VISITAS

"...Absurdo suponer que el paraíso
Es sólo la igualdad las buenas leyes
El sueño se hace a mano y sin permiso
Arando el porvenir con viejos bueyes..."

(Silvio Rodríguez)

"La solidaridad es la ternura de los pueblos"

(Gioconda Belli)




martes, 8 de septiembre de 2015

Juande readmisión

Jueves 25 de junio de 2015

De nuevo otro ataque brutal de la empresa a un compañero delegado de CGT por denunciar los abusos de las jefaturas y defender los derechos de los trabajadores. En la web www.juandereadmissio.cat, podrás seguir la campaña del compañero.
El compañero Juande, Afiliado y nombrado Delegado Sindical de CGT por acuerdo de asamblea, destinado en Maçanet de la Selva (Girona), ha sido despedido el pasado día 4 de junio de forma fulminante por la dirección de la empresa, debido a un expediente disciplinario que se abrió a instancia de su jefe en Maçanet de la Selva.
Según el expediente, se le imputaban 4 cargos, uno sobre indicar una hora de intento de entrega de notificaciones en la PDA y otra en el Acuse de Recibo, dos por desobedecer órdenes del jefe y la última por tener escasa colaboración con el jefe y no portarse bien.
De los 4 cargos que se le imputaban, sólo le han acabado acusando de uno, el de indicar horas diferentes en la PDA y en el acuse de recibo, a pesar de que quedó demostrado que la PDA fallaba y haber declarado que la hora real era la del Acuse de Recibo.
Esto ha supuesto el despido del compañero Juande, alegando la empresa que debido a lo que ha hecho, ha perdido la confianza en él, y por eso lo despide.
Pero, ¿cuál ha sido el motivo real para despedirlo?:
El motivo real ha sido la labor sindical que Juande ha llevado a cabo en los últimos dos años en su Unidad de Reparto, ya que constantemente denunciaba a través del sindicato, las conductas de su jefe, como retener y detener correspondencia registrada, que es un delito si lo hace un cartero, pero parece que un jefe lo puede hacer, cambiar las condiciones laborales y contractuales de él y las compañeras de la UR cambiando horarios, o asignar tareas de oficina, o cambio en el recorrido de los barrios, o.... etc.
De todo esto tenemos los escritos presentados a la empresa, y la respuesta ha sido despedir a Juande, en venganza por su labor sindical, y a pesar de que en diferentes seguimientos que le han hecho, nunca han podido encontrar nada para imputarle, finalmente han usado el hecho de que ante una gran acumulación, la empresa da por probado que es falso que efectuase el intento de entrega de unas notificaciones en las horas que indica la PDA, cuando ha quedado demostrado que la PDA fallaba. tra la represión

martes, 1 de septiembre de 2015

Subidón del 1%: Juego de Votos


El gobierno del PP anuncia en vísperas de las elecciones generales una pírrica subida salarial del 1% y la devolución a plazos de la paga extra sustraída en 2012.
Por si alguien no lo sabía, estamos en año electoral. El Gobierno ha cifrado el precio del voto de l@s emplead@s públic@s en un 1%.
Llevamos décadas perdiendo poder adquisitivo, entre 1982 y 2014, más de un 54%. En 2010 el Gobierno de Zapatero al dictado de los mercados (la banca y los fondos de capital especulativo que causaron la crisis) nos bajó el sueldo un 5%, desde entonces hemos perdido un 8,6% de nuestro poder adquisitivo, sin contar la extra sustraída.
 La prometida subida del 1% de 2016 puede que incluso suponga una nueva pérdida real de poder adquisitivo, puesto que el IPC, en el mes de junio se situaba en el 0,9% acumulado, así que previsiblemente a final de año supere el 1%, y sin embargo se está vendiendo la medida como una subida histórica de las retribuciones.
 En época de bonanza, nuestras rentas subían siempre por debajo del IPC, cuando no eran literalmente congeladas. Ahora, con la crisis, a perro flaco todo han sido pulgas. En 2010 nos bajaron un 5%, en 2012 nos quitaron una paga extra, nos guillotinan el sueldo en caso de baja médica, nos quitaron días de vacaciones y asuntos propios, que ahora nos devuelve Montoro a cuentagotas, al grito de ¡Pitas, Pitas!.
Han reducido las plantillas con unas tasas de jubilación de pirámide invertida y hemos sufrido, como el resto de la población, recortes en sanidad, educación y servicios básicos.
 La supuesta subida del 1% para el año que viene, vendida como una medida excepcional y como ejemplo de magnanimidad del Gobierno, es un insulto a nuestra dignidad, pues pretenden contentarnos como a idiotas que no saben echar cuentas.
 Mínima compensación si tenemos en cuenta el Programa de Estabilidad 2014-2017 que el gobierno ha enviado a la Troika, que dice: ”…la remuneración de asalariados públicos pierde 1,7 puntos porcentuales,  llegando a un 9,6% sobre el PIB en 2017” y hace referencia a “el mantenimiento de la austeridad en las políticas de gestión del personal”, que como todos sabemos, son las reglas sobre limitación de reemplazamientos o la congelación de sueldos de los funcionarios públicos, pero eso es otra historia, la posterior a las elecciones, la de las promesas incumplidas, la de nuevos recortes por nuestro bien.
 En año electoral, cuando los del PP repiten como un mantra que “España va bien” y “somos el país que más crece y más empleo crea de la UE”, no hacen otra cosa que mentir, puesto que realmente un 22,2% de la población vive en riesgo de pobreza, un 6,2% ya está en una situación de pobreza grave,1 de cada 3 menores vive bajo el umbral de la pobreza y hay más de 2, 5 millones de niños que viven en hogares donde su familia tienen problemas para procurarse alimentación, salud o vivienda, según datos del INE.
Nuestro gozo se cifra en un pírrico 1% de subida nominal, que se traducirá en más pérdida de poder adquisitivo, no quisiéramos ser agoreros, pero si eso sucede en año electoral, con amenaza de debacle electoral del partido del gobierno, imaginemos qué nos puede suceder, si no somos capaces de hacerles frente, cuando el nuevo gobierno elabore los próximos presupuestos generales.
SI NO LUCHAMOS POR LO NUESTRO, NADIE LO HARÁ POR NOSOTR@S
http://www.labustianegra.com/post/128022513622/subid%C3%B3n-del-1-juego-de-votos 

lunes, 31 de agosto de 2015

Precarización-explotación y aparatos sindicales: Contratación en Correos


1. ¿ POR QUÉ EXISTEN FIJOS DISCONTINUOS Y PARCIALES EN CORREOS?
- Se sabe que la contratación de un fijo discontinuo es derivada hacia el hecho puntual de picos en la producción de una empresa, por ejemplo en la agricultura, en la enseñanza, en las jugueterías en navidad, por lo tanto… ¿Por qué en una empresa como correos?.
Las campañas en correos como fijo discontinuo son solamente en verano ( por las vacaciones de los compañeros ) y en navidad ( por la subida de paquetería y felicitaciones navideñas ).
Sien embargo todos sabemos que los paquetes y cartas se envían todo el año constantemente y sin limitaciones. Damos fe que bajó la carta debido a las facturas electrónicas , pero también damos fe que la paquetería este último año a subido un 400 % y que es el futuro al que se ha de encaminar esta, nuestra empresa.
Correos produce el 0,7 % de l PIB del país, con unas ganancias de millones de euros anuales. NO DA PÉRDIDAS, SÍ GANANCIAS.
¿ Por qué después de hacernos un examen para personal laboral fijo nos dejan como fijos discontinuos o parciales de fines de semana y festivos?.
Hay discontinuos desde 2006 hasta 2009, depende de la comunidad autónoma.
Por ejemplo en Madrid, había tres opciones al realizar el examen:
· Marcar fijo a tiempo completo.
· Marcar fijo discontinuo.
·Ambas opciones.
En ningún caso existía la opción de : FIJO PARCIAL PARA FINES DE SEMANA Y FESTIVOS.
La gente que marcó fijo discontinuo o ambas opciones entro ese año como Personal Laboral Fijo a Tiempo Completo, Mediante un concurso de traslados ( en el cuál nos vendieron los sindicatos mayoritarios como CCOO, CSIF, UGT Y SINDICATO LIBRE ), En el III Convenio colectivo, todavía vigente dice que ha de haber un concurso anual al año de traslados y que será la única manera de discontinuos y parciales para poder acceder a nuestra plaza APROBADA A TIEMPO COMPLETO.
Desde 2009 sólo hubo 2 concursos de traslados y éste último solo para 33 plazas para todo Madrid.
Recalcar que los discontinuos también trabajamos de la bolsa de empleo como eventuales. Depende de la comunidad autónoma en la que residas y también dentro de ella depende en la bolsa que estés ( clasificación o reparto ), unos trabajamos todo el año y otros discontinuos sólo las campañas.
2. ¿ CONTRATACIONES EN FRAUDE DE LEY?.
-Otro punto a exponer es: si no hay trabajo para nuestra plaza a tiempo completo ( ya que un discontinuo es un fijo parcial ) ¿ por qué tenemos contratos como eventuales de la bolsa por INSUFICIENCIA DE PLANTILLA O COMPONENTE DE ABSENTISMO?.
Contratación en FRAUDE DE LEY.
3. ¿ SI NO HAY VACANTES POR QUÉ HAY UNAS 700 CONTRATACIONES EVENTUALES MENSUALES EN MADRID Y 400 EN BARCELONA?.
- Un ejemplo: en Madrid quedamos 132 discontinuos y unos 60 parciales de fines de semana y festivos… ¿ Habiendo 700 contrataciones mensuales por qué no tenemos nuestra plaza?. ¡ Si en Barcelona quedan 173 Discontinuos y contratan mensualmente a 400 personas de la bolsa, por qué no tienen su plaza?.
Pongo estos ejemplos, pero RECALCAR QUE EL PROBLEMA ES DE ÁMBITO NACIONAL.
4. ¿ POR QUÉ HABIENDO APROBADO UN EXAMEN PARA PERSONAL LABORAL FIJO EN DÓNDE NO CONSTA EN BASES NI EN NINGÚN SITIO QUE ES PARA JORNADA DE FINES DE SEMANA Y FESTIVOS HAN DADO VACANTES PARA ESTE FIN?
-Recalcar que esta situación solamente se ha dado en Madrid. Los compañeros cotizan al 43% en cargas a la Seguridad Social y al Inem. Cobran 420 euros al mes, NO LLEGANDO NI TAN SIQUIERA AL SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL.
Para el concurso generan menos puntos que el resto de personal ya que para ellos en un mes trabajado solo rezan los 8 días que han ido a trabajar.
Quedando así más desprotegidos para futuras promociones ( si es que llegan a sacarlas).
5. ¿ DERECHOS?
-Aquí llegamos al punto de… ¿ que derechos tenemos todos los precarios de correos?.
EN el epígrafe de arriba ya se menciona que los fijos de fines de semana y festivos generan menos puntos para promociones para el acceso a una plaza fija a tiempo completo. Están fijos y no les dejan moverse a otros centros de trabajo más cercanos a sus domicilios, quedándose así destinados desde el principio en el centro asignado desde el primer día, sin poder cambiarse a otro de los tantos centros que hay en Madrid. También es cierto que ellos pueden coger sus vacaciones pero……
¿Y los Fijos discontinuos?.
Los fijos discontinuos hemos de hacer las vacaciones de todos nuestros compañeros y de ahí la campaña de verano. Sin embargo en el III Convenio Colectivo todavía vigente dice:
Artículo 56. Vacaciones anuales:
Las vacaciones anuales retribuidas serán de un mes natural por cada año completo de servicio o en forma proporcional al tiempo de los servicio efectivos, y se disfrutarán dentro del año natural.
El disfrute de dicho período vacacional se ajustará a las siguientes reglas:
· Con carácter general, la vacación anual se disfrutará en el período comprendido entre los días 1 DE JULIO Y 30 DE SEPTIEMBRE. No obstante a lo anterior, si algún empleado lo desea y las necesidades del servicio lo permiten, se podrán disfrutar las vacaciones en otro período, siempre que no coincidan con campañas extraordinarias.
· La vacación anual podrá disfrutarse en dos quincenas, siempre que los correspondientes períodos vacacionales sean compatibles con las necesidades del servicio y así lo determine la empresa.
6, ¿ENTONCES POR QUÉ CUANDO PEDIMOS LAS VACACIONES QUE NOS CORRESPOINDEN POR LA PARTE PROPORCIONAL TRABAJADA EN VERANO NOS DICEN QUE NOS LA CONCEDEN AL FINAL DEL CONTRATO CUANDO CASI SIEMPRE CAE EN EL MES DE OCTUBRE, QUE POR CIERTO QUEDA FUERA DEL PERÍODO ESTABLECIDO EN EL CONVENIO?.
Muchos trabajamos casi todo el año, a cada contrato es en un centro y con una tarea muy distinta, con turnos diferentes, sin derechos de días de Asuntos Propios, Ni vacaciones como queda dicho. ¿ Cuál es la conciliación familiar de esta empresa?.
Todos los verano hemos de buscarnos la vida con nuestros hijos y no poder disfrutar de unas vacaciones en familia. Llevamos así 9 LARGOS AÑOS, se dice pronto.
Los compañeros que tienen menos suerte y que son de comunidades más pequeñas no tienen problemas de estos, ya que ellos sólo trabajan en las campañas, cuáles por cierto hay comunidades que ni trabajan las campañas de navidad, quedándose así desprotegidos y sin salario ya que sólo trabajan y cotizan en las campañas de verano, TRES MESES CON SUERTE y con ello han de vivir todo el año, ya que no tienen ni tan siquiera paro. Son muchos años así y ya han gastado TODAS LAS PRESTACIONES POR DESEMPLEO.
7.EN LAS BASES DEL EXAMEN PONE QUE SER FIJO DISCONTINUO SERÁ EL PRIMER ESLABÓN PARA ACCEDER A UNA PLAZA A TIEMPO COMPLETO….
-Pero la realidad es que el convenio dice que ha de salir un traslado al año y el último fue en diciembre de 2011 y las plazas ofrecidas fueron escasas o me atrevería a decir casi inexistentes.
DENUNCIAMOS QUE EL CONCURSO DE TRASLADO ESTÁ CONGELADO.
Compañeros funcionarios se van a otros Ministerios Y NO SALEN SUS PLAZAS.
Compañeros se jubilan y NO SALEN SUS PLAZAS.
Hemos pasado de ser aproximadamente 65,000 personas en el año 2007 a pasar a 42000 en el año 2014.
Hacemos ver que CORREOS ESTA HACIENDO UN ERE ENCUBIERTO Y QUE EL PERSONAL FIJO DISCONTINUO Y PARCIAL DE FINES DE SEMANA Y FESTIVOS NOS ESTAMOS LLEVANDO LA PALMA.
Correos tiene ganancias millonarias y miles de contrataciones estatales al mes. Sólo pedimos NUESTRA PLZA A TIEMPO COMPLETO. LA CUÁL HEMOS APROBADO AL IGUAL QUE EL RESTO DE NUESTROS COMPAÑEROS. ES NUESTRO DERECHO.
No exigimos una plaza en concreto que nos venga cerca de casa, no pedimos subida de sueldo SOLO PEDIMOS UN TRABAJO DIGNO , A TIEMPO COMPLETO Y RELATIVAMENTE CERCA DE NUESTRO DOMICILIO.
¿CÓMO ES POSIBLE QUE EN UN PAÍS CON MÁS DE 4 MILLONES DE PARADOS UNA EMPRESA PÚBLICA TODAVÍA FOMENTE EL PARO Y LA POBREZA DE SU PAÍS DE ESTA MANERA?.
Por un SERVICIO PÚBLICO Y DE CALIDAD. POR UNOS DERECHOS LABORALES SALUDABLES. NUESTRA SITUACIÓN ECONÓMICA Y MENTAL ESTA AL LÍMITE.
Toda ayuda será bien recibida, ya que ( quitando a los sindicatos minoritarios, que por cierto poco pueden hacer ) los sindicatos mayoritarios están vendidos a la empresa y no se merecen ni la mención de AYUDA AL TRABAJADOR.

jueves, 25 de junio de 2015

Trabajadores de Correos critican en el Parlamento Europeo la privatización del servicio público


Trabajadores de Correos critican en el Parlamento Europeo la privatización del servicio público


Una quincena de trabajadores de Correos denunciaron hoy en el Parlamento Europeo sus "precarias" condiciones laborales, de las que culpan a la "privatización" que consideran se está llevando a cabo del servicio público postal, según dijo la representante del sindicato Confederación General de Trabajadores (CGT), Ascensión Sánchez.
Invitados por la eurodiputada del partido Podemos Tania González, los trabajadores, entre ellos algunos representantes del sindicato CGT, que es uno de los mayoritarios de la compañía en las grandes ciudades, se reunieron en la Eurocámara con miembros de diversos partidos políticos para trasladarles sus preocupaciones laborales.
"La lucha de estos trabajadores es por los servicios públicos, de los que asistimos a su desmantelamiento para beneficio privado de unos pocos", afirmó González en rueda de prensa.
Según la eurodiputada de Podemos, "con la excusa de la austeridad, los procesos de privatización están siendo cada vez mayores y el Gobierno ya ha destruido 280.000 empleos en el sector público".
Por su parte, la representante de CGT Ascensión Sánchez lamentó que según ella el Gobierno "privatice servicios con la excusa de la no eficiencia".
"Es cierto que los envíos tradicionales han disminuido, pero la paquetería, especialmente gracias a los paquetes que llegan de China, ha crecido un 400 %", explicó.
La representante sindical apuntó igualmente que "no se está cumpliendo con el servicio postal universal, por el que todo ciudadano tiene derecho a que un cartero llegue a su casa al menos cinco días a la semana".

miércoles, 24 de junio de 2015

LUCHEMOS POR RECUPERAR LO PERDIDO No al III Acuerdo de Empleo y de Negociación Colectiva

El pasado mes de mayo los sindicatos UGT y CCOO firmaron un acuerdo con la CEOE y CEPYME para los años 2015-17, donde abordan aspectos relacionados con el empleo y la negociación colectiva.

El gran titular de este acuerdo fue la consecución de una subida salarial. Esta su-
bida salarial se resume en una subida para el 2015 de hasta el 1%, para el 2016 de hasta el 1,5% y para el año 2017 del PIB del 2016.

Este crecimiento salarial, insuficiente para recuperar el poder adquisitivo perdido en estos años de recesión económica, es de lo único que la parte sindical puede sacar pecho. A partir de ahí, el resto del acuerdo está hecho a medida de la patronal: se fomenta la flexibilidad interna, se da una nueva vuelta de tuerca al control del absentismo, se favorecen las pensiones privadas, se fomenta el contrato a tiempo parcial... Todo encaminado a una mayor precarización del mercado laboral.

En estos momentos donde los datos macroeconómicos y las grandes empresas vuelven a presumir de sus cuentas de resultados, es hora de empezar a recuperar lo que nos han robado en estos últimos 7 años. No podemos olvidar que la situación de la clase trabajadora ha empeorado sustancialmente:

  •  Se ha sufrido una pérdida cercana al 15 % de poder adquisitivo en nuestros salarios.
  •  Nos han retrasado 2 años nuestra edad de jubilación, empeorando sustancialmente las condiciones para acceder al contrato relevo.
  • La tasa de paro sigue siendo superior al 25%
  •  Han recortado las ayudas sociales, justo en un momento donde más del 20% de la población se encuentra en situación de pobreza o en riesgo de exclusión.
  • Han minado los servicios públicos, favoreciendo la inclusión de las empresas privadas en esos sectores.
  •  Han intentado cargarse la negociación colectiva.

Este cambio de ciclo económico, tiene que suponer también un cambio en nues-
tras reivindicaciones. Tenemos que dejar de estar a la defensiva y pasar a una etapa donde nuestro objetivo tiene que ser recuperar los derechos que nos han ido robando.

El acuerdo firmado por CCOO y UGT no va encaminado a este objetivo. Es un acuerdo donde se acepta lo impuesto estos últimos años en las reformas laborales y es un acuerdo que alimenta la desmovilización y la paz social.

Es por ello, que desde ESK queremos trabajar para conseguir desbordar el con-
tenido de este acuerdo y generar las condiciones para que a través de la movi-
lización sindical y social vayamos dando pasos en la recuperación de nuestros derechos laborales y sociales.

https://drive.google.com/file/d/0B-tptQOsGIdWYm8zeGZYRzBwRkk/view?pli=1

martes, 16 de junio de 2015

AVISO A NAVEGANTES: ESTO ES SOLO UN EJEMPLO DE LO QUE LES PASA A LOS SERVICIOS PUBLICOS CUANDO SE PRIVATIZAN: SUBCONTRATACIÓN, DESCUELGUE DEL CONVENIO, ERES .... INSTRUMENTOS LEGALES PUESTOS POR LOS GOBIERNOS NEOLIBERALES PARA ENRIQUECER A SUS AMOS, LOS EMPRESARIOS. ¡NO AL EXPOLIO DEL PATRIMONIO PUBLICO!


La empresa de correos que antes era estatal, Deutsche Post (Correos de Alemania), rompe el contrato colectivo y lanza una ofensiva flexibilizadora y precarizadora.

 10 de junio de 2015 a las 11:02

LaHuelga de trabajadores de Correos se suma a ola de conflictos laborales en Alemania



La empresa de correos que antes era estatal, Deutsche Post (Correos de Alemania), rompe el contrato colectivo y lanza una ofensiva flexibilizadora y precarizadora. Los trabajadores inician su lucha en medio de un clima huelguístico en Alemania que no se veía hace años.






Avanza la precarización en Correos


El año pasado Correos rompió el acuerdo que prohibía a la empresa subcontratar otras empresas para los centros regionales y también prohibía despidos por “necesidad de empresa”. Para lograr este acuerdo, el sindicato ver.di, que cuenta con una tasa de sindicalización del 80 %, había concedido el bono de horas extras y los días libres de navidad y año nuevo.



Correos creó la sub empresa Delivery que no cuenta con las condiciones laborales de Correos sino del sector logístico. Esto significa un 35 % menos de sueldo, ninguna seguridad frente a los despidos y más flexibilidad en el horario laboral. Los trabajadores con un contrato limitado están ahora obligados a cambiarse a Delivery, aceptando las peores condiciones laborales o “eligiendo” ser despedidos. Pero es una elección tramposa: si no aceptan cambiarse de empresa el ministerio de trabajo les quitará los fondos para desempleados.
Este es un ataque a todos los trabajadores de Correos, que afecta a las fuertes estructuras sindicales en la empresa y anuncia despidos y flexibilización también en el personal de Correos, de los cuales ya un tercio tienen contratos limitados.


De este modo avanza el “modelo Amazon” en Alemania: precarización laboral y prácticas anti-sindicales con el aval del estado.
Desde el inicio de la crisis capitalista en 2008 la empresa se anotó una alza de un 56 % de la ganancia por cada trabajador, mientras que los costos para los usuarios seguían creciendo. Además, Correos se ubica en una rama industrial dinámica y por su historia como ex-empresa estatal tiene un rol de cuasi monopolio en este sector.
En este contexto, los dichos del dueño Frank Appel, de que había que “acabar con la distancia entre los costos salariales de Correos y la competencia” suena como una excusa falsa para empeorar las condiciones de vida de los trabajadores y aumentar aún más las ganancias.
Como consecuencia de este ataque empresarial el sindicato rompió el contrato colectivo y demanda la reducción de horas laborales a 36 por semana a igual salario y sin despidos.
La situación en correos es un ejemplo emblemático de un proceso generalizado: aunque las burocracias sindicales quieran seguir manteniendo los pactos de conciliación de clase, las empresas no negocian sino que intentan imponer sus condiciones, sin el aval de la burocracia (por más pro-empresarial que sea). Esto, finalmente, es lo que obliga a los burócratas a mostrarse más combativos para no perder su base – o incluso sus puestos sindicales.
Avanzan las luchas obreras
Los 140.000 trabajadores de Correos van a una lucha dura. Esta huelga se da en una situación marcada por varios procesos huelguísticos, algunos más controlados “desde arriba”, otros muy dinámicos y duros.
A pesar de las movilizaciones con más de 100.000 trabajadores en las negociaciones colectivas del sector público, la burocracia sindical de ver.di logró tan solo un aumento de un 4,83 % en dos años. Esto es menos que la mitad de lo exigido y deja afuera muchas demandas, como por ejemplo algunas para los trabajadores jóvenes. Además dejaron afuera a los maestros, empleados que ganan hasta 500 euros menos que sus colegas funcionarios estatales, lo que deja abierta la posibilidad de futuras huelgas de los maestros bajo el lema “igual salario a igual trabajo”.
Los trabajadores en el sector de educación básica y los educadores sociales se encuentran en conflicto. En este sector, muy “feminizado” y altamente precarizado, las trabajadoras exigen un aumento salarial de un 10 % y ya se hicieron varias huelgas de advertencia en diferentes regiones. En la ciudad sajona de Leipzig incluso fueron a la huelga al mismo tiempo que los trabajadores de Amazon.
También continúan los conflictos en el sector de infraestructura de los ferroviarios y los pilotos de Lufthansa. Contra estas huelgas la prensa lanzó una campaña de denuncia anti sindical, mientras que el gobierno presentó un proyecto de ley que ataca a los sindicatos minoritarios, justamente los más combativos en este sector estratégico para el imperialismo alemán. Todas medidas para influir a favor de las empresas.
Y mientras se desarrollan estas huelgas parciales, sigue la -ya histórica- huelga de los trabajadores de Amazon, que entra en un tercer año en la lucha por un contrato colectivo, contra la precarización y las practicas anti-sindicales. La lucha de Amazon cuenta con cada vez más centros que se suman a la lucha y un amplio apoyo popular.
Es aquí donde los trabajadores de Correos pueden encontrar un apoyo importante en su lucha, ya que Correos es el principal distribuidor de productos de Amazon. Los primeros días de huelga de correos se hicieron al mismo tiempo que las huelgas en Amazon.
Tanto en el sector logístico como con todos los sectores en lucha, la solidaridad obrera, la coordinación y unificación de las huelgas es el camino para parar los ataques de precarización y pasar a la ofensiva.

sábado, 13 de junio de 2015

Reestructuraciones en Madrid. Correos a la cabeza de la destrucción de empleo y del deterioro del servicio público.

Jueves 11 de junio de 2015

En su apuesta por el deterioro consciente del Servicio Público la dirección de CORREOS ha dado una nueva vuelta de tuerca. La dirección de Madrid y tras la restructuraciones de principios de año en numerosas unidades de reparto (1,4,15,20,37,42, Leganés,…) ha puesto sobre la mesa un plan brutal de destrucción de secciones en 23 unidades de reparto.

JPEG - 30.7 KB
JPEG - 35.4 KB

Un total de 138 potenciales puestos de trabajo que se destruyen y que unidos a los anteriores eleva a dos centenares los destruidos durante 2015 solo en la CAM. La estrategia de la empresa ha sido generar situaciones insostenibles en los distritos vaciándolos de carterxs, acostumbrándonos a los faroles o compartidas, para luego presentar la reestructuración y la destrucción de secciones como un paso adelante. Una estrategia sucia, hecha sobre nuestros sobreesfuerzos y sobre un permanente deterioro de la calidad del servicio. Su estrategia de mentiras la completan los “estómagos agradecidos” de los jefes de sector, diciendo idioteces en los distritos que visitan, tales como que en distritos reestructurados como el 20, “la gente está muy contenta”. La realidad es que una vez que reestructuren todo Madrid, volverán otra vez con la siguiente ronda, como demuestra el hecho de que alguno de los distritos ahora reestructurados hubiesen sido recortados hace menos de dos años.
La estrategia es clara, acumular beneficios sobre la base de destruir empleo y deteriorar el Servicio Público, algo a lo que hemos asistido en todas las empresas públicas que posteriormente han sido privatizadas. El camino para frenar esta locura será la pelea y la resistencia. La clave pasa por arrancar en el próximo convenio una recuperación del empleo perdido en los últimos años y rescatar la figura del suplente en los distritos. Así mismo insistimos que si hay cambio de gobierno en las próximas elecciones una tarea urgente será limpiar la dirección de la empresa de los parásitos neoliberales que trabajan a marcha forzadas por la destrucción del carácter público de CORREOS. Gente como nuestro presidente con un salario de 180.000 euros financiado en parte con dinero público y que trabaja en beneficio de los grupos privados que esperan como buitres la salida a bolsa de la empresa.
CGT es el único sindicato que demandó a la empresa por modificación sustancial de condiciones trabajo en las reestructuraciones del mes de Enero. ( Se sigue a la espera del juicio). Seguiremos intentando la vía judicial para frenar este nuevo ataque a nuestras condiciones y recordamos que en el 15 y 20 reestructurados en enero las secciones están siendo cubiertas pero la empresa tiene la a amenaza de huelgas indefinidas parciales en el momento en que dejen de hacerlo.
BASTA DE ATAQUES A NUESTRAS CONDICIONES DE TRABAJO

¿Qué es lo que está pasando con los trabajadores de Correos?


España
Los trabajadores de Correos han convocado varias huelgas en los últimos meses impulsando los rumores de privatización y de EREs encubiertos que comenzaron a circular y que fueron rápidamente acallados por las voces acreditadas del Gobierno. Sin embargo, ¿qué hay de verdad en eso?, ¿por qué se empeñan los trabajadores en seguir en la calle?
Después de varios meses escuchando sus protestas e intentando hablar con algunos miembros de las plataformas durante las diversas manifestaciones, al fin he podido conocer de cerca cuál es la situación de los trabajadores de Correos en España. Y, sinceramente, sus protestas tienen gran legitimidad.
En estas movilizaciones, los trabajadores han denunciado una privatización encubierta de la empresa postal, la cual, ha dejado de estar regida por el Estado para pasar a manos del Grupo SEPI, un órgano estatal que está cogiendo las riendas de, por ahora, 16 entidades públicas como Navantia, Tragsa, RTVE, Agencia EFE, o Ensa y la participación minoritaria en, por ejemplo, IAG (Iberia).
Además, señalan la pérdida de calidad en el servicio público y los despidos de casi 18.000 empleados en los últimos años a través de diversas reestructuraciones de las llamadas ‘secciones’ y que suponen el territorio de reparto del que se encarga cada cartero. “Cada día es más terreno y la demanda, lejos de bajar como dicen, aumenta”, asegura uno de los trabajadores destinados en reparto.
La historia desde el principio
Pero empecemos desde el principio. El 1 de abril de 2008 Correos convocó el examen para el “ingreso de personal laboral fijo” –tal y como se auto define en el encabezado del mismo- pero tenía una trampa. La prueba constaba de cien preguntas tipo test con un máximo de 90 puntos y una opción al final: “marque con una cruz las condiciones de trabajo que desea: fijo discontinuo o fijo a tiempo completo”. Una cruz que les ha perseguido hasta hoy.
Independientemente de la antigüedad en la empresa, los méritos o la calificación en el examen, aquellos aspirantes que aprobaron y marcaron la casilla de ‘fijo discontinuo’ obtuvieron plaza inmediata en la empresa a tiempo completo -plaza fija- mediante un concurso de traslados, el único que se ha convocado en los últimos 7 años. El resto fueron recolocados con la promesa de obtener su plaza fija a tiempo completo en un año.
En ese momento no marqué nada porque podía dejarse en blanco, días más tarde a algunos compañeros, los de menor nota, les invalidaron el examen a pesar de haber aprobado, a otros les hicieron parciales y a mí me asignaron como fijo-discontinuo… no sabía lo que iba a suponer”, me cuenta una de las trabajadoras de la empresa pública.
Aunque parezca contradictorio, la situación de parciales y fijos discontinuos en Correos podría resumirse con este titular: “Sobrecarga de trabajo con falta de ingresos”. Y es que la situación económica para muchos trabajadores comienza a ser crítica.
¿Cuál es la situación de los trabajadores actualmente?
Ser fijo-discontinuo significa que puedan llamarte para cubrir un puesto que no es necesario durante todo el año sino en épocas concretas, dentro del volumen normal de actividad de la empresa. En Correos esto se traduce a tener una disponibilidad 7/24, es decir, los 7 días de la semana durante las 24 horas de cada, incluyendo festivos y vísperas.
Atentos siempre a un posible SMS que les avise de cuándo deben acudir a las oficinas de Recursos Humanos para firmar un nuevo contrato. Un SMS que, con suerte, llega tres ocasiones al año y que, en caso de no ver, podría suponer la salida de la empresa o, de ser trabajador de clasificación, de la bolsa de empleo.
“No puedes hacer planes ni a corto ni a medio plazo porque nunca sabes si tendrás o no trabajo. El año en que nació mi hija sólo trabaje cuatro meses pero tuve que pagar una guardería todo el año porque no sabía cuándo me iban a llamar. Es una inestabilidad constante que te afecta psicológicamente”, critica una trabajadora que denuncia la falta de conciliación familiar de la empresa.
A esta situación, además, se suma la falta de respeto de los periodos festivos y las vacaciones. De hecho, según figura en el texto de los propios contratos de fijo-discontinuos creados por Correos “la duración de las vacaciones anuales será de un mes natural por cada año completo de servicio o en forma proporcional al tiempo de servicios efectivos”, sin embargo el tiempo máximo de este tipo de contratos es de cuatro meses, en las campañas de verano.
Unos contratos insuficientes para poder pagar las facturas teniendo en cuenta que los fijos-discontinuos cobran una media de 1.200€ brutos los meses que trabajan, que pueden llegar a quedarse en 900€ ‘limpios’ en algunos casos, según el IRPF y las condiciones de cada uno de los trabajadores. Mientras que el sueldo de los que cuentan con un contrato a tiempo parcial, es decir, fines de semana –existente sólo en la Comunidad de Madrid-, apenas supera los 400€ el mes que trabaja completo.
Despidos y EREs encubiertos
Por otro lado se encuentran los trabajadores de reparto, o lo que es lo mismo, los carteros, los cuales únicamente son avisados en las campañas de verano (de junio a septiembre) y de navidad (diciembre y enero) –y con suerte- y a los que, además, les están afectando las reestructuraciones de la empresa.
Y es que, según denuncia la Plataforma de discontinuos y parciales, creada por uno de los trabajadores de Salamanca afectado por esta situación, la plantilla de Correos España se ha visto reducida en 20.000 personas en siete años debido a los centenares de trabajadores a los que se les invalidó el examen así como a aquellos que hayan renunciado a uno de los puestos ofrecidos y, con ello, al contrato.
Hemos pasado a ser 65.000 en 2007 a 45.000 en 2014, con lo cual quiero hacer ver que Correos está realizando un ERE encubierto y que los discontinuos y parciales no estamos llevando la palma”, denunciaban en un comunicado.
Camiones de Correos Foto: AgenciasUna reducción que pesa sobre los hombros de los trabajadores fijos a tiempo completo que ven cómo se apilan las cartas y paquetes no sólo en navidades. “Es cierto que el envío de cartas se ha reducido mucho con esto de Internet, ya no se envían ni facturas, pero la paquetería se ha multiplicado un 400%”, aseguran mientras denuncian las “penosas” condiciones en las que tienen que clasificarlos y transportarlos.
Sin botas de seguridad, con palés acumulados que impedían el acceso a las salidas de emergencia y sin abrigos con los que guarecerse de las corrientes los trabajadores vieron como, a pesar de las horas extra, los palés se iban acumulando en los almacenes de la T-4 de Barajas en pleno mes de diciembre.
“Somos insuficientes. En navidades no había gente suficiente y tuvimos que repartirnos palés de 5 metros cuadrados llenos de paquetes de gran tamaño que había que descargar, uno para cada una, porque las mujeres somos las que descargamos mientras los hombres los transportan con el toro mecánico”, denuncia una de las componentes de la plataforma.  
“Los sindicatos nos han vendido”
Y por si esto no fuera suficiente, la mala negociación de los sindicatos mayoritarios (CCOO, UGT y C-Sif) fue crucial para empeorar la situación ya que, después de todo, el anterior acuerdo obligaba a Correos a llamar al personal fijo-discontinuo durante las campañas de verano y navidad, las cuales se veían reducidas cada año.
Sin embargo, el cambio de una palabra, ‘debe’ por ‘puede’, modificó este capítulo por completo. Y es que ahora la empresa no ‘debe’ llamar a este personal para cubrir el pico de demanda en estos meses –motivo por el cual, recordemos, se crearon este tipo de contratos- sino que ahora ‘puede’ llamarlos, haciendo que algunos trabajadores no sean llamados durante todo el año.  
En la actualidad está abierto el periodo de negociaciones de un nuevo convenio cuya próxima reunión tendrá lugar este mismo mes. En ella, la empresa ha planteado la necesidad de hacer una reestructuración que eliminaría 134 secciones (es decir, carteros).
Faltan trabajadores y hay gente entre la que elegirlos
Según me cuentan los trabajadores, día a día las oficinas notan la falta de personal y el daño que están haciendo las reestructuraciones. “La zona que antes cubrían dos carteros ahora la cubre uno y las cartas pequeñas, fáciles de transportar, se han cambiado por los paquetes de los pedidos por Internet que abultan más en el carro haciendo que tengamos que hacer más viajes, son más pesados y no podemos dejar sin vigilancia”.
Unas condiciones que tienen repercusión en los usuarios quienes pueden apreciar como el periodo de envío de una carta ha pasado de un máximo de cuatro días en la Península a prácticamente una semana. Duplicándose los plazos si hablamos de pedidos internacionales como puedan ser los realizados a través de Amazon. “La gente tiene que empezar a reclamar si un pedido se demora. Hay que llenar las oficinas de reclamaciones”, piden los trabajadores.
La huelga continúa en Majadahonda Foto: AgenciasTal es la necesidad de personal que la propia empresa ha llegado a realizar, sólo en Madrid, más de 500 contrataciones en el mes de enero, aún contando con cerca de 200 empleados contratados en situación de fijo-discontinuo sin posibilidad de mantener dos trabajos pues, en el momento en el que sean llamados de Correos deberán abandonar cualquier empleo para volver. “Habiendo tanto paro no entiendo cómo puede ser que una empresa pública fomente de esta manera el desempleo”.
No me resigno a vivir así otros siete años, esto es una estafa. No pararé de luchar por lo que es mío, me gané mi plaza el día en que aprobé ese examen y voy a luchar por ella todo lo que pueda y más”, asegura otro de los trabajadores.
Una lucha que se está disputando en todos los rincones del país con marchas en Salamanca, huelgas boicoteadas en Majadahonda o manifestaciones en Madrid capital y que ven un rayo de esperanza con las victorias en los juzgados de Barcelona aunque aún queda mucho recorrido.
"Estamos siendo boicoteados por la empresa a todos los niveles, nos nos dejan respirar y nuestras voces no resuenan en las grandes portadas. Nadie ha querido escucharnos excepto algunos políticos como Simancas, Errejón o Coscubiela. Lo único que pedimos es que se conozca nuestra situación y dejen de estafarnos, nos ganamos nuestra plaza y es lo único que queremos.


jueves, 11 de junio de 2015

MANIFIESTO 29 ABRIL DEL 2015



A partir de hoy empezamos la campaña de recogida de firmas, apoyo y divulgación del manifiesto elegido por trabajador@s de los centros de de trabajo del Antiguo y Tejeria de Donostia.     

........     



 MANIFIESTO 29 ABRIL 2015

Los trabajadores y trabajadoras de correos  

                   (1)
MANIFESTAMOS nuestra preocupación por la situación de degradación paulatina de nuestras condiciones laborales y el abandono “a su suerte” del servicio público de correos. Denunciar que la política de destrucción sistemática  de empleo que se está dando en correos (15.500 puestos de trabajo “amortizados” durante los 5 últimos años) esta siendo “muy  traumática” para el colectivo de trabajadores y trabajadoras. 
(2)
Estamos convencidos de que la movilización conjunta es la única manera de cambiar nuestra, cada vez más  penosa,  situación laboral.
(3)
Creemos que la unidad de acción  tiene que construirse desde abajo, con la participación de las bases. Tanto los objetivos, plataforma reivindicativa y calendario de movilizaciones deben ser  claros  y previamente consensuados en los centros de trabajo.
 (4)
Las medidas de presión tienen que ir de menos a más  incrementándose en función del seguimiento. La huelga es la medida de presión más fuerte que tenemos los trabajadores y trabajadoras  y debemos utilizarla con responsabilidad.
 (5)
Ante las movilizaciones convocadas  por las organizaciones sindicales CCOO, UGT, CSIF y SINDICATO LIBRE a favor del desbloqueo de la negociación del IV convenio colectivo de la SECTSA, decir que,  en estos momentos, el  desbloqueo de las negociaciones no es conveniente para los intereses de los trabajador@s. Todo lo contrario, hay  razones de peso  que aconsejan esperar a un escenario mas favorable.
Pedimos, por tanto,  a los sindicatos convocantes de las movilizaciones que aplacen la negociación  y  durante estas elecciones sindicales se abra  un proceso participativo en el que, entre todos y todas,  decidamos las propuestas a defender en la mesa de negociación en Madrid.
(7)
La asamblea  animamos a  trabajadores y trabajadoras a  organizarse en los centros de trabajo,  suscribir y divulgar este manifiesto y a ser parte activa de la negociación del próximo convenio colectivo.

 Versión para imprimir: https://drive.google.com/file/d/0B9YI20N1RVVyZjhHWXdvSWF5Q2c/view?usp=sharing

martes, 9 de junio de 2015

¿DE VERDAD NOS QUIEREN HACER CREER QUE HAN CONVENCIDO A MONTORO PARA QUE HAYA CONSOLIDACIÓN DE EMPLEO?

Pues sí, después de 4 años sin dar señales de vida CCOO, UGT, CSIF y SL parece ser que con 4 concentraciones han convencido a MONTORO de que abra la mano y permita la tan deseada CONSOLIDACIÓN DE EMPLEO.  En lo que si coincido con el comunicado de CCOO es que esta promesa no tiene fecha (Así lleva desde 2011) por diversas razones: 

Es una propuesta al consejo de ministros que conlleva una modificación de los PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO.
  • Tiene que ser aprobado por Congreso y Senado
  • A finales de Junio acaba el Curso Parlamentario por lo que hasta Septiembre resulta problemática su aprobación. 
  • En septiembre se empiezan a elaborar los nuevos presupuestos que tienen que ser aprobados antes de Noviembre (Elecciones Generales)
 Como se puede deducir la oferta de MONTORO no es fruto de la actuación de los sindicatos "firmantes" de todo, sino más bien una propuesta electoralista del Gobierno que nada tiene que ver con las protestas de estos sindicatos que, como ya he dicho, se han pasado 4 años por no decir 20 sin rechistar, tragando con congelaciones, subidas del 2%, reducciones de plantilla, despidos, fijos discontinuos sin plaza a tiempo completo, desaparición de la lista de expectativa dejando a un montón de trabajadores en la calle, inactividad en salud laboral, etc. 
La triste realidad es que todo el movimiento sindical que estamos viendo coincide con hechos que han socavado el buen vivir de los sindicatos españoles:
  • Se les suprimen las subvenciones a la formación.
  • Dentro de los convenios hay acuerdos por los que los sindicatos reciben dinero, liberaciones, ordenadores, etc... Y es un problema si los convenios no se firman.
  • Las elecciones sindicales están aquí y hay que vender la moto de que ellos se preocupan y pelean por los trabajadores (también nos congelaron el sueldo el 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015, por no hablar de lo que ha pasado desde el año 1992)
  • BAJADA DE SUELDO A LOS FUNCIONARIOS 2012.
  • ELIMINACIÓN DE PAGAS EXTRAS DE NAVIDAD 2012 A TODOS LOS EMPLEADOS PÚBLICOS.
La verdad es que nuestra subida salarial ya se ha firmado, la semana pasada se sentaron en una mesa PATRONAL, SINDICATOS (UGT y CCOO) y REPRESENTANTES DEL GOBIERNO y firmaron que nuestro sueldo (el de TODOS los trabajadores de España)subirá HASTA un 1% en 2015 y HASTA el 1,5% en 2016 garantizando como mínimo el IPC (que ha fecha de hoy es negativo).
Bueno, pues eso, que las elecciones sindicales ya están aquí y las generales en Noviembre...PUEDO PROMETER Y PROMETO.