La
particular idiosincrasia del mundo laboral españistano se basa en que el
despido es libre, con excepciones, pero no gratis. Es tan sencillo como
inventarse una falta y luego reconocer la improcedencia en el acto de
conciliación y pactar la indemnización. Ojito que esto no es ninguna
novedad sino que es posible desde la reforma laboral del 2002.
La
libertad del despido se sostiene en la clave de bóveda que sustenta todo el
tinglado del derecho laboral Españistano, en la piedra filosofal que convierte
a los padefos en oro, en el arca de la alianza, en el
cáliz de la salvación... todo eso y mucho más es el art.56.1 ET: "Cuando
el despido sea declarado improcedente, el empresario, en el plazo de
cinco días desde la notificación de la sentencia, podrá optar entre
la readmisión del trabajador o el abono de una indemnización equivalente
a treinta y tres días de salario por año de servicio, prorrateándose por
meses los periodos de tiempo inferiores a un año, hasta un máximo de
veinticuatro mensualidades. La opción por la indemnización determinará
la extinción del contrato de trabajo, que se entenderá producida en la fecha
del cese efectivo en el trabajo."
Esto es
un invento mejor que el de la sopa de ajo. ¿Que no podía despedir a Toñito?
Pues no pasa nada, le paga un dinero y a la puñetera calle exactamente igual.
Imaginad un criterio semejante aplicado en otros temas. ¿Que tenía que pagar
impuestos? No pasa nada, paga una sanción pero los impuestos los deja sin
pagar. ¿Qué no le podía pegar a su pareja? No pasa nada, le paga una indemnización
y le sigue pegando. ¿Que no puede aparcar debajo del oso de la Puerta del Sol?
No pasa nada, paga una indemnización
pero el
coche se queda ahí, que el aparcamiento está fatal. ¿Que no puede hacer trompos
a 200km/h en la puerta de un colegio? No pasa nada, paga un dinerillo y conduce
como le apetezca que para algo tiene un Audi to lleno de válvulas y tú no.
Con la
redacción actual del art.56.1 ET nada importa lo que diga todo el resto del
derecho laboral españistano. Es decir que el empresaurio lo tiene tirao. ¿Que
el convenio dice que el salario son 1000? Por sus santos cataplines paga 800.
¿Que el convenio dice que la jornada máxima son 39h semanales? Pues aquí haces
60 o a la calle. ¿Que el ET dice que las vacaciones mínimas son 30d naturales?
Pues si quieres más de 7 los tendrás pero en el paro. Y así con todos los demás
derechos laborales. ¿Que no te gusta? Te vas si quieres. ¿Que no te gusta y te
quejas demasiado e incluso te niegas a trabajar 60h? A la p... calle aunque sea
reconociéndote y pagando la improcedencia del despido. Así de sencillo.
Por eso
es tan importante que la empresa sea quien tenga la opción entre indemnización
y readmisión en caso de despido improcedente, porque eso significa
sencillamente que el despido es libre aunque no haya causa justificada.
Pero claro... pagando la indemnización.
Por eso
los empresaurios siempre quisieron rebajarla, cosa que consiguieron por
primera vez en los últimos 35 años con la reforma laboral del 2012. Pero querrán rebajarla más porque con ello conseguirían su
verdadero objetivo, que es poder abusar de los trabajadores todo lo que quieran y más. Es una simple cuestión de
proporcionalidad. Cuanto más barata sea esta indemnización menos empleados habrá que se nieguen a hacer horas extras ilegales y/o a cobrar un salario
inferior al de convenio.
En
consecuencia, es
importantísimo que el despido improcedente sea muy caro porque su importe es la
altura de la barrera que impide o al menos dificulta que el empresaurio
hispánico se salte todo el derecho laboral. No olvidéis que estamos hablando del despido improcedente, es decir del despido incorrecto, por ejemplo
porque no haya causa válida. ¿Por qué tiene que ser barato el despido incorrecto?
No estamos hablando del despido procedente (correcto), bien sea objetivo o
disciplinario. De hecho la indemnización por despido
objetivo procedente (por ejemplo por pérdidas) es muy inferior (20d/año) a la
del improcedente y el despido disciplinario procedente
es gratuito.
Por
supuesto hay quien argumenta que el despido improcedente debe ser barato en un
mundo globalizado a causa de esas milongas de competitividad que dicen en la
tele y que molan un montón porque valen para que el cuñao las repita en el bar
con el palillo en la boca.
Pero quien
argumenta así lo que realmente está diciendo es que hay que competir
facilitando la
ilegalidad. Por ejemplo abaratando el despido ilegal, ya que libre
ya lo es. Sí amigos, según la RAE improcedente es "no conforme a
derecho" e ilegal es "contrario a la ley", por lo que no es lo
mismo pero es igual. Con ese mismo argumento podrían pedir que bajaran las
sanciones de Hacienda, las de la SS, las multas de tráfico y hasta las penas de
prisión por delitos fiscales y societarios. Así se competiría mucho más y se
crearían trilloncios de empresas y de empleos.
A nadie
se le escapa a estas alturas que el verdadero objetivo de la reforma laboral
del 2012 fue la devaluación salarial. Por varios medios, como atacar a la
negociación colectiva, pero uno de los principales fue la rebaja de la
indemnización de despido improcedente. Mejor dicho, sin esa rebaja los otros
medios hubieran sido menos eficaces. Recordad que antes de la reforma esta
indemnización era de 45d/año con tope de 42m y ahora es de 33d/año con tope de
24m. Una rebaja del 26,7% en el importe y de nada menos que del 43,9% en el
tope. Ahí lo llevas. Con régimen transitorio para los que tengan contrato
anterior a la reforma, pero recortada queda. No solo eso sino
que ya
poca gente recuerda que antes de la reforma, si la empresa optaba por la
indemnización tenía que pagar también los salarios de tramitación, pero tras la
reforma solo la
indemnización. Este cambio fue tan importante o más que el
otro porque rebajó muchísimo el coste del despido improcedente de los empleados
de menor antigüedad.
La rebaja
del despido improcedente no solo aumenta la precariedad laboral sino que hasta
la generaliza, porque con un despido improcedente más barato es precario hasta
el indefinido. Pero es que además favorece la competencia desleal, porque se lo
pone mucho más fácil a los empresaurios frente a los empresarios. Favorece que
el empresario se transforme en empresaurio como única o más sencilla forma de
supervivencia.
Por todo
ello, es otra milonga
hablar de una derogación de la reforma laboral que no incluya la eliminación
total mediante modificación legislativa de estos dos cambios. Es decir, reforma del ET y de la LJS
para que la indemnización vuelva a ser la anterior y para que tengan que pagar también los salarios de tramitación cuando
opten por la
indemnización. Bastante es seguir aguantando que sea la empresa la que tenga el derecho de opción entre indemnización y
readmisión en un despido improcedente, que por definición es el despido que no debió hacerse.
Antes de
acabar cabe recordar que por supuesto existe la posibilidad del despido nulo, es decir la posibilidad de que el
trabajador sea readmitido obligatoriamente en vez de opcionalmente. Por ejemplo
si estuviera bajo una de las formas
de protección contra despido y/o
en el juicio probara o al
menos
presentara indicios de que el despido fue por haber demandado antes, por
haberse cogido un permiso, por haberse negado a hacer horas extras... en
resumen, como represalia por haber usado sus derechos laborales.
Pero eso
es poco frecuente porque en el mundo del trabajo la especie más abundante es la
del padefo silvestre, que para empezar ni demanda ni
denuncia ni se niega. Son escasos los chicos listos que saben que no hay
necesidad de discutir ni de gritar sino de poner las cosas por escrito,
que es
exactamente lo mismo que hacen los empresaurios cuando les interesa, o al menos
grabar sabiendo qué les interesa grabar. El
chico listo sí que podría conseguir la nulidad de un despido por ponerse "tonto". ¿Pero y qué más le da eso al empresaurio?
¡Menudo "problema"! La utilidad del despido libre y barato no es a nivel individual sino a nivel
colectivo. Es decir que
aunque al
chico
listo lo tengan que readmitir, pagarle y cotizar los salarios de tramitación e
incluso una indemnización adicional por daños y perjuicios, todo ese dinero lo habrán puesto antes
y de sobra los trabajadores
que sí que traguen.
Tienes a
tu disposición el servicio
profesional de consultas laborales privadas solo para trabajadores sin necesidad de
decir en qué empresa trabajas y el libro "Tus Derechos en el Trabajo" (publicado y a la venta por la editorial Lulu). En
Laboro se publican regularmente artículos sobre derechos de los
trabajadores
y puedes suscribirte
gratis para recibirlos por
email. En el menú principal al principio de la página tienes un listado de artículos
ordenados por tema. Al final y al principio de este artículo tienes botones
para compartirlo en las redes sociales y por Whatsapp.
Todos
los artículos pubicados en Laboro son 100% originales. Quien sabe no necesita copiar ni
imitar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario