El pasado viernes 17 de Septiembre 2021 nos reunimos en asamblea las trabajadoras del centro de trabajo de Tejeria (UR1-UR5) con las delegadas de personal de Gipuzkoa, para, entre todas, volver a abordar la situación de falta de cobertura en Gipuzkoa y sus consecuencias para la salud de las trabajadoras y la calidad de servicio prestada a las usuarias de este, de momento y pese a quien pese, servicio publico de interés general declarado, además, como esencial durante la pandemia.
Empieza la asamblea con la lectura del escrito firmado por todas las delegadas de personal de la provincia en que se denuncia la situación destrucción de empleo y no cobertura de de plantilla durante estos últimos años en toda Gipuzkoa y sus consecuencias negativas en las condiciones de salud de las trabajadoras de correos. Finalizan el escrito exigiendo a la empresa “la cobertura de todos los puestos de trabajo, tanto en las unidades de reparto, USE, como en las oficinas de atención al cliente.
Desde que correos se convierte en S.A en 2001. Ciclo de destrucción de empleo: Vacante no consolidada-Dimensionamiento-Vacante amortizada.
A pesar de toda la propaganda que correos se hace y de las expectativas que se generan en las aspirantes a obtener plaza fija, la realidad es bien distinta. Desde que se convirtió en S.A en el 2001 no ha hecho otra cosa eliminar escalonadamente un montón de puestos de trabajo. Ellos lo llaman ajuste no traumático de plantilla a lo que es un verdadero “ERE encubierto”. Técnicamente no se despide a nadie pero hacen desaparecer las plazas que por derecho pertenecen a las eventuales que llevan ya demasiados años esperando entran definitivamente como fijas y poder tener los mismos derechos que las demás.
Esta eliminación escalonada de secciones de reparto es posible gracias a que en las consolidaciones de empleo solo se ofertan una minima parte de las vacantes existentes. Con la excusa de que ha bajado el trabajo o no hay dinero, las secciones vacantes se dejan de cubrir, primero provisionalmente, luego se asignan como recargo permanente a la espera de que los equipos de dimensionamiento las hagan desaparecer para siempre.
A las puertas de un nuevo dimensionamiento
Desde el año 2001 han sido numerosos los “paripés de dimensionamiento” y en todos, sin excepción, se han hecho desaparecer secciones de reparto. El último dimensionamiento en Donosti en mayo del 2018 empresa eliminó exactamente una sección por distrito, ese mismo verano se volvieron a asignar recargos, al año siguiente las vacantes que no se consolidaron han vuelto a asignarse como recargo fijo/distrito y en el próximo dimensionamiento, si no hacemos algo, las harán desaparecer definitivamente. Desde el año 2012 has desaparecido, solo en Donosti, 32 plazas
Falta de cobertura de ausencias
Calidad de servicio prestado
Se puede afirmar que en Gipuzkoa y en todo el estado, pocos son los barrios que, como obliga la Ley Postal se reparten a diario. Todos los días se dejan envíos registrados pendientes por FT (falta de tiempo), se invalidan notificaciones administrativas por incumplimiento de los plazos que marca la Ley de Procedimiento Administrativo. La entrega de la correspondencia incluida en el Servicio Postal Universal y financiada con dinero público se relega, ilegalmente, a un segundo plano, avisos de llegada que llegan tarde…Como consecuencia de esto son el aumento de las quejas directas a las carteras y las reclamaciones de las usuarias por vía telefónica o telemática. Si todo el dinero que la empresa se esta gastando en imagen de eficiencia, en publicidad, lo invirtieran en contratación, a todas nos iría mejor.
Consecuencias negativas de los Recargos en la Salud y el ambiente laboral
El recargo es una forma de “desorganización” que esta afectando muy negativamente a la salud de las trabajadoras de Correos. A nivel físico la probabilidad de lesión músculo-esqueléticas o de accidente aumentan y a nivel psicosocial (más difícil de detectar) seguramente las trabajadoras estamos cada vez más estresadas, quemadas…insatisfechas y mucho más al tratarse de una plantilla con una media de edad superior a los 48 años.
Consecuencia de los recargos y de la sobrecarga de trabajo son también los enfrentamientos cada vez mas frecuentas entre las trabajadoras y las responsables de la unidad a quienes desde las Jefaturas de Sector se les dan órdenes imposibles de cumplir con una plantilla mermada.
Alguien debería recordar al Jefe de Sector, que deje de meter mas presión en el ambiente, que ya tenemos suficientes sobrecargas.
Acuerdo de cobertura 1997-2010
Se recuerda como en el año 1997, fruto de la movilización conjunta de todas las oficinas de Gipuzkoa conseguimos un acuerdo de cobertura, que la empresa respetó hasta el año 2010, en el se limitaban el número de recargos a un máximo de 4 al mes. Se habla recuperar el acuerdo de cobertura para Gipuzkoa.
CONCLUSIONES
Estamos asistiendo a un proceso de sobreexplotación de las trabajadoras de correos inédito y esta grave situación requiere de respuestas colectivas por parte de toda la plantilla.Tenemos que estar unidas y resistir conjuntamente los envites de la dirección. Estamos convencidos de que la MOVILIZACIÓN CONJUNTA es la única manera de cambiar nuestra, cada vez más penosa, situación laboral. Creemos que la UNIDAD DE ACCIÓN tiene que construirse desde abajo, con la participación de las bases y por ello animamos a todas a participar.
ACUERDOS ASAMBLEA
1.- Registro del escrito suscrito por todas las delegadas de personal en el que se pide a la empresa un compromiso con la calidad del servicio prestado a la ciudadanía y la salud laboral de sus trabajadoras.
2. -Denuncia en prensa y redes sociales.
3. Llamamiento a todos los centros de trabajo Gipuzkoa a la movilización y a la denuncia de verdadera situación de precariedad laboral y sobreexplotación que estamos sufriendo las trabajadoras correos.
En Donostia viernes 17 de Septiembre de 2021
Escritos relacionados:
1.-Escrito Registro suscrito pordelegados Gipuzkoa.
3.-Acuerdo cobertura Gipuzkoa 1997-2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario