MANTIENEN DESCONTAR MAS POR BAJAS Y ELIMINAR LA ULTRAACTIVIDAD
El 15-12-2014 se produjo la 5ª reunión. Por primera vez desde que se inició el proceso (26-2-2014) se puede hablar de negociación real, ya que la representación de Correos anunció verbalmente que habría modificaciones sobre algunas de las agresiones que plantearon en la reunión anterior (18-12-2.014), a la vista de las propuestas sindicales.De todas formas, para poder confirmarlo, tenemos que ver el texto, ya que no sería la primera vez que dicen una cosa distinta a la que luego ponen por escrito. La representación de Correos se comprometió a entregar los textos que faltan en una próxima reunión antes de final de año.
Lo que sí ha quedado claro en esta reunión es que el pastel está empezando a repartirse entre los finalmente firmantes. Como prueba de ello, la afirmación empresarial de que la regulación sobre formación (dinerito para gestión sindical) y las relaciones laborales (liberaciones e información privilegiada) seguirán siendo iguales que en la actualidad; así como la casi segura desconvocatoria de huelga para los días 22 y 23 de diciembre por parte de CCOO, CSIF y S. Libre.
Así las cosas, quienes quieran protestar contra el empeoramiento de las condiciones de trabajo, tendrán que acogerse a las huelgas convocadas por CGT: los días 22 y 23 de diciembre en Madrid toda la jornada, mientras que para el resto de provincias serán paros de tres horas los días 22, 23, 26, 27, 29 y 30 de diciembre; así como el 2 de enero en Cataluña y Baleares.
En esta 5ª reunión, desde CGT hemos terminado de entregar todo el contenido que figura en nuestra Plataforma Reivindicativa, que desde hace varios meses es conocida por miles de compañerxs a lo largo de todas las provincias y que podéis consultar en la web cgt.es/correos. Además hemos ido incorporando otra serie de cuestiones como por ejemplo, la entrega de más de 500 firmas de compañerxs fijos discontinuos o con contratos a tiempo parcial que se examinaron hace varios años y que reclaman una solución a su situación de precariedad laboral.
La situación de partida (III Convenio, vigente hasta que se acuerde el IV) debe ser la referencia para valorar las propuestas empresariales. En este sentido hacemos las siguientes consideraciones:
- Las agresiones que Correos ha puesto sobre la mesa son múltiples y graves (para verificar todos los detalles puedes consultar la web gct.es/correos). En todo caso, hasta que no haya un texto completo articulado con todas las materias, las valoraciones no podrán concretarse en toda su dimensión.
- La representación de Correos sigue diciendo que no está autorizada por SEPI para realizar propuestas concretas en firme y que por ello estamos avanzando con documentos de trabajo que tendrán que ser supervisados desde SEPI-Gobierno para poder aprobarlos. O sea, que podría darse el caso que desde SEPI-Gobierno no den por buenos los supuestos avances y todo vuelva al punto de origen.
- El mayor condicionante está en las pautas establecidas por el Gobierno para la Negociación Colectiva en el Sector Público y esto pasa por eliminar la ultraactividad, prohibición de subidas salariales, flexibilización de las jornadas, mayor polivalencia en las funciones, mayor penalización por IT; así como facilitar los descuelgues, aumentar la contratación a tiempo parcial y en caso de ERE, que la indemnización sea la establecida en el ETT.
- En la actualidad, el “documento de trabajo” no contiene ninguna mejora con respecto al Convenio actual sino que según el redactado de la empresa nuestro próximo convenio tendría vigor exclusivamente hasta el 31 de Diciembre de 2018 y tras un año de negociación sin resultados pasaríamos definitivamente a regirnos por un Estatuto de los Trabajadores y perder nuestros días de AAPPs, adicionales a vacaciones, trabajar 40 horas semanales, descansar 15 minutos que tendríamos que devolver, no tendríamos reajustes ni concursos ni malos ni buenos, etc…Del mismo modo mantienen que se debe aumentar las penalizaciones por bajas por enfermedad común en una cuantía importante para nuestros bolsillos, por tanto ninguna conquista y sí mantenimiento de algunos artículos del III Convenio y retroceso en otros tan importantes como el art. 6 y el 94.
Con estas condiciones,
deberíamos estar preparando un calendario de movilización que sea
debatido en los centros de trabajo, con el compromiso de que cuando
exista un preacuerdo, será sometido a Referéndum entre todo el colectivo,
tras un periodo de explicación sobre sus contenidos. Desde CGT estamos
promoviendo reuniones con otras OOSS para trabajar en esta línea y así
lo hemos planteado en la Mesa del Convenio. La primera de estas
reuniones se celebró el día 4 de diciembre y la segunda está
comprometida para el próximo 13 de enero.
De los resultados de este proceso
tendréis toda la información y esperamos que se vayan sumando nuevos
sindicatos. De momento, la reivindicación asumida por todos los
presentes el 4 de diciembre ha sido la realización de un Referéndum
antes de la firma de ningún acuerdo.
Todxs debemos tener claro
que sin suficiente presión colectiva no habrá fuerza sindical en la Mesa
de Negociación para arrancar mejoras a la SEPI-Gobierno, y los
de casi siempre aprovecharán para cagarla, una vez más, haciéndonos a
todxs oler la mierda. Aunque, eso sí, con dinerito que sale de la
formación, liberaciones por encima de la ley, e información
privilegiada; que todos ellos son ingredientes necesarios para el
mantenimiento de la casta.
TU SABES LO QUE TE CONVIENE, EXIGE UN REFERENDUM.http://www.labustianegra.com/post/105438048804/5-reunion-de-la-mesa-de-convenio-ni-una-sola
No hay comentarios:
Publicar un comentario