como cualitativa, de denomina sobrecarga de rol. Todos estos trabajadores tienen dificultad para conciliar la vida laboral y familiar.
    3. Ambigüedad de rol
    4. El trabajador con ambigüedad de rol vive en la incertidumbre, no sabe qué se espera de él, es decir, no tiene configurado con claridad cuál es su rol en la empresa. La ambigüedad de rol se refiere a la situación que vive el trabajador cuando no tiene suficientes puntos de anclaje para desempeñar su labor o bien éstos no son adecuados. Se genera cuando no están claramente definidas las tareas o hay falta de definición por información incompleta, poco concisa y muy cambiante sobre los objetivos del trabajo, las responsabilidades, la comunicación y las relaciones, la autoridad y los procedimientos.
      Aunque es frecuente experimentar ambigüedad de rol ante cualquier cambio puntual en el puesto o en la organización, esta ambigüedad es transitoria y, a pesar de no ser positiva, no tiene efectos debilitantes. En cambio, si se da una situación de ambigüedad continuada significaría una mayor amenaza para los mecanismos de adaptación del trabajador (INSHT, 2001a).
    5. Conflicto de rol
    6. Se produce cuando hay demandas o exigencias en el trabajo, que son entre sí incongruentes o incompatibles para realizar el trabajo, por expectativas divergentes dentro de la propia organización, por incompatibilidad temporal, por conflictos con el propio sistema de valores y creencias o por conflicto entre los distintos roles individuales.
      El conflicto de rol, sobre todo con respecto a los objetivos, es una disfunción organizativa, que tiene como efecto inmediato un deficitario logro de los objetivos de la organización y una disminución de la satisfacción del trabajador.
      El conflicto y la ambigüedad de rol tienen consecuencias negativas para el trabajador como depresión, ansiedad, baja autoestima e insatisfacción laboral y para empresa como la reducción del rendimiento, el absentismo laboral y la excesiva rotación de puestos.
      Tanto la ambigüedad de rol como el conflicto de rol en el trabajo pueden generar estrés de rol y repercutir negativamente en el bienestar psicológico (INSHT, 1995). El estrés de rol se origina por el desempeño de roles en la organización, y comprende tanto la ambigüedad de rol como el conflicto de rol y la sobrecarga de rol (acumulación de deberes y demandas por el desempeño de uno o varios roles) tanto cuantitativa como cualitativa.
      La evaluación de la ambigüedad y el conflicto de rol pueden realizarse a través de la entrevista semiestructurada al trabajador, a los compañeros, a los subordinados y a los superiores, con técnicas exploratorias, de escucha activa, que permita la clarificación, la racionalización y la reformulación. Además se puede administrar el Cuestionario de Ambigüedad y Conflicto de Rol (Anexo 5).
  23. Comunicación en el trabajo
  24. La organización debe propiciar tanto la comunicación formal como la comunicación informal entre los trabajadores en la actividad laboral. En el medio laboral la comunicación abarca desde las órdenes dadas por los directivos directamente hasta las expresiones casuales entre los compañeros.
    1. Comunicación formal
    2. La comunicación formal es la que sirve para orientar los comportamientos hacía los principios, las normas y las metas de la organización. Puede establecerse en comunicación vertical ascendente (permite conocer los puntos de vista y canalizar las iniciativas de los trabajadores), vertical descendente (facilita el establecimiento de los objetivos y las directrices de la organización) y horizontal (facilita el apoyo emocional entre los trabajadores y hace posible la coordinación de actividades y la resolución de conflictos).
      De manera que en la organización se debe propiciar la comunicación formal en tres canales diferentes:
      1. El canal vertical ascendente se utiliza para realizar sugerencias o reclamaciones. Es el mensaje abierto de los trabajadores hacia sus jefes. Algunos consideran que este canal es el que menos funciona en las empresas. La eficacia de este canal suele conseguirse a través de los buzones de sugerencias y quejas, reuniones de grupo, etc. El déficit de posibilidades de este tipo de comunicación genera en el trabajador insatisfacción por no ser escuchado ni atendido en sus necesidades laborales.
      2. El canal vertical descendente se utiliza para las políticas e instrucciones que dan los directivos. El mensaje fluye desde los niveles altos de la jerarquía laboral hasta los niveles inferiores. Las formas más comunes son las instrucciones de trabajo, las publicaciones de la empresa, etc. La ausencia de esta información puede crear desorientación y descoordinación situaciones insatisfactorias.
      3. El canal horizontal se utiliza para la comunicación entre iguales, suele ser necesaria para la coordinación y el apoyo técnico e instrumental entre compañeros.
      La comunicación en el lugar de trabajo debe ser activa y transparente, y los mensajes que se transmitan tienen que ser claros, comprensibles y accesibles a los diferentes grados de instrucción y madurez de los trabajadores a los van dirigidos.
    3. Comunicación informal
    4. La comunicación informal es la que favorece el desarrollo de la actividad profesional a través de los contactos entre compañeros, y sirve de apoyo socioafectivo y de válvula de escape a quejas interpersonales, conflictos y frustraciones en el trabajo.
      Los problemas que surgen en este tipo de comunicación se pueden atribuir a diferencias en las percepciones de los trabajadores, a la forma en que un trabajador prefiere relacionarse con otros y en la manera en que se desarrollan las estrategias para mejorar la comunicación (INSHT, 2001a).
  25.  Estilo de mando
  26. El estilo de mando influye en el ambiente de trabajo y en las relaciones entre los trabajadores y entre éstos y los jefes, porque las actitudes del superior o jefe repercuten directa o indirectamente en los trabajadores bajo su mando y en el clima laboral.
    Los distintos estilos de dirección o del ejercicio del mando, suelen extraerse de la combinación de algunos de los cuatro principales patrones o modelos: el autoritario o autocrático, el paternalista, el pasivo o 'laissez faire' y el democrático o participativo.
    1. Estilo autoritario o autocrático
    2. Este estilo de mando se basa en el principio de autoridad, por lo que el jefe no informa de los objetivos, sólo da consignas.
      El directivo tiende a concentrar en él mismo todas sus decisiones, dando poca o ninguna participación a sus subordinados. El control lo realiza con tendencia a soslayar los resultados del trabajo. Limita la información a los subordinados sobre los problemas de la organización, lo cual implica una pobre comunicación en los diferentes niveles de dirección. Las opiniones de los subordinados no se atienden y se escuchan sólo formalmente, lo que no favorece la iniciativa creadora. Por tanto, este estilo de mando no admite la autocrítica y no desarrolla la creatividad.
    3. Estilo paternalista
    4. El que ejerce con este estilo de mando opta por la sobreprotección y no promueve el liderazgo, tampoco valora la iniciativa ajena y tiende a crear y mantener individuos infantiles, indecisos e inseguros. Todos los subordinados deben recurrir a jefe para solucionar sus problemas.
      El estilo paternalista está basado en la suposición de que la empresa se justifica si permite el desarrollo personal de los trabajadores, de este modo prevalecen los intereses personales sobre las demandas de la organización. El jefe paternalista intenta eliminar los conflictos y emplea métodos de control generales y suaves, pero al igual que el autoritario no deja vía a la participación.
    5. Estilo pasivo o laissez faire (dejar hacer)
    6. Este estilo de mando representa un escaso control del jefe en el trabajo de los subordinados y lo efectúa a distancia. El jefe da instrucciones en forma de consejos, no dirige, no da consignas, se inhibe en situaciones conflictivas y deja que los subordinados se autocontrolen.
    7. Estilo democrático o participativo
    8. El que ejerce con este estilo, en general, escucha y valora las opiniones de sus subordinados, favoreciendo las iniciativas creadoras y, sobre todo, mantiene un alto sentido de la crítica y la autocrítica.
      El jefe se centra en la función de coordinar el equipo, resuelve sólo los problemas fundamentales y brinda a los subordinados la posibilidad de participar activamente en la toma de decisiones. El control no se centra en las cuestiones formales, sino en detectar los aspectos relacionados con los resultados del trabajo. Establece una buena comunicación con los diferentes niveles de dirección y entre jefes y subordinados y mantiene informado a todos de los acontecimientos que afectan al sistema en general.
      El estilo democrático es el más adecuado para dirigir cualquier organización laboral, porque favorece la participación de los trabajadores; así como la colaboración y el compañerismo, y contribuye a la aparición de una verdadera conciencia de equipo. Pero, hay que tener presente que también el estilo de dirección o mando idóneo puede depender de la fase de crecimiento de la organización, de los objetivos propuestos en las tareas, de la complejidad de las mismas, de las funciones asignadas, de la personalidad de los subordinados, del momento que acontece, de la experiencia acumulada por el jefe, y del grado de conocimiento que tenga el subordinado de la tarea.
      En todo caso, se deben evitar los extremos, es decir, que el directivo distribuya las tareas sin tener en cuenta la autonomía y toma de decisiones del trabajador, o que el directivo no actúe y deje hacer al equipo, para que éste se reúna, discuta y le entreguen los objetivos (INSHT, 1996a).
  27. Participación en la toma de decisiones
  28. La falta de participación de los trabajadores en la toma de decisiones y en la organización del trabajo es un factor causante de insatisfacción laboral.
    Por tanto, es conveniente contemplar tanto si los medios de participación (buzones, reuniones, delegados, etc.), como la participación en la política de incentivos/motivación (prestaciones sociales, ayudas, plan de pensión, cheque de comida, seguro médico, premios, etc.) en la política de personal, en las negociaciones colectivas (despidos, contrataciones, rotación de plantilla, etc.), en la planificación, organización y gestión del trabajo y en los procedimientos y métodos de trabajo. Así como es necesaria también la participación de los trabajadores en las acciones relativas al ejercicio de sus derechos de información y formación en materia de prevención de riesgos laborales.
  29. Relaciones interpersonales en el trabajo
  30. Las personas tienen, entre otras, la necesidad de relacionarse socialmente, lo que es fuente de motivación del comportamiento. Por ello, las relaciones interpersonales en el trabajo (con los superiores, con los subordinados, con los compañeros y con los usuarios o clientes) y grupales (equipos de trabajo, de departamento, de área, etc.) generalmente son valoradas positivamente, pero también pueden llegar a convertirse en un riesgo psicosocial.
    Las malas relaciones entre los miembros del equipo de trabajo, la falta de cohesión del grupo, las presiones; así como la reducción de los contactos sociales, la dificultad para expresar las emociones y opiniones y el aislamiento en el puesto de trabajo, pueden producir elevados niveles de tensión entre los miembros de un equipo u organización. Por el contrario, las buenas relaciones interpersonales, las posibilidades de comunicarse y el apoyo social en el trabajo pueden incrementar el bienestar psicológico en el trabajo (INSHT, 2001a).
    Aunque se tiende a pensar que una buena relación interpersonal en el trabajo es aquella en la que no hay discrepancias entre los trabajadores, lo lógico es que como en otros contextos de las relaciones humanas haya divergencias entre los compañeros y entre los subordinados y los jefes, porque se pueden tener visiones distintas acerca de los objetivos, tareas, procedimientos, expectativas, etc.
    Si se establece entre los trabajadores una actitud de respeto (se tienen en cuenta las creencias y sentimientos de los demás), de comprensión (se acepta a los demás como personas, con sus limitaciones, sus necesidades, debilidades y características personales), de cooperación (se unen los esfuerzos hacia el mismo objetivo) y de cortesía (se mantiene un trato amable y cordial), se conseguirá una atmósfera laboral de aceptación y de armonía que facilitará la solución de cualquier conflicto interpersonal y favorecerá un buen clima laboral.
    También es conveniente, posibilitar tiempos y espacios de descanso que permitan las relaciones sociales, facilitar el contacto entre los trabajadores a través de la distribución del lugar de trabajo y establecer vías formales para la resolución de los conflictos interpersonales.
  31. Condiciones de empleo
  32. La inseguridad e incertidumbre respecto al empleo o el futuro profesional puede causarle ansiedad al trabajador, por lo que los trabajadores necesitan tener cierto grado de seguridad y estabilidad en su empleo. También las condiciones de empleo como el tipo de contrato (fijo, temporal…), la posibilidad de movilidad geográfica, el salario (precario…), la posibilidad de elección de vacaciones y la exposición a riesgos laborales, ejercen un peso específico en la motivación y en la satisfacción laboral.
  33. Desarrollo de la carrera profesional
  34. El desarrollo de la carrera profesional es el derecho de los profesionales a progresar, de forma individualizada, como reconocimiento a su trayectoria laboral en base a una evaluación objetiva y reglada, en cuanto a conocimientos, experiencia y cumplimiento de objetivos.
    El contrato de trabajo lleva implícito un contrato psicológico que ha sido definido como las creencias del trabajador con las promesas implícitamente hechas por la organización y sus obligaciones para con la organización (Robinson y Morrison, 1995).
    El contrato psicológico es un conjunto de expectativas y percepciones individuales que el trabajador tiene acerca de los términos de intercambio recíproco en el marco de una relación con un socio o empleador. Estas expectativas y percepciones se fundamentan en un conjunto de promesas implícitas o explícitas, y de informaciones que ambas partes intercambiaron en las primeras etapas de la relación. Así, el contrato psicológico es un modelo mental flexible que las personas van desarrollando y ajustando progresivamente y que les indica qué se espera de ellas y qué recibirán a cambio de sus atribuciones en esa relación de intercambio a la que ambas partes se han comprometido (Topa Cantisano, Fernández Sedano y Lisbona Bañuelos, 2005). Porque el intercambio mutuo de promesas es un elemento central del contrato psicológico, resulta entonces la ruptura es clave para el bienestar del trabajador. Se entiende por ruptura del contrato psicológico la percepción de una de las partes de que la otra ha fallado en el cumplimiento adecuado de sus promesas y obligaciones para con ella. Esto suele conllevar  insatisfacción y deterioro de las relaciones y del clima laboral (Robinson, 1996), porque si la empresa cumple solamente el contrato formal, pero no el psicológico, los trabajadores tienden a tener bajo rendimiento y menor satisfacción, ya que no logran sus expectativas implícitas.
    La promoción y el desarrollo de la carrera profesional se refiere a todas las actividades que pueden realizarse a lo largo del tiempo y que pueden incluir distintos puestos o distintos trabajos, y a las posibilidades que se le ofrecen al trabajador para ascender en su medio laboral.
    El desequilibrio entre las aspiraciones del individuo sobre el desarrollo de su carrera profesional y el nivel real de sus logros se puede convertir en fuente de preocupación, ansiedad, frustración (INSHT, 2001a) y presentismo (estar en el puesto de trabajo, pero sin apenas hacer nada por desgana o falta de interés). También los trabajadores que teniendo méritos y capacidad no son promocionados en su carrera profesional pueden sufrir amotivación laboral (insatisfacción, falta de compromiso y desánimo) (Mansilla Izquierdo, 2004). Por eso, es conveniente establecer en la empresa un plan de promoción y medidas de recompensa (sistemas de remuneración, acceso a formación, bonus…), basados en la equidad: méritos y capacidad de los trabajadores.
    La parcialización y especialización del trabajo dificultan, con frecuencia, que los trabajadores adquieran habilidades y cualificaciones necesarias para mejorar sus expectativas profesionales. La naturaleza de determinadas tareas impide demostrar la disposición para un trabajo mejor remunerado, más responsable y variado, lo que puede provocar la reducción de la calidad y de la cantidad del trabajo, la falta de disposición del individuo para desempeñar ciertas tareas, el aumento en la frecuencia de los accidentes y la reducción de las relaciones interpersonales en el trabajo (INSHT, 2001a).

    http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/capitulo1_3.shtml