VISITAS

"...Absurdo suponer que el paraíso
Es sólo la igualdad las buenas leyes
El sueño se hace a mano y sin permiso
Arando el porvenir con viejos bueyes..."

(Silvio Rodríguez)

"La solidaridad es la ternura de los pueblos"

(Gioconda Belli)




martes, 10 de mayo de 2016

ENCUESTA SOBRE SATISFACIÓN LABORAL Y FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN GIPUZKOA


VER COMUN ICADO COMPLETO

CALENDARIOS DE LAS PRUEBAS

·         Miércoles día 11, a las 8:30/9:00 en Irún U.D. Posteriormente se realizará en Irún O.P.

·         Miércoles día 11, a las 14:30, en Rentería U.D. Previamente se realizará en la oficina.

·         Jueves día 12, a las 8:45 en Donosti UR 1.

·         Jueves día 12, a partir de las 10:30 en Donosti O.P.

·         Viernes día 13, a las 9:00 en Zumarraga U.D.

miércoles, 4 de mayo de 2016

CCOO, UGT y CSI-F renuncian a subidas salariales superiores al 1% en el marco de la negociación colectiva a cambio de un dinero ya presupuestado y que ha cobrado ya el resto de personal laboral de la administración


Os informamos de lo ocurrido ayer en Madrid en la reunión de la Comisión Negociadora que trató el tema de la subida salarial pendiente al personal laboral.

Correos finalmente pagará en la nómina de mayo, con carácter retroactivo a 1 de enero de este año, la subida que hasta ahora no había querido aplicar a este colectivo y que en otras administraciones ya se había abonado.

Para llegar a este "compromiso" Correos exigió a los sindicatos de la Mesa que firmaran un escrito en el que debían renunciar a la posibilidad de, en el marco de las reuniones de negociación colectiva, pedir subidas por encima del 1%. Además, los sindicatos que no firmaran este chantaje debían abandonar la reunión.

De los sindicatos presentes CCOO, UGT y CSI-F aceptaron firmar el escrito presentado por la empresa, mientras que CGT y SL se levantaron y abandonaron la reunión. 

La valoración que nos merece esta reunión es sumamente crítica. No olvidemos que el personal laboral al servicio de la administración central ya había recibido la subida del 1%, con la excepción de Correos.

Tarde o temprano el colectivo laboral  hubiera recibido la subida: no hay argumentos para no pagar cantidades ya presupuestadas.

Que a pesar de ello los sindicatos vayan a una reunión con la empresa para hablar del tema de la subida salarial y acepten (los que aceptaron) firmar el escrito que presenta Correos no deja de ser más que una nueva demostración del pliegue de algunos sindicatos a los intereses de la empresa.

Entendemos que así no se defienden los derechos de la plantilla, sólo se recogen migajas después de años de congelaciones y recortes que, por supuesto, no compensan la galopante pérdida de poder adquisitivo que venimos sufriendo los últimos años. 


http://esk-gutunzorrotzak.blogspot.com.es/ 




Se extienden las huelgas parciales contra las reestructuraciones en varios distritos. La mayoria sindical no quieren sumar fuerzas para apoyar, extender y unificar estas movilizaciones.



Miércoles 27 de abril de 2016
Desde CGT continuamos insistiendo en la necesidad de impulsar luchas contra las reestructuraciones emprendidas por la dirección de Correos en las unidades de reparto. En los últimos meses se está extendiendo un movimiento de protesta contra estos recortes. El año 2016 comenzó con la eliminación de 113 secciones de reparto en Madrid. Y no olvidemos que se suprimieron alrededor de 200 en 2015. Estos recortes van acompañados de una contratación insuficiente o inexistente, y del sistemático incumplimiento de la promesa de que los distritos reestructurados estarían siempre cubiertos. Desde el año pasado ya hay convocados paros parciales en distritos como el 20 o 7, para reclamar la cobertura de todas las secciones de reparto. Este año, los trabajadores del distrito 18, 31 y 38 también decidieron en asamblea convocar paros parciales contra las reestructuraciones. Recientemente, el distrito 40 ha seguido el mismo camino, y también hay disposición de hacerlo en el distrito 22 y 26. Como no podía ser de otra forma, todas estas movilizaciones están siendo apoyadas incondicionalmente por CGT. A ninguno se nos escapa que para derrotar los planes de la empresa sería necesario una movilización amplia y unitaria que además de denunciar el empeoramiento de nuestras condiciones de trabajo, denunciase socialmente el incumplimiento sistemático de la obligaciones de Correos hacia los ciudadanos, un movimiento que generase la presión social suficiente para obligar a Correos a dar vuelta a su política continuada de destrucción de empleo.
Hace pocos meses, CCOO invito públicamente a todos los sindicatos a celebrar reuniones conjuntas para valorar medidas a tomar contra el último plan de reestructuraciones. Desde CGT ya respondimos afirmativamente a este emplazamiento, y de hecho se han llegado a celebrar tres reuniones. En todas ellas CGT planteo lo mismo. En primer lugar que esta no era una pelea fácil, y que por tanto todos debíamos emplear todas nuestras fuerzas en impulsar paros y movilizaciones en los distritos, y trabajar por extenderlos. Además, planteamos la necesidad de fomentar asambleas de trabajadores, tal y como sucede en otros sectores en lucha (marea verde, marea blanca, etc). También insistimos en la necesidad de apostar por una huelga conjunta, bien preparada y planificada contra la destrucción de empleo, que afectase no solo a unidades de reparto, sino a grandes pabellones, sucursales y USEs, donde también los recortes de plantilla son la tónica general. En definitiva una movilización en toda la Comunidad de Madrid, con una jornada de huelga con presencia en las calles que visualizase ante la ciudadanía el conflicto.
En las tres reuniones, nuestras propuestas no fueron compartidas por el resto de sindicatos. Ya informamos que únicamente se llego a un acuerdo de convocar concentraciones de delegados los viernes en Conde de Peñalver. Desde CGT, ya insistimos y dejamos claro en la última reunión de 18 de abril, que esta convocatoria era insuficiente y que se debería pasar a impulsar otras medidas como las comentadas anteriormente. Pero volvieron a rechazar propuestas de movilización y la mayoría de los sindicatos presentes decretaron “que la unidad sindical estaba rota por culpa CGT”. Resulta hipócrita que acusen al único sindicato que está planteando movilización, que “hemos roto”. Los argumentos era muy peregrinos, acusándonos de hacer público que CGT proponía medidas más contundentes en estas reuniones. ¿Qué miedo tienen estos sindicatos a que los trabajadores conozcas las propuestas y debates de estas reuniones?. CGT defendemos un sindicalismo transparente donde la voz de los trabajadores sea siempre la protagonista y no sustituida por las cúpulas sindicales. También nos acusaron de hacer convocatorias de huelgas en solitario, cuando nosotros somos los que insistimos en los centros en que apostamos porque las movilizaciones sean lo más unitarias posible. Podríamos convocar huelgas conjuntas, si hubiese voluntad en la otra parte, donde únicamente encontramos retrasos, obstáculos, excusas que se traducen en que finalmente solo convoque CGT, pese a que nos gustaría que las convocatorias de huelga fuesen unitarias.
En definitiva y muy a nuestro pesar, vemos que mientras CGT apuesta por la movilización, otros inciden en la urgencia de no hacer nada. Desgraciadamente lo hemos visto más veces, como en Majadahonda el año pasado. Es muy triste ver una y otra vez, que ante una huelga algunos delegados sindicales acudan a los centros de trabajo animando no hacer huelgas, diciendo a los trabajadores que “te quitan dinero”, “que no sirve para nada”, o “que así no son formas”. Con este panorama, la empresa a veces debe respirar tranquila. Por tanto desde CGT seguimos defendiendo una apuesta seria por la movilización, con la mayor unidad sindical posible, fomentaron la autoorganización de los trabajadores, y que se extienda el ejemplo de los distritos que tienen convocados paros parciales y de esa manera poner en serias dificultades los planes de recortes de la dirección de Zona. Además, también estamos trabajando en presionar a través de los Ayuntamientos y grupos municipales para colaborar en presionar a Correos para que aumente las plantillas y cubra las secciones de reparto en los centros.
http://www.cgt.es/correosmadrid/Se-extienden-las-huelgas-parciales.html

sábado, 30 de abril de 2016

VARIOS CENTROS DE TRABAJO DE GIPUZKOA MUESTRAN SU APOYO Y SOLIDARIDAD HACIA LOS COMPAÑER@S DE ALGECIRAS


oiartzun



















Ya son 18 los días de paros realizados por el 90% de la plantilla de carteros de la ciudad de Algeciras.
Esta mañana han vuelto a provocar cortes de tráfico por las diferentes calles de la localidad, manifestándose con pancartas, coreando sus lemas reivindicativos y repartiendo octavillas informativas.
También en el día de hoy han remitido un comunicado al ministerio de Fomento, uno de los organismos encargados de velar que Correos cumpla con sus obligaciones con todos los ciudadanos a nivel nacional, y en este caso en concreto, con los algecireños, en relación con el servicio público postal.
En dicho comunicado además de exponer la situación laboral existente e informar de la negativa de la empresa para mantener la plantilla al completo, se adjuntan entre otros documentos, el acuerdo del Pleno del ayuntamiento, la carta de la federación de asociaciones de vecinos de Algeciras y el escrito del Subdelegado de Gobierno de la Junta de Andalucía en el campo de Gibraltar, que exigen a Correos que respete a los ciudadanos en relación a su derecho a un Servicio Postal Universal de calidad.
La cantidad de correo acumulado supera los 267.000 envíos ordinarios y más de 32.000 certificados, notificaciones y paquetes.

 

 

 

 

 



jueves, 28 de abril de 2016

28 de abril: mala Salud en el trabajo, fatal en Corre


 
El pasado 7 de Abril se celebró el día mundial de la Salud y CGT, junto con otras organizaciones, estuvimos en campaña contra la mercantilización de la Salud, proceso que venimos sufriendo en esta época de recortes, privatizaciones, reformas laborales, de ley de mutuas, etc. Este mismo mes, nueva cita, el día 28 de Abril, día mundial de la Seguridad y la Salud en el trabajo.

CGT-LKN Nafarroa

La actuación del gobierno del PP ha sido la de un desprecio total y absoluto hacia la salud de las trabajadoras; criminalizando la enfermedad y poniendo en el punto de mira a la trabajadora que está enferma, en lugar de incidir en las causas que hacen que enfermemos. Mientras, asistimos aún a las consecuencias dramáticas de la exposición al amianto, se les otorgan a las mutuas atribuciones que nunca deberían haber dejado de ser preceptivas y exclusivas de los servicios públicos de salud, o, recientemente, en los 123 despidos en TRW, el primer criterio de despido ha sido si se ha estado de baja (la empresa ha despedido a personas que han estado enfermas o peor aún, con enfermedades profesionales o lesiones causadas por el trabajo, aunque luego esto no es reconocido por la Mutua)...
Es en este contexto, en el que Correos y Telégrafos S.A. está atentando contra la salud del colectivo de funcionarias, haciendo un uso desproporcionado y deshumanizado del reglamento. En esta empresa conviven personal funcionario y laboral. El funcionariado depende del MUFACE (que viene a ser su Seguridad Social). Este personal puede elegir el Servicio Público de Salud o empresas sanitarias concertadas por MUFACE. Tras coger la baja en cualquiera de estos estamentos (Osasunbidea o empresas concertadas), la misma debe ser ratificada por la Jefatura de Zona de Correos. Esta Jefatura de Zona se basa en un informe de un Tribunal Médico, que en ningún momento ve a la paciente, sino que se basa a su vez en otro informe de una empresa (Tebex) subcontratada por Correos con el fin de rebajar el absentismo. A las pocas horas de coger una baja, los trabajadores y trabajadoras reciben un burofax y son citados a una entrevista en muchas ocasiones superficial. Si el informe que se elabora desaconseja continuar de baja la persona se verá obligada a reincorporarse al trabajo y, de lo contrario, se le abre un expediente disciplinario por ausencia en el puesto de trabajo. Se puede solicitar una nueva valoración (que será realizada por los equipos del EVI del INSS), pero en tanto no se la hacen, tiene que ir a trabajar.
Mientras se espera la nueva valoración, las soluciones siempre van en función de la casuística personal de cada quien: Hay quien se coge vacaciones (si tiene), o quien solicita licencia sin sueldo, también hay quien se expone a la apertura de un expediente y una sanción, si no le quedan vacaciones que disfrutar, y hay quien no se puede permitir el lujo de vivir sin cobrar un sueldo, y va a trabajar medicándose y en condiciones deplorables. Y por supuesto, también se da el caso que bien por desconocimiento, o porque no quieren meterse en estos procesos farragosos, ni tan siquiera solicita una nueva evaluación.
En Navarra, en lo que va de año, de 4 casos en los que se ha solicitado una nueva valoración, en 3 el EVI ha dispuesto que esa persona debería haber seguido de baja. En otros lugares del estado, como en Valladolid, una sentencia del T. S. J. De Castilla León, ha fallado que Correos debe reconocer la incapacidad laboral a un compañero que ya llevaba tres años expedientado con supresión de empleo y sueldo. En Segovia, a un compañero que le habían diagnosticado un año antes alzheimer, le denegaron la licencia y tuvo que ir a trabajar. Le daban solo correspondencia ordinaria, y le dejaban solo una calle para repartir; para que “así estuviera ocupado”. Ni son lo primeros, ni son los últimos, ni son los únicos a quienes se ha denegado la licencia de baja injustamente. Y esto lo hace una empresa, con capital del Estado y que en el ejercicio del 2014 declara unos beneficios de 196 millones de euros consolidados.
¿Podemos permitir que esto continúe? Si lo permitimos, ¿cuánto tiempo tardarán en extender esta sangrante realidad al resto de empresas y sectores?
Maura Rodrigo Alcalá
Iñaki Sorbet Mancho
Miembros de CGT/LKN-Nafarroa

http://rojoynegro.info/articulo/acci%C3%B3n-sindical/28-abril-mala-salud-el-trabajo-fatal-correos

martes, 26 de abril de 2016

LA ESTRATEGIA DE DESTRUCCIÓN ESCALONADA DEL EMPLEO EN CORREOS SOLO PUEDE SER COMBATIDA EFECTIVAMENTE MEDIANTE UNA RESPUESTA UNITARIA Y SOLIDARIA POR PARTE DEL COLECTIVO DE TRABAJADOR@AS DE CORREOS. UNÁMONOS TODOS LOS CENTROS DE TRABAJO EN DEFENSA DEL EMPLEO.

¡12 DÍAS DE PAROS PARCIALES, TOD@S CON ALGECIRAS!
Nuestr@s compañer@s de Algeciras llevan desde el día 4 de abril con paros parciales indefinidos y a día 19 siguen con ellos.
Sus reivindicaciones no son otras que las que se exigen en otros puntos de nuestra geografía como Madrid, Barcelona, Oviedo... Piden soluciones para las contingencias, el acoso y la sobrecarga de trabajo que llevamos padeciendo desde hace años.
Correos no quiere poner remedio, prefiriendo así que l@s vecin@s tengan una mala calidad del Servicio Postal Universal ( En el caso de Algeciras, es demencial, la gente tiene que ir ella misma a recoger su correo a las oficinas) además de tener a l@s carter@s bajo una presión constante.
El 70% de la plantilla allí es eventual (a pesar de que haya gente que aprobó hace años y espera su plaza) y han llegado al acuerdo de que van a seguir hasta el final, es decir; hasta conseguir su objetivo: UN TRABAJO DIGNO.
Recalcan también que sólo tienen el apoyo sindical de CGT, tras haber invitado al Sindicato Libre, UGT y CCOO a secundar legalmente su huelga tan sólo este último sindicato se personó a la cita para decirles que su sindicato no está de acuerdo con las huelgas indefinidas... A su vez siguen esperando que la empresa se siente a negociar sobre sus condiciones, exigiendo que se cubra de manera inmediata todas las secciones.
¡ESTAMOS CON VOSOTR@S, EN LA LUCHA NI UN PASO ATRÁS, ESTE ES EL CAMINO!



lunes, 4 de abril de 2016

UNIFICANDO LUCHAS. URGE UNIFICAR Y APOYAR LAS MOVILIZACIONES QUE SE ESTAN PRODUCIENDO EN TODO EL ESTADO EN DEFENSA DEL EMPLEO DE CALIDAD Y DEL SERVICIO PUBLICO

CCOO promoverá movilizaciones en la zona VI de Correos, que incluye Ceuta - See more at: http://elfarodigital.es/ceuta/sociedad/183342-ccoo-promovera-movilizaciones-en-la-zona-vi-de-correos-que-incluye-ceuta.html#sthash.3yKM1QZM.dpuf

Pasadas las  elecciones sindicales con sus falsas promesas de consolidación de empleo, la empresa sigue con su estrategia de destrucción escalonada de empleo estructural y eventual  y contratación cero. Algeciras, Jerez de la frontera, Vallecas, San Cugat, Oviedo, Cantabria, Galicia….. URGE una respuesta solidaria  del conjunto de las trabajadores que plante cara a la pretensiones privatizadoras de la empresa.


CCOO promoverá movilizaciones en la zona VI de Correos, que incluye Ceuta - See more at: http://elfarodigital.es/ceuta/sociedad/183342-ccoo-promovera-movilizaciones-en-la-zona-vi-de-correos-que-incluye-ceuta.html#sthash.3yKM1QZM.dpuf

La plantilla de Correos se planta ante las reestructuraciones 

Enlace: Paros parciales en Madrid, Jeréz, Villareal, Algeciras y Oviedo entre otras ciudades

La oficina de Correos en Oviedo pierde 15 trabajadores: 




Jerez se queda sin correspondencia hasta el jueves:  





Denuncian el desmantelamiento de las oficinas auxiliares de Correos:

 http://cadenaser.com/emisora/2016/03/17/radio_coruna/1458218620_360300.html


 

 seguimiento de las movilizaciones


CCOO promoverá movilizaciones en la zona VI de Correos, que incluye Ceuta - See more at: http://elfarodigital.es/ceuta/sociedad/183342-ccoo-promovera-movilizaciones-en-la-zona-vi-de-correos-que-incluye-ceuta.html#sthash.3yKM1QZM.dpuf
CCOO promoverá movilizaciones en la zona VI de Correos, que incluye Ceuta - See more at: http://elfarodigital.es/ceuta/sociedad/183342-ccoo-promovera-movilizaciones-en-la-zona-vi-de-correos-que-incluye-ceuta.html#sthash.3yKM1QZM.dpuf
CCOO promoverá movilizaciones en la zona VI de Correos, que incluye Ceuta - See more at: http://elfarodigital.es/ceuta/sociedad/183342-ccoo-promovera-movilizaciones-en-la-zona-vi-de-correos-que-incluye-ceuta.html#sthash.3yKM1QZM.dpuf

martes, 29 de marzo de 2016

Dos sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCYL), a las que ha tenido acceso Diagonal, la segunda emitida hace escasas fechas, han acabado con el peculiar entramado creado por Correos para limitar las bajas médicas de sus empleados, el denominado Tribunal Médico Central.

Tras la denuncia de un trabajador

Varapalo judicial al Tribunal Médico Central de Correos

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha estimado que el Tribunal Médico Central, utilizado por Correos para limitar las bajas médicas de sus empleados, no tiene potestad para contradecir informes médicos de especialistas.

Valladolid
17/03/16 · 11:06 
Dos sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCYL), a las que ha tenido acceso Diagonal, la segunda emitida hace escasas fechas, han acabado con el peculiar entramado creado por Correos para limitar las bajas médicas de sus empleados, el denominado Tribunal Médico Central.
Estas sentencias han sido consecuencia de una demanda interpuesta por el funcionario de Correos y delegado sindical de CGT Luis Posadas Lubeiro.
El Tribunal Médico Central lo componen tres médicos de familia (no especialistas) que se reúnen semanalmente en la sede central de Correos para emitir altas médicas a los empleados.
Luis Posadas padece una meralgia parestésica del nervio femorocutáneo (irritación de un nervio de la pierna que le deja paralizado) desde enero de 2013, por lo que los especialistas a los que acudió (neurólogo, reumatólogo, etc.) decretaron su baja médica. Pese a que su dolencia persistía, el 13 de junio de ese año el Tribunal Médico Central de Correos, sin ningún tipo de reconocimiento médico al trabajador, resuelve que está en condiciones de trabajar y emite el alta con un informe estándar utilizado para todos los casos, fotocopiado incluso con la firma ya puesta.
Este funcionario indicó que su dolencia le impedía incorporarse y presentó cerca de una veintena de informes médicos de siete especialistas que certificaban que no estaba en condiciones de trabajar. Sin embargo, Correos le abrió expediente sancionador y, tras varios meses incoándolo, le sancionó con un año de suspensión de funciones por falta disciplinaria de carácter grave por “ausencia injustificada”.
Luis Posadas interpuso dos recursos contencioso-administrativos, uno contra la decisión del Tribunal Médico Central por darle el alta sin pasar reconocimiento y otro contra la sanción recibida por no incorporarse al puesto de trabajo. En ambos, el TSJCYL le ha dado la razón, en sendas sentencias de suma importancia porque sientan jurisprudencia contra el proceder de este Tribunal Médico creado por Correos. En la primera se reconoce su situación de incapacidad laboral y se establece que Correos no tiene potestad para contradecir informes médicos de especialistas, y en la segunda se anula la sanción recibida indicando que no se produce ausencia injustificada al puesto de trabajo.
Tras estas sentencias, además de venirse abajo el entramado médico montado por Correos, este organismo tiene un gran problema que solucionar, ya que según las sentencias legalmente Luis Posadas no ha dejado de estar de baja y lleva tres años sin cobrar, por lo que tendría que percibir su salario con sus correspondientes vacaciones, días de libre disposición, etc. Además de las costas del juicio. Y, según la normativa, si está de baja más de 18 meses le tenían que haber jubilado.
“¿Cómo se soluciona eso ahora?”, se pregunta Posadas, que indica que “lo malo es que ese dinero no va a salir del bolsillo de los culpables, que son los jefes que toman la decisión de expedientar, o los médicos que firman sin más…, sino de los ciudadanos por ser una empresa estatal; por ello, si a partir de ahora toman alguna represalia, interpondré querella no contra Correos, sino contra quien firme la resolución para que tenga que responder de forma personal por sus decisiones sin ampararse en Correos”.
Desde que se le manifestó la enfermedad, Posadas no ha vuelto a trabajar. Se trata de una dolencia considerada rara y que se cronifica, aunque con el tiempo puede estabilizarse y hacerse más llevadera. Consiste en una inflamación de un nervio que va de la zona lumbar hasta la rodilla y provoca dolores insoportables. “Y en esas circunstancias querían que fuera a trabajar, cuando no podía ni andar”, seña este funcionario de Correos, que ha manifestado a Diagonal que “es la primera vez en España que un funcionario llega hasta el final y desmonta la infraestructura del TMC, que no tiene amparo legal, funciona con criterios economicistas siguiendo las directrices de la empresa y hace dejación administrativa, ya que fotocopian los informes hasta con la firma, es un tribunal que sólo da altas y cobra por ello, como una especie de comisión por el beneficio que produce a la empresa el alta médica”.
Según Luis Posadas, “no respetan la baja médica indicada por especialistas que sí examinan a los pacientes, y esto lleva a situaciones extremas, como carteros repartiendo el correo con muletas o carteros que se pierden porque tienen alzhéimer pero no les permiten estar de baja médica”. Y añade que “muy poca gente puede permitirse estar años sin cobrar y encima pagando abogados, y cuando se abusa de alguien que no se puede defender, eso es fascismo”.
Sobre la razón última de este comportamiento, Luis Posadas apunta que “es una estrategia de Correos para cargarse a todos los funcionarios y dejar solamente al personal laboral; la situación de Correos es cada vez peor porque internet le está comiendo el terreno, y como los jefes quieren mantener sus suculentos beneficios se quieren deshacer del colectivo de funcionarios machacándonos por donde más sensibles podemos ser, que es en temas de salud, y quedarse sólo con el personal laboral, al que le pueden decir que trabaje sólo cuatro horas (contratadas, pero exigiéndoles que se queden más horas), con contratos basura, etc.”.
Luis Posadas es delegado sindical de CGT, y afirma que “los sindicatos mayoritarios se callan porque reciben prebendas”.

La transición en EEUU

Algunas verdades

23-03-2016 

Cronopiando
La transición en EEUU



Por si acaso a esas letrinas de comunicación que se dicen “medios” se les olvida, que va a ser que sí, les recuerdo que es Cuba la que puede ayudar a EEUU en su transición a la democracia para que deje de ser el país que acumula la mayor deuda americana y el que derrocha la mitad de los recursos del planeta; el que más drogas consume y quien más vulnera los derechos humanos, mientras multiplica indigentes y analfabetos y mantiene al margen de cualquier seguro social a 50 millones de personas.  Es Estados Unidos el país que más guerras ha provocado y más paces ha mentido, el que cuenta con más bases militares diseminadas por todo el mundo, más golpes de Estado ha urdido y más gobiernos democráticos ha tumbado. Es a ese país al que hay que ayudar para que sus candidatos a la presidencia no los elija el capital de entre los escaparates de la V Avenida, Beberly Hills o el circo, y para que sus ciudadanos, además de votar, puedan elegir.
Es a esa nación a la que hay que ayudar porque es inaceptable la existencia de campos de concentración, y Guantánamo solo es el más conocido, o cárceles secretas; bochornosa la construcción de gigantescos y vergonzosos muros con los que aislar a sus vecinos; inadmisible que secuestren opositores por todo el mundo; que sean sus soldados los únicos que no están obligados a responder ante tribunales internacionales de justicia porque están por encima de cualquier ley; y que, asesinado su presidente en un encubierto golpe de estado, tenga la justicia que esperar 66 años para que ese pueblo conozca la verdad. Inaceptable la impunidad del crimen de sus cinco presidentes asesinados siempre en oscuros expedientes de hombres perturbados que actuaban solos y al servicio de nadie; como es cínico que dé la bienvenida a quien llega en Virginia a la sede de la Central de Inteligencia Americana (CIA) el bíblico lema de “Y la verdad os hará libres” mientras se tiene presos o escondidos o asilados a sus propios conciudadanos, precisamente, por haberse atrevido a decir la verdad.
Quien debe cambiar es ese “norte revuelto y brutal” del que hablara Martí y que como bien dijera Chávez sigue oliendo a azufre, que enarbola la violencia como conducta, la tortura como terapia, el crimen como oficio, la guerra como negocio y para el que siempre hay un Nobel de la Paz.

viernes, 4 de marzo de 2016

Dos juezas de Bilbao, expedientadas por «falta grave» de maltrato a funcionarios


  • El Tribunal Superior eleva ambos casos al Consejo del Poder Judicial, que tendrá que decidir si los archiva o impone una sanción de entre 501 y 6.000 euros


La Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha abierto expediente disciplinario a dos magistradas de Bilbao y ha elevado ambos casos al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) por sendas posibles «faltas graves». Se trata de las titulares del Juzgado de Violencia de Género número 2, a quien se acusa de exceso y abuso de autoridad y falta de desconsideración hacia los funcionarios; y de lo Social 1, también por desconsideración hacia los secretarios y demás personal de la Administración de Justicia.
En el primer caso, la denuncia fue presentada por personal interino y en el segundo, por titulares e interinos, a instancias del sindicato LAB, a finales del pasado mes de enero ante el Decanato y la Sala de Gobierno del TSJPV. Ambas magistradas se encuentran de baja laboral desde entonces, cuando se abrieron diligencias informativas. Para evitar contaminaciones, dos jueces guipuzcoanos se encargaron de tomar declaración a los funcionarios de ambos juzgados y a las magistradas. Finalmente, la Sala de Gobierno ha decidido remitir los casos a Madrid.
En Violencia de Género 2, los hechos más graves se registraron el pasado 20 de enero, cuando la magistrada, en un arrebato, pidió a los funcionarios que le revelaran a qué sindicato estaban afiliados, algo que es ilegal, y les advirtió de que iba a «ir a por ellos». La Sala de Gobierno del TSJPV ha decidido también dar cuenta al servicio de Inspección para intentar solucionar las disfunciones detectadas en cuanto a los excesos del personal funcionarial.
«Sacar a la luz injusticias»
Al abordar malos tratos, que exigen una respuesta inmediata, como órdenes de alejamiento y otras medidas cautelares, cuando les entra una denuncia, por ejemplo, a las dos de la tarde, deben prolongar su jornada, y eso se produce de forma habitual. Respecto a Social 1, los funcionarios se quejaban de que la jueza les trataba de forma «despótica» y «prepotente» y de que incluso se habían registrado también quejas de abogados. La actitud inadecuada de estas dos magistradas era algo conocido por todos los estamentos judiciales «desde hace muchos años», según LAB.
A partir de ahora, la comisión disciplinaria del Consejo General, formada por siete vocales, dispone de un período de seis meses para resolver el expediente, bien archivándolo o proponiendo una sanción. Según el artículo 418 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), las faltas graves de los magistrados se castigan con una multa económica de entre 501 y 6.000 euros. La comisión deberá designar un instructor o promotor, que se encargará de investigar cada caso, bien tomando declación oral o por escrito a los implicados, según explicaron desde el órgano de gobierno de los jueces. En España ejercen unos 5.000 magistrados y cada año se registran una media de entre 40 y 50 expedientes, según las mismas fuentes.
La delegada de LAB-Justicia Loreto Cabo Maguregi cree que, «al margen de que las denuncias terminen o no en sanción, el hecho de que hayan llegado hasta donde han llegado demuestra que los jueces no son intocables». Según Cabo Maguregi, «cuando los trabajadores tienen puebas concluyentes y ganas de sacar a la luz injusticias, la Sala de Gobierno del Tribunal Superior responde». En su opinión, «los jueces tienen mucho poder, lo que no podemos permitir es que hagan un uso abusivo de él».

 http://www.elcorreo.com/bizkaia/201603/02/juezas-bilbao-expedientadas-falta-20160301235942.html