VISITAS

"...Absurdo suponer que el paraíso
Es sólo la igualdad las buenas leyes
El sueño se hace a mano y sin permiso
Arando el porvenir con viejos bueyes..."

(Silvio Rodríguez)

"La solidaridad es la ternura de los pueblos"

(Gioconda Belli)




sábado, 20 de diciembre de 2014

CCOO, UGT, CSI·F y Sindicato Libre aplazan la huelga de los días 22 y 23 de diciembre

CCOO, UGT, CSI·F y Sindicato Libre aplazan la huelga de los días 22 y 23 de diciembre y dan un margen a la negociación, pero si no hay gestos suficientes, en 2015 habrá una movilización de mayor intensidad
CCOO, UGT, CSI•F y Sindicato Libre, tras la reunión conjunta celebrada el jueves 18 de diciembre, quieren trasladar al colectivo las siguientes conclusiones:

VALORAR DE FORMA POSITIVA esta primera fase de la movilización, destacando la HUELGA GENERAL, y, especialmente, la MANIFESTACIÓN EN MADRID DEL 27-N, una de las más importantes en la historia de Correos, POR CUANTO HA PERMITIDO EL DESBLOQUEO DE UNA NEGOCIACIÓN ENQUISTADA a lo largo de más de un año desde la denuncia del Convenio por las cuatro organizaciones, el 18 de noviembre de 2013.

PONER, ASIMISMO, EN VALOR EL HABER FORZADO UN CAMBIO EN LA VOLUNTAD NEGOCIADORA DE LA EMPRESA en la Comisión Negociadora del pasado 15 de diciembre, CON RECONOCIBLES AVANCES (explicados en anteriores comunicados) sobre las posiciones inmovilistas mantenidas por la empresa hasta esa fecha, como una CONSECUENCIA DIRECTA DEL PROCESO MOVILIZADOR convocado por CCOO, UGT, CSI•F y Sindicato Libre y respaldado por decenas de miles de trabajadores y trabajadoras.

RECONOCER QUE QUEDAN TODAVÍA REIVINDICACIONES PENDIENTES, entre ellas, algunas ESENCIALES PARA EL CIERRE DE UN ACUERDO como son LOS INCREMENTOS SALARIALES, LA CONSOLIDACIÓN DE EMPLEO para alcanzar una plantilla estructural suficiente, Y LA REGULACIÓN DE LA ULTRAACTIVIDAD.

RESPONDER A ESTA NUEVA FASE DE NEGOCIACIÓN por parte de la empresa -y autorizada por SEPI- con la responsabilidad sindical que exige la delicada situación de Correos DANDO UN MARGEN Y RECORRIDO A LA MISMA Y EXIGIENDO QUE SE ACTÚE CON LA MISMA RESPONSABILIDAD EN LOS ÁMBITOS (HACIENDA, SEPI) en los que se tienen que tomar las decisiones políticas correspondientes para alcanzar un Acuerdo que dé por cerrado el actual conflicto entre la partes.

En consecuencia, HACER UN PARÉNTESIS EN EL PROCESO MOVILIZADOR, con la consiguiente desconvocatoria de la huelga de los días 22 y 23 de diciembre, aplazando las movilizaciones HASTA LA SEGUNDA QUINCENA DE ENERO en la que las cuatro organizaciones sindicales nos reuniremos PARA EVALUAR EL RECORRIDO NEGOCIAL, QUE DE SER INSUFICIENTE respecto a las reivindicaciones planteadas por las OO.SS., SERÁ RESPONDIDO CON UN CALENDARIO DE MOVILIZACIONES SOSTENIDO EN EL TIEMPO, CON ACCIONES DE PRESIÓN SINDICAL E INSTITUCIONAL, DE ÁMBITO PROVINCIAL, AUTONÓMICO Y ESTATAL, Y QUE INCLUIRÁN DESDE CONCENTRACIONES, MANIFESTACIONES, ENCIERROS Y PAROS PARCIALES, HASTA LA MÁXIMA RESPUESTA, EN FORMA DE HUELGA GENERAL.
http://www.fsc.ccoo.es/webfscpostal/Inicio:749441--CCOO,_UGT,_CSIF_y_Sindicato_Libre_aplazan_la_huelga_de_los_dias_22_y_23_de_diciembre_y_dan_un_margen_a_la_negociacion,_pero_si_no_hay_gestos_suficientes,_en_2015_habra_una_movilizacion_de_mayor_intensidad 

Gobierno del PP, Patronal: CEOE -CEPIME y CC.OO-UGT…La foto de la ignominia


El PP y todas la Patronales, responsables de las políticas y leyes de amordazamiento de todos los derechos laborales de las personas trabajadoras, a través y fundamentalmente con la Reforma Laboral de febrero de 2012, que han destruido más de 1 millón de puestos de trabajo, sobre todo los fijos, a la vez que ha destruido más de 300.000 empleos de lo Público (Educación, Sanidad, ayuntamientos, empresas públicas); han invalidado la negociación colectiva, trasladando a la patronal la “autoridad absoluta” para disponer del contrato a su libre voluntad: contratos precarios, contratos basura, flexibilidad en horarios, jornadas extras sin remuneración, bajada de salarios con el consiguiente empobrecimiento de un tercio de los asalariados y asalariadas, hasta conseguir que el 34% de todas estas personas no lleguen ni siquiera a cobrar el salario mínimo interprofesional.
Gobierno y Empresarios, han visto como los “sindicatos del régimen” han apuntalado –otra vez-, a un sistema político y económico en el tiempo de “descuento”, cuando la inmensa mayoría de la población, es contraria a las políticas que ha generado este drama social de dimensiones de emergencia.
Han firmado migajas de “caridad”, con quienes han llevado a millones de trabajadores y trabajadoras al desastre: Una “ayuda” de 426 euros, para una población desesperada, durante 6 meses como máximo y eso, sí se cumplen las condiciones de estar parado, inscrito durante un año ininterrumpido en el INEM, tener cargas familiares, no superar ingresos superiores al 75% del SMI (483 euros mensuales) por persona de las que constituye el hogar, someterse a un compromiso de actividad y acudir a los empleos que le manden. Además si te contratan, y seguramente por menos de 645 (salario más frecuente actualmente en el mercado laboral), el empresario solo tiene que pagar la diferencia entre los 426 euros del subsidio y el salario por el cual le hayan contratado.
Resulta ignominioso la posición, actitud y la ética de estos Sindicatos empeñados desde hace más de 37 años en ser parte del régimen, gobierne quien gobierne. Al igual que el gobierno de Rajoy, son ajenos a que más de 4.000.000 de personas paradas no reciben ninguna prestación y, firman “migajas” de los amos para una población de solamente el 10% (400.000 personas) y, además le regalan “carta de empleo casi gratis” a los empresarios, con el dinero público de todos y todas.
Han firmado una “paz social” mentirosa, tramposa, sobre el 24% de la población parada (5,5 millones de personas); sobre el 24,6% de la población contratada temporalmente y sobre el 15% de los que trabajan a tiempo parcial; sobre una cobertura de desempleo que escasamente llega al 50 de los parados/as y sobre 4.000.000 reales que han dejado de percibir alguna prestación; sobre 1,78 millones de hogares que tienen a todos sus miembros fuera del mercado laboral; sobre 2,74 millones de parados y paradas de larga duración y, sobre una devaluación salarial masiva de todos los trabajadores y trabajadoras.
Resulta ignominioso que cuando las Marchas de la Dignidad han decidido volver a Madrid el 21 de Marzo 2015, enfrentarse contra la ley mordaza, contra el TTIP, realizar un 1º de mayo de manera unificada en casi todos los territorios (movimientos sociales y sindicatos) y seguir plantando cara a este “régimen y sistema, de odio hacia la mayoría social”, convocando una Huelga General laboral, social y de consumo para el 22 de Octubre de 2015, es decir, cuando la mayoría social vuelve a ratificar que solo el conflicto, la pelea, el ocupar la calle es la garantía de la recuperación del pan, el techo, el trabajo y la libertad, esta “casta sindical, política y empresarial” se hacen una foto, burlándose del dolor y las necesidades de las personas.

http://www.labustianegra.com/post/105601396277/gobierno-del-pp-patronal-ceoe-cepime-y

miércoles, 17 de diciembre de 2014

5ª REUNION DE LA MESA DE CONVENIO: NI UNA SOLA REIVINDICACION SINDICAL ES ASUMIDA POR LA EMPRESA

MANTIENEN DESCONTAR MAS POR BAJAS Y ELIMINAR LA ULTRAACTIVIDAD

El 15-12-2014 se produjo la 5ª reunión. Por primera vez desde que se inició el proceso (26-2-2014) se puede hablar de negociación real, ya que la representación de Correos anunció verbalmente que habría modificaciones sobre algunas de las agresiones que plantearon en la reunión anterior (18-12-2.014), a la vista de las propuestas sindicales.
De todas formas, para poder confirmarlo, tenemos que ver el texto, ya que no sería la primera vez que dicen una cosa distinta a la que luego ponen por escrito. La representación de Correos se comprometió a entregar los textos que faltan en una próxima reunión antes de final de año.
Lo que sí ha quedado claro en esta reunión es que el pastel está empezando a repartirse entre los finalmente firmantes. Como prueba de ello, la afirmación empresarial de que la regulación sobre formación (dinerito para gestión sindical) y las relaciones laborales (liberaciones e información privilegiada) seguirán siendo iguales que en la actualidad; así como la casi segura desconvocatoria de huelga para los días 22 y 23 de diciembre por parte de CCOO, CSIF y S. Libre. 
Así las cosas, quienes quieran protestar contra el empeoramiento de las condiciones de trabajo, tendrán que acogerse a las huelgas convocadas por CGT: los días 22 y 23 de diciembre en Madrid toda la jornada, mientras que para el resto de provincias serán paros de tres horas los días 22, 23, 26, 27, 29 y 30 de diciembre; así como el 2 de enero en Cataluña y Baleares.
En esta 5ª reunión, desde CGT hemos terminado de entregar todo el contenido que figura en nuestra Plataforma Reivindicativa, que desde hace varios meses es conocida por miles de compañerxs a lo largo de todas las provincias y que podéis consultar en la web cgt.es/correos. Además hemos ido incorporando otra serie de cuestiones como por ejemplo, la entrega de más de 500 firmas de compañerxs fijos discontinuos o con contratos a tiempo parcial que se examinaron hace varios años y que reclaman una solución a su situación de precariedad laboral.
 La situación de partida (III Convenio, vigente hasta que se acuerde el IV) debe ser la referencia para valorar las propuestas empresariales. En este sentido hacemos las siguientes consideraciones:
  1. Las agresiones que Correos ha puesto sobre la mesa son múltiples y graves (para verificar todos los detalles puedes consultar la web gct.es/correos). En todo caso, hasta que no haya un texto completo articulado con todas las materias, las valoraciones no podrán concretarse en toda su dimensión.
  2.  La representación de Correos sigue diciendo que no está autorizada por SEPI para realizar propuestas concretas en firme y que por ello estamos avanzando con documentos de trabajo que tendrán que ser supervisados desde SEPI-Gobierno para poder aprobarlos. O sea, que podría darse el caso que desde SEPI-Gobierno no den por buenos los supuestos avances y todo vuelva al punto de origen.
  3.  El mayor condicionante está en las pautas establecidas por el Gobierno para la Negociación Colectiva en el Sector Público y esto pasa por eliminar la ultraactividad, prohibición de subidas salariales, flexibilización de las jornadas, mayor polivalencia en las funciones, mayor penalización por IT; así como facilitar los descuelgues, aumentar la contratación a tiempo parcial y en caso de ERE, que la indemnización sea la establecida en el ETT.
  4.  En la actualidad, el “documento de trabajo” no contiene ninguna mejora con respecto al Convenio actual sino que según el redactado de la empresa nuestro próximo convenio tendría vigor exclusivamente hasta el 31 de Diciembre de 2018 y tras un año de negociación sin resultados pasaríamos definitivamente a regirnos por un Estatuto de los Trabajadores y perder nuestros días de AAPPs, adicionales a vacaciones, trabajar 40 horas semanales, descansar 15 minutos que tendríamos que devolver, no tendríamos reajustes ni concursos ni malos ni buenos, etc…Del mismo modo mantienen que se debe aumentar las penalizaciones por bajas por enfermedad común en una cuantía importante para nuestros bolsillos, por tanto ninguna conquista y sí mantenimiento de algunos artículos del III Convenio y retroceso en otros tan importantes como el art. 6 y el 94.
 Con estas condiciones, deberíamos estar preparando un calendario de movilización que sea debatido en los centros de trabajo, con el compromiso de que cuando exista un preacuerdo, será sometido a Referéndum entre todo el colectivo, tras un periodo de explicación sobre sus contenidos. Desde CGT estamos promoviendo reuniones con otras OOSS para trabajar en esta línea y así lo hemos planteado en la Mesa del Convenio. La primera de estas reuniones se celebró el día 4 de diciembre y la segunda está comprometida para el próximo 13 de enero.
 De los resultados de este proceso tendréis toda la información y esperamos que se vayan sumando nuevos sindicatos. De momento, la reivindicación asumida por todos los presentes el 4 de diciembre ha sido la realización de un Referéndum antes de la firma de ningún acuerdo.
 Todxs debemos tener claro que sin suficiente presión colectiva no habrá fuerza sindical en la Mesa de Negociación para arrancar mejoras a la SEPI-Gobierno, y los de casi siempre aprovecharán para cagarla, una vez más, haciéndonos a todxs oler la mierda. Aunque, eso sí, con dinerito que sale de la formación, liberaciones por encima de la ley, e información privilegiada; que todos ellos son ingredientes necesarios para el mantenimiento de la casta.
TU SABES LO QUE TE CONVIENE, EXIGE  UN  REFERENDUM.
 http://www.labustianegra.com/post/105438048804/5-reunion-de-la-mesa-de-convenio-ni-una-sola

martes, 16 de diciembre de 2014

CGT correos SE REUNE CON IU Y PODEMOS

COMPROMISO DEL MANTENIMIENTO DEL CARÁCTER PÚBLICO DE LA EMPRESA Y DE LA CREACIÓN DE EMPLEO EN CORREOS SI FORMAN GOBIERNO

                                                image
El 25 de Noviembre una delegación de CGT Correos se entrevistó con representantes del Grupo Parlamentario de IU y representantes de PODEMOS.

Estas reuniones se produjeron a petición de CGT para abordar la situación del sector, la situación en las negociaciones del IV Convenio y Acuerdo general y conocer sus compromisos si tras las elecciones en 2015 llegan a formar gobierno.CGT repasó, entre otras asuntos, con ambas formaciones la situación
de deterioro del Servicio Postal Universal tras la aplicación de la Ley Postal de 2010, la pérdida de un 20% de nuestra plantilla en los últimos años, las directivas europeas favorables a la competencia privada, la aplicación en Correos de despidos en aplicación de la Reforma Laboral y por último las agresiones de la empresa a través de sus propuestas para el próximo convenio.

IU a través de su Diputada en el Congreso Ascensión de las Heras se comprometió a que en caso de formar gobierno cambiar la Ley Postal en beneficio de un mejor servicio público, así como a garantizar que
CORREOS siguiese siendo la prestadora del Servicio Postal Universal(SPU).

La reunión con PODEMOS fue con miembros del equipo de la eurodiputada Teresa Rodriguez, entre ellos Miguel Urbán, cofundador y candidato número 7 en las pasadas elecciones europeas. En primer lugar, a través del grupo de PODEMOS en el Europarlamento, se comprometió a facilitar las vías para que nuestras reivindicaciones se escuchen en dicha cámara, y vigilar las recientes denuncias “anónimas” a la comisión Europea contra el SPU y por ende contra el carácter público de CORREOS. En segundo lugar nos invitó a participar en el proceso de elaboración del programa con el que PODEMOS concurrirá a las Elecciones Generales, para que incorporásemos durante el proceso participativo nuestras reivindicaciones especialmente en lo concerniente a la elaboración de una nueva Ley postal que sustituya a la de 2010. En ese sentido y como primera medida se comprometió a que la prestación del SPU, que se tiene que renovar durante 2015, sería para CORREOS como empresa pública.
Ambas fuerzas coincidieron en querer usar el sector público para generar empleo, con lo cual suscribían el análisis de que era necesario y factible un proceso de incorporación de nueva plantilla, en condiciones de estabilidad y dignidad que frenen el actual proceso de precarización que estamos viviendo.
También nos trasladaron que anularían las dos últimas reformas laborales ( y estudiaría las vías para que los despedidos en Correos por su aplicación recuperen su empleo). PODEMOS nos indicó que abriría un proceso de diálogo con las organizaciones sindicales para modificar con mejoras el Estatuto de los Trabajadores. Tanto IU como PODEMOS se han comprometido a mantener el carácter público de las actuales empresa públicas y a avanzar en recuperar para la ciudadanía sectores o empresas privatizadas.
También ante las últimas noticias sobre el despilfarro de decenas de millones de euros en la compra de oficinas por CORREOS que permanecen vacías, PODEMOS coincidió con CGT en la necesidad de realizar una Auditoría Pública e independiente de las cuentas en la empresa y la depuración de responsabilidades si se detecta malversación.

CGT valora positivamente ambas reuniones y confía en que se produzca un vuelco que permita acabar con las políticas antiobreras y privatizadoras practicadas por los últimos gobiernos.

http://www.labustianegra.com/post/105267416072/cgt-correos-se-reune-con-iu-y-podemos

sábado, 6 de diciembre de 2014

CORREOS NO AUTORIZA LA REALIZACION DE ASAMBLEAS EN DICIEMBRE





- Correos ha denegado la realización de asambleas, solicitadas por LAB, en los centros de trabajo de los 4 herrialdes de hego Euskal-Herria por “necesidades del servicio derivadas de la Campaña de Navidad.”
- Por un lado Correos amenaza con la suspensión del actual convenio colectivo el 27 de diciembre y además no permite realizar asambleas para informar de la situación y en este caso concreto la situación es que hasta que no se firme un nuevo convenio se mantiene el actual.
- Correos pone la excusa de la Campaña de Navidad para denegar asambleas pero cuando de incremento de contratación se trata,  la Campaña de Navidad no existe.
- Nos preguntamos si Correos esta manteniendo esta actitud en todo el estado y con todos los sindicatos, nos informaremos al respecto.
- El sindicato LAB mantendrá la visita a los centros de trabajo para informar de nuestra postura sobre la negociación del IV Convenio Colectivo.

Enlace original http://labpostacorreos.blogspot.com.es/2014/12/correos-no-autoriza-la-realizacion-de.html

miércoles, 3 de diciembre de 2014

DESPIDO POR BAJA PRODUCTIVIDAD

DESPIDO POR BAJA PRODUCTIVIDAD EN EL DISTRITO 7 DE MADRID LA ARBITRARIEDAD Y EL CACIQUISMO COMO NORMA.

Lunes 1ro de diciembre de 2014
Recientemente hemos tenido comunicación del despido de Eduardo San Juan, cartero del distrito 7 de Madrid. El despido ha venido tras la apertura de un expediente por bajo rendimiento. Se le impone un mes de empleo y sueldo por incumplimiento de órdenes (entre ellas quedarse trabajando fuera de su horario a liquidar certificados) y se le despide por tener, según la empresa, una productividad un 50% menor que la media del distrito. A lo que asistimos es a una venganza de la empresa contra el compañero al que hace un año trataron de sancionar por negarse a repartir propaganda ilegal de una asociación antiabortista. Entonces no le pudieron meter mano porque el asunto causo mucho revuelo, miles de compañeros firmamos solidarizándonos con su actitud, el asunto salió en distintos medios de comunicación, hubo una pregunta de Izquierda Unida en el parlamento sobre el trato de favor de Correos a asociaciones antiabortistas,… finalmente la dirección de la empresa decidió recular y solo le metió falta leve. Ahora un año después han ido a por él y se han sacado de la manga uno de sus famosos expedientes por baja productividad, que suelen utilizar como un arma de destrucción masiva contra los que, por los motivos que sean, les son molestos. Este expediente, como tantos otros de similares características, es un insulto a la inteligencia. Se compara el rendimiento de un cartero con la media de objetos distribuidos en el distrito sin hacer ningún análisis de las características de cada sección, de cuales tienen conserje que reparte, cuáles no, cuanto es el tiempo de desplazamiento de cada una, … cuales cargan más certificados,… Son medias que no siguen ningún criterio objetivo, ya sabemos aquel dicho de que “hay verdades, medias verdades, mentiras y luego…. Estadísticas”. De hecho hay sentencias recientes que afirman tajantemente que en Correos no hay ningún criterio estadístico fiable para medir la productividad en reparto. En función del objetivo que se pretenda, es muy fácil manipular una estadística. Los manipuladores profesionales como Javier Pérez Capitán, director de Recursos Humanos, lo saben muy bien. Pone su firma en el despido el mismo miembro de la casta parasitaria que dirige Correos que despidió el año pasado a tres compañeros por tener bajas médicas justificadas. Todo el expediente es una farsa como demuestra el hecho de que los días que se le hizo seguimiento, el recuento de las cartas ni siquiera se hizo con la presencia del interesado. El joven jefe del distrito, Luis Miguel Pérez Rodríguez, familiar directo del jefe de distribución de Madrid, es uno de esos que va “haciendo méritos” sobre las espaldas de sus trabajadores. Primero se encargó de reestructurar el distrito 24, expulsando del mismo a carteros reajustados allí, y desde que llegó al distrito 7 el clima laboral se ha deteriorado. Es el mismo jefe que forzó la sanción de dos días de empleo y sueldo a una compañera por dejar falta de tiempo una mesa electoral cuando quedaban 10 días de campaña en Mayo. Sanción, por cierto, que un juez acaba de declarar ilegal. Otra cosa que clama al cielo es que en la sanción la empresa afirme “la actitud del empleado no solo constituye un incumplimiento de sus obligaciones, sino que ocasiona claros perjuicios a Correos por los retrasos indebidos en la distribución…” Qué ejercicio de cinismo. Ahora se preocupan por la imagen de la empresa cuando el distrito 7, como tantos otros, está incumpliendo sistemáticamente las obligaciones que marca la Ley Postal en cuanto a plazos y fechas de entregas. Más valdría que se preocupasen de contestar a los compañeros del distrito 7 que llevan esperando 5 meses a que la empresa responda a un escrito que le remitieron quejándose de la falta de carteros en el distrito y pidiendo más contratación. El cinismo de la casta parásita que se aloja en Vía Dublín no conoce límites. Estamos ante un despido que trataremos de frenar en los tribunales. Es un aviso para todos (incluyendo aquellos compañeros del 7 que miren para otro lado porque tengan una mala valoración de Edu), si se generalizan despidos sobre bases tan endebles y manipuladas nadie estará a salvo, y a cualquiera le amenazaran y chantajearan sobre criterios de productividad que nadie conoce. Más en un contexto donde debido a la escasa contratación nos exigen más cada día.

lunes, 1 de diciembre de 2014

LESIONES PRODUCIDAS POR MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y POSTURAS FORZADAS

Ante lo que parece ser una estrategia de RRHH en CORREOS para no aceptar como accidentes de trabajo las lesiones producidas durante la jornada laboral, desde CGT queremos señalar (con este prospecto y su anexo) las lesiones asociadas a los Movimientos Repetitivos (p.e., en la clasificación y donde se producen movimientos constantes de cabeza), y las Posturas Forzadas (como la elevación brazo por encima del hombro, o aquellas posturas que requieren la rigidez de cuello). Todas las lesiones que citaremos a continuación causan trastornos músculo-esqueléticos, y están reconocidas como Enfermedades Profesionales.
Las lesiones más habituales por Movimientos Repetitivos y Posturas Forzadas son: las Epicondlitis, Epitrocletiis, las Tenosinovitis, el Túnel Carpiano, el Manguito Rotador, las Bursitis y las Cervicálgias. En la actualidad cuando existe un posible caso de baja por lesión derivada por Movimientos Repetiti-vos o Posturas Forzadas, CORREOS informa a la Mutua que el incidente, así como las lesiones derivadas del mismo, NO puede(n) ser considerado(s) Accidente de Trabajo.
Con la información contenida en este prospecto queremos aclarar y revertir esta situación, mostrando las lesiones más frecuentes y ense-ñando a utilizar una herramienta fundamental: la DETERMINACIÓN DE CONTINGENCIA (ver hoja suelta).
El Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, que es el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, en su artículo 115 punto 1 y 3, dice.
1) Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena.
3) Se presumirá, salvo prueba en contra, que son constituti-vas de accidentes de trabajo las lesiones que sufran el trabajador durante el tiem-po y en el lugar de trabajo. Se consideran Movimientos Repetitivos los ciclos de trabajo menores de 30 segundos. Para evitar riesgos NO deberíamos superar los 7 movimientos del brazo y 4 de la muñeca por minuto, de hacerlo supone un alto riesgo de lesiones con el tiempo, como serían las siguientes:
JPEG - 9.1 KB
-EPICONDILITIS: inflamación de la zona que une el hueso y el tendón en los codos y el ante-brazo (“codo de tenista”).
JPEG - 7.1 KB
-EPITROCLEITIS: inflamación de la inserción tendi-dosa de los mús-culos flexores de muñeca y dedos en la epitróclea.
JPEG - 7.5 KB
-SÍNDROME del TÚNEL CARPIANO: producido por la presión ejercida sobre los nervios de la muñeca.
JPEG - 7.8 KB
-TENOSINOVITIS: inflamación que afecta a los tendones o vainas de los tendones de la muñeca y princi-pio de la mano y el brazo.
Las Posturas Forzadas son aquellas que suponen que una o varias zonas anatómicas dejen de estar en una posición “natural o de confort” para ser sustituidas por posiciones “forzadas” generadoras de hiperextensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones osteoarticulares, que con el tiempo producirán Lesiones por Sobre-carga. En nuestro trabajo elevar el brazo por encima del hombro para depositar el objeto en el casillero más alto sería uno de los motivos que producen estas lesiones, otros serían las posturas que exigen rigi-dez del cuello o las que requieren movimientos constantes de cabeza.
Son lesiones debidas a las Posturas Forzadas:
JPEG - 7.6 KB
-MANGUITO ROTADOR y BURSITIS: inflamación de la cavidad situada entre el hueso y la piel (o el tendón) en la zona entre el brazo y el hombro.
JPEG - 10.3 KB
-Lesión del MÚSCULO SEMIESPINOSO de CABEZA, TRAPECIO y OMÓPLATO: dolor de espalda causado por cervicalgias, tendinitis y contracturas
Para tener más garantía en el proceso de reconocimiento de la lesión, es muy importante que el médico refleje en el informe la patología causante del daño, será una prueba vital que deje claro que nuestra lesión está totalmente ligada a nuestro trabajo, siendo un informe que impida a CORREOS alegar lo contrario.
Debemos tener muy presente que independientemente de la medicación que pueda recetarse, todas las lesiones expuestas requieren un tiempo estándar indicado por el Instituto de la Seguridad Social y la comunidad médica.
La mejoría o desaparición de los síntomas sólo puede conseguirse con descanso o cambio de tareas. Los días de descanso que contempla el Instituto y la comunidad médica son los siguientes.
En ningún caso será CORREOS quien decida el tiempo de recuperación, sino el informe médico.

PASOS A SEGUIR ANTE EL NO RECONOCIMIENTO DE UN ACCIDENTE LABORAL

.- Archivar toda la documenta-ción desde el inicio, originales, fotocopias y/o fotos, para prevenir una posible denegación de la Mutua o la empresa.
.- Acudir al/a la medic@ de la Mutua para solicitar:
2.1- Al/a la jef@ de la Unidad Médica: el Volante de Asistencia.
2.2- Al/a la médic@: el Parte de accidente (tríptico verde) y el Informe del/de la médic@ (artículo 11 del Código Deontológico).
En el caso de que NO nos los quieran dar pediremos su nº de Colegiado (están obligados, art. 10.2 del Código Deontológico) y solicitaremos la Hoja de Reclamaciones (art. 12.6 del R/D 38/2010). Si se niegan a darla se verán obligados llamando a la Policía Local. En la Hoja de Reclamaciones reflejaremos nuestro desacuerdo y el trato recibido, mostrando como fue el accidente (lugar, hora, etc.).
Es muy importante que tanto en el/la médic@ como en la Hoja de Reclamaciones expongamoslas tareas que realizamos en el trabajo (movimientos repetitivos y posturas forzadas), especialmente en clasificación y reparto.
.- La Mutua está obligada a reconocer las lesiones cuando ocurren por realizar las tareas dentro de la jornada laboral (R/D 1/1994, de 20 de junio, Ley General S.S.). Será RRHH de CORREOS, por medio de un burofax de la Mutua, quien nos informará que NO han sido consideradas Accidente de Trabajo. En este caso habrá que:
3.1- Hacer un escrito a RRHH de tu provincia o zona pidiendo explicaciones del por qué no se considera Accidente de Trabajo, basándonos en el R/D 1/1994 del 20 de junio, en sus puntos 1 y 3 (ver prospecto adjunto).
Y acto seguido haremos una SOLICITUD DE DETERMINACIÓN DE CONTINGENCIA:
4º.- Para hacer una SOLICITUD DE DETERMINACIÓN DE CONTINGENCIA ante la denegación de Accidente de Trabajo: 4.1- Iremos a nuestro propio médico de cabecera a explicarle la situación para solicitarle la baja (muy importante) comunicándole que queremos realizar una SOLICITUD DE DETERMINA-CIÓN DE CONTINGENCIA.
Además debemos:
4.2- Solicitar el informe médico del SAS para que quede reflejada la patología que padecemos.
4.3- Poner una Reclamación a la Mutua a través del teléfono del INSS: 902112651 o a través de la página:
www.ovrmatepss.es/virtual
En la Reclamación a la Mutua proporcionaremos nuestros datos y rellenaremos un informe del hecho. Como en ella podemos aportar hasta 3 documentos aconsejamos:
• El Informe médico de la Mutua.
• El Informe médico de SAS.
• Y el burofax de la Mutua.
5.- Si a pesar de todo el médico de cabecera sigue denegando la baja, y la consideramos necesaria, podemos ponernos en contacto con la Inspección Médica de nuestra provincia para que lo evalúen.
5.1- Solicitaremos cita en INSS de la zona más cercana (en la web: www.seg_social.es, o en el teléfono 901166565). El INSS nos hará saber que docu-mentos solicitar y presentar.
5.2- RRHH de CORREOS deberá proporcionarnos el informe de la empresa en el que se detallan: la actividad a la que se dedica, número de trabajadores, horarios, su versión de los hechos, etc.
Toda esta documentación se aportará el día de la cita en el INSS, donde realizaremos la DETERMINACIÓN DE CONTINGENCIA.
Si tienes cualquier duda llama al teléfono de información del INSS: 901166565 en el que te informarán de los pasos a seguir para hacer la SOLICITUD DE DETERMINACIÓN DE CONTINGENCIA.