VISITAS

"...Absurdo suponer que el paraíso
Es sólo la igualdad las buenas leyes
El sueño se hace a mano y sin permiso
Arando el porvenir con viejos bueyes..."

(Silvio Rodríguez)

"La solidaridad es la ternura de los pueblos"

(Gioconda Belli)




miércoles, 24 de noviembre de 2021

Correos: una emergencia social

 Correos se encuentra en mitad de un naufragio que amenaza con estrellar el barco contra el acantilado. Actualmente, el capitán de la nave es Juan Manuel Serrano, pero sus predecesores tripularon el barco en la misma dirección. Y esto es importante decirlo, porque si erramos en el diagnóstico del problema, fallaremos en la solución que queramos aplicarle.

Como casi todas las situaciones complicadas, no se resuelven de forma sencilla. A todos nos gustaría creer que para frenar la marcha de Correos hacia el acantilado de la privatización, bastase con cambiar al presidente de turno. Sin embargo, si repasamos el largo listado de dirigentes que hemos tenido y sus acciones al frente de la empresa, resulta insostenible mantener esta premisa.

La conversión de Correos en Sociedad Anónima Estatal (2001), la exclusión del Estatuto Básico del Empleado Público (2007), la entrada en la SEPI (2012), la pérdida de más de 15.000 empleos en lo que llevamos de siglo, la “eventualización” de la plantilla o el predominio del negocio por encima del servicio público que prestamos son solo algunas muestras que ponen de manifiesto que el proceso de amazonización, ya existía mucho antes del señor Serrano. 

El presidente actual de Correos, Juan Manuel Serrano, es responsable sin duda de impulsar y acelerar el camino que nos aleja de lo público y nos adentra cada vez más en la selva de la competencia privada

El presidente actual, de lo que sin duda es responsable, es de impulsar y acelerar todo este camino que nos aleja de lo público y nos adentra cada vez más en la selva de la competencia privada. Juan Manuel Serrano es el protagonista de la gestión nefasta de una empresa a la deriva, sin un plan estratégico (del que hace ya meses que no hay noticias) que permita asegurar el futuro de Correos a largo plazo, con lo que esto podría suponer tanto para la plantilla que lo integramos, como para la ciudadanía y el país en su conjunto.

Varios desescalada - cartera Correos

Sector Público
Huelga indefinida La amazonización de Correos

La unidad de reparto número 4 de Sabadell cumple seis semanas de huelga indefinida. Reivindican más contrataciones y señalan la precarización de la mayor empresa pública estatal.

Un modelo llamado bancarrota

Ya sea por inoperancia e incapacidad de los gestores o por un plan para deteriorar deliberadamente Correos con el fin de entregarlo a las garras de los buitres privados, lo cierto es que la realidad laboral se ha vuelto del todo insoportable.

La pérdida de clientes, el creciente volumen de negocio de la filial Correos Exprés y el hecho de estar cada vez más sujetos a las fluctuaciones del mercado y desarraigados de la Administración, se traduce en inestabilidad laboral e incertidumbre, especialmente para la plantilla eventual que ha visto drásticamente reducidas sus posibilidades de conseguir un contrato.

Ya sea por inoperancia e incapacidad de los gestores o por un plan para deteriorar deliberadamente Correos, lo cierto es que la realidad laboral se ha vuelto del todo insoportable, especialmente para la plantilla eventual

Mientras los de arriba no articulan un proyecto empresarial que asegure nuestra actividad a lo largo de los años, los de abajo padecemos su desastrosa gestión, su delirio comercial y sus supuestas innovaciones y adaptaciones a los nuevos tiempos.

Diariamente, transfieren toda la presión hacia la plantilla. Pretenden que hagamos triunfar iniciativas absurdas, alianzas comerciales sin futuro, que carguemos carros del tamaño de un arcón y todo ello, sin personal ni herramientas suficientes.

Pongamos algunos ejemplos. En las oficinas de Correos ya se pueden contratar ofertas de luz y gas de Repsol o Endesa, se colabora en la promoción de seguros de Mapfre y Caser, es posible realizar operaciones básicas del Banco Santander y, por supuesto, se vende lotería los 365 días del año. El resultado está siendo una tremenda presión sobre las plantillas de atención al público para la consecución de objetivos comerciales, ejercida por toda la cadena de mando de la red de oficinas.

En las oficinas de Correos ya se pueden contratar ofertas de luz y gas de Repsol o Endesa, se colabora en la promoción de seguros de Mapfre y Caser, es posible realizar operaciones básicas del Banco Santander y, por supuesto, se vende lotería los 365 días del año

Al mismo tiempo, iniciativas que en verdad podrían ser útiles y sociales como la “ventanilla única”, un punto de centralización de gestiones asociadas a las diversas administraciones, quedan siempre en segundo plano. Una gota de agua en mitad del desierto.

En las unidades de reparto se está apostando por una remodelación de la organización del trabajo que se parece mucho a la que tienen las empresas privadas de paquetería y distribución. Pruebas piloto han sido iniciadas en diversos lugares del país como Cantabria, Madrid, Vallés, León o Valencia, entre otras, de manera unilateral por parte de la empresa, sin contar con la representación sindical ni realizar evaluaciones previas de los riesgos laborales que puede conllevar dicha remodelación.

La reorganización consiste, de forma muy sintética, en reconvertir las secciones de reparto unipersonales en sectores sin un titular concreto, con la paquetería como eje de prioridad. Hoy, la situación de las carterías no es nada buena, pues la inmensa mayoría no disponen del número suficiente de carteros para tener cubiertas todas las secciones, lo que deriva en que las secciones sin cubrir se reparten entre el resto de la plantilla, sobrecargando a los trabajadores y obligándoles a realizar recorridos mucho más extensos, aumentando así los riesgos psicosociales, las posibilidades de accidentes y convirtiendo cada jornada en un martirio.

Tampoco se salvan las Unidades de Servicios Especiales (reparto en furgoneta o moto), donde aumenta la siniestralidad laboral, el estrés y la sensación de maltrato laboral, trabajando incluso sin mobiliario básico (mesas) en algunos de estos centros y con jornadas en las que de forma permanente se exigen objetivos imposibles de cumplir.

En base a esto, cualquiera llegaría a la conclusión lógica de cubrir adecuadamente las unidades, aumentar la contratación y disponer del personal necesario para dar un servicio de calidad. Cualquiera menos los directivos de Correos, que parece que tienen prohibido invertir en personal y mejoras que hagan más saludable el trabajo. Al contrario, pretenden instaurar el modelo privado que ya conocemos de empresas como RD Post.

En los centros de clasificación no estamos mucho mejor. El drástico recorte de personal y la extensión de contratos a tiempo parcial, provocan que los esfuerzos diarios sean extenuantes, trabajando siempre apremiados porque no damos abasto, cargando peso de forma permanente, de aquí para allá toda la jornada porque no hay gente suficiente para cubrir todos los puestos, siempre bajo la atenta mirada de unas jefaturas intermedias cuyo número, paradójicamente, no deja de aumentar.

Una tendencia general de disminución de la plantilla que afecta desde los puestos base mencionados a departamentos cruciales como el de reclamaciones, que por supuesto, impactan de forma negativa sobre la calidad del trabajo.

En todas las unidades nos encontramos con crecientes problemas de salud y con denegaciones sistemáticas de permisos asociados al descanso. Un combo total de precariedad que podría solucionarse con voluntad empresarial de cuidar lo público y disminuir las cifras del paro en España.

En todas las unidades nos encontramos con crecientes problemas de salud y con denegaciones sistemáticas de permisos asociados al descanso

Dejen hacer, dejen pasar

Conviene recordar aquel eslogan liberal del siglo XVIII que en francés se escribe “laissez faire, laissez passer”. Una oda a la total libertad del mercado, sin interferencias estatales y de las instituciones públicas. Pues así lleva funcionando Correos durante décadas y hay que denunciarlo a diferentes niveles.  

Dentro de la empresa, las sucesivas directivas han podido operar cambios de todo tipo y deteriorar las condiciones laborales y la calidad del servicio, con un convenio colectivo de data de 2011. Mientras en muchas empresas se han vivido fuertes tensiones en las negociaciones de nuevos convenios, porque la patronal pretendía desregular condiciones, modificar acuerdos en detrimento de las plantillas, etc., en Correos, con la misma “carta magna” se ha podido pasar la apisonadora hasta dejar nuestros derechos maltrechos en la puerta de la mutua.

Un convenio que contó con el beneplácito de la mayoría sindical (conformada por CC OO, UGT, CSIF y Sindicato Libre), plagado de ambigüedades y que ha supuesto una enorme transferencia de potestades a la parte empresarial, de las cuales se ha valido para llevarnos hasta la situación actual. Conocer nuestro convenio explica muchos de los agravios que sufrimos en la plantilla, como la falta de control sobre la contratación y los procesos internos (concursos, reajustes, bolsas de empleo, promoción interna…), la pérdida de poder adquisitivo (al no disponer de una cláusula de revisión salarial como reivindicamos desde CGT) o la supeditación de algunos derechos a las sagradas “necesidades del servicio y la producción”.

Conocer nuestro convenio explica muchos de los agravios que sufrimos en la plantilla, como la falta de control sobre la contratación y los procesos internos, la pérdida de poder adquisitivo y la supeditación de algunos derechos a las “necesidades del servicio y la producción”

La lectura más evidente es que desniveló de forma abierta las relaciones laborales en favor de la Directiva. Y de aquellos lodos, estos barros. En 2018, cuando se firmó el Acuerdo Plurianual -por los mismos sindicatos que el Convenio- se dejó pasar una oportunidad para haber conseguido mejoras significativas. Pero ya conocemos la historia.

A nivel externo, aun con una cronología que replica lo que ya hemos visto tantas veces en empresas públicas que acabaron siendo desbrozadas por la SEPI para ser puestas en manos privadas, existe una permisividad política y un silencio mediático que han ayudado a que se pudiera aplicar esta hoja de ruta sin mayores sobresaltos, a pesar de las movilizaciones y resistencias que hemos protagonizado desde algunos sectores de la plantilla organizada.

Sin ir más lejos, en estos momentos existen decenas de miles de personas agraviadas por Correos por el escándalo de las bolsas de empleo eventualTras inscribirse en el mes de febrero, y tener que esperar a septiembre para la verificación de admitidos, el 15 de septiembre se detectó un error en la contabilización de los méritos de muchos candidatos. La empresa, tras la presión ejercida por los agraviados y la parte sindical, tuvo que abrir un periodo extraordinario de reclamaciones (del 20 al 24 de septiembre). Desde entonces, nada ha vuelto a saberse por más insistencia que ha habido de candidatos y sindicatos, dejándoles en la estacada y sin hacer público, al menos, un plazo para la publicación de los listados definitivos y el arranque de las nuevas bolsas. Finalmente, hoy 23 de noviembre, se reúne la Comisión de Empleo Central para abordar la publicación definitiva de las bolsas. Dos meses después del fallido primer intento, durante los cuales los afectados no han tenido comunicación alguna por parte de Correos acerca del plazo de resolución y arranque de la contratación en base a los nuevos listados.

No muy diferente resulta lo ocurrido con el último examen realizado dentro del proceso de consolidación de empleo, que tuvo lugar el pasado 12 de septiembre. La convocatoria extraordinaria (para aquellas personas que por causas de fuerza mayor no pudieron acudir en la cita original) se llevó a cabo un mes y medio después, el 27 de octubre. Y para colmo, en ambas fechas ha habido que impugnar preguntas, siendo especialmente grave el hecho de que en el segundo examen hubiera varias repetidas respecto al primero. Tras acabar el periodo de reclamaciones, no han llegado más noticias al respecto y se desconoce cuándo la empresa tiene intención de finalizarlo con el ingreso de las personas que superen el proceso selectivo.

Imaginamos que los principales medios de comunicación tienen mejores y más trascendentes noticias de las que informar. Por desgracia, ésta es la tónica habitual en Correos y otras empresas públicas. En nuestro caso, solo conseguimos saltar a los grandes medios en los primeros meses de la pandemia y con grandes esfuerzos para poder sortear el bloqueo. La directiva paga mucho dinero en campañas publicitarias y marketing. Como suele decirse, “quien paga la orquesta elige la música”.

uber ue

Si el problema es social, también lo es político

Puesto que prestamos un servicio público como el postal y jugamos un papel fundamental en la vertebración de todo el estado, es imperdonable que no haya existido actuación política para evitar llegar al punto donde nos encontramos. Tanto a escala española como internacional, los servicios postales han sido destrozados por la liberalización del sector. 

Hace poco tuve la oportunidad de participar en el II Foro Transnacional de Alternativas a la Uberización celebrado en Bruselas. Un lugar de encuentro de cientos de colectivos de medio mundo para mancomunar las ideas, las propuestas y las acciones a desarrollar. Y un punto de presión para las instituciones europeas que se encuentran elaborando una directiva en relación a la economía de plataformas. 

Lo cierto es que la plantilla de Correos no guardamos un buen recuerdo de las decisiones tomadas en Europa, pues la mencionada liberalización de los servicios postales fue posible en la Unión Europea precisamente a partir de la Directiva 2008/6/CE. El enésimo regalo al mercado privado.

Sin embargo, quisimos estar presentes y participar para empujar a que la directiva que se presente en los próximos meses sea en positivo para los trabajadores de las plataformas. De ser así, no serán las personas empleadas en ellas las únicas beneficiarias, sino que al garantizar derechos y regular condiciones, se lucha contra el dumping laboral y se avanza socialmente. 

Correos no puede seguir como hasta ahora. El Gobierno tiene que tomar cartas en el asunto, nunca mejor dicho. Hasta ahora, con Ejecutivos de diferente signo, se ha permitido y favorecido un modelo que consiste, en resumidas cuentas, en el transvase hacia lo privado de actividades que consideran rentables. Lo hemos visto en muchos sectores y empresas y sabemos cómo acaba. Necesitamos apostar por un modelo diametralmente opuesto, donde lo público sea el eje de nuestra economía, donde los servicios que la ciudadanía necesita queden blindados y también caminar hacia otros nuevos.

Nos hallamos ante un camino difícil de revertir, pero no imposible. Correos puede cumplir un papel de primer orden en España, como lo ha hecho durante siglos. Necesitamos que sea así, no solo los trabajadores postales, sino la sociedad en su conjunto. No se puede mirar para otro lado, ni tolerar que el señor Escrivá siga actuando en nuestra contra, antes como jefe de los hombres de negro de la AIReF y ahora desde el Ministerio.

Nos estamos quedando sin tiempo para salvar Correos. La tarea recae sobre las diferentes partes: la plantilla y las organizaciones sindicales hemos de exigir un proyecto público de futuro con derechos y estabilidad laboral, así como el Gobierno y las fuerzas políticas que sean partidarias de un país con un sector público fuerte que garantice servicios de calidad para la ciudadanía. Hay que actuar y hay que hacerlo ya: destituyan al Presidente Serrano, asignen a Correos un papel central en la reconstrucción económica y social del país, inclúyanos en el EBEP junto al resto de la Administración, integren las filiales del Grupo (Nexea, Telecom y Correos Exprés) en la matriz y pongamos todas las capacidades profesionales a trabajar para la gente.

https://www.elsaltodiario.com/opinion/correos-una-emergencia-social

martes, 23 de noviembre de 2021

Por un servicio público de calidad – stop a la destrucción de empleo Kalitatezko zerbitzu publiko baten alde – stop enplegua suntsitzeari

 Las trabajadoras y trabajadores y la totalidad de la representación sindical de Correos en Gipuzkoa, queremos denunciar la política de recortes de personal que esta empresa pública está ejecutando en los últimos años al mismo tiempo que su directiva anuncia año tras año beneficios empresariales. 

De una plantilla de 65000 trabajadores en el año 2007 pasamos a 52.514 en el 2014 (13.000 puestos de trabajo eliminados) y a día de hoy solo quedamos unos 33.000 en reparto y 9.600 en oficinas, siendo un tercio de la plantilla eventuales (los cálculos de la eventualidad, nos sale un 39% de la plantilla). Esta tendencia en Gipuzkoa se concreta con la desaparición sistemática de secciones de reparto (32 en Donostia y más de 10 en otras localidades de Gipuzkoa) con la consiguiente bajada de calidad en los servicios prestados y la imposibilidad en la práctica de efectuar el reparto diario de toda la correspondencia al menos 5 días a la semana, vulnerando de esta forma la vigente Ley Postal y las obligaciones legales como prestador del servicio postal público. 

Estos ajustes de plantilla, que la empresa impone sin planificación ni evaluación de riesgos, suponen un proceso de sobreexplotación con consecuencias para la salud de sus trabajador@s, mucho más tratándose de una platilla cuya media de edad supera los 50 años.

Por todo ello, instamos a Correos a mantener la plantilla necesaria para que, en cumplimiento de la legalidad vigente, el correo llegue a todos/as los/as ciudadanos/as diariamente con la debida calidad además del compromiso con la calidad de empleo.

Plataforma de Trabajadores/as de Correos de Gipuzkoa

 

Correosek Gipuzkoan dituen langileok eta ordezkaritza sindikal osoak salatu nahi dugu enpresa publiko hau azken urtetan langile-murrizketen arloan gauzatzen ari den politika eta era berean, bere zuzendaritzak urtero enpresa-etekinak iragartzen dituela.

2007. urtean 65.000 langile izatetik 52.514ra jaitsi ginen 2014an (13000 lanpostu ezabatu dira) eta gaur egun 33000 inguru baino ez gara geratu banaketan eta 9600 inguru bulegoetan. Gainera, langileen herena ebentuala da %39. Gipuzkoan, joera hori banaketa-atalak sistematikoki desagertzearekin batera gauzatzen da (32 Donostian eta 10 baino gehiago Gipuzkoako beste herri batzuetan). Ondorioz, emandako zerbitzuen kalitateak behera egiten du eta astelehenetik ostiralera korrespondentzia egunero banatzea ezinezkoa da eta horrela, indarrean dagoen Posta Legea eta posta-zerbitzu publikoa emateko legezko betebeharrak urratzen dira.

Plantillaren doikuntza horiek enpresak ezartzen ditu, arriskuen plangintzarik eta ebaluaziorik gabe, eta gehiegizko ustiapen-prozesua eragiten dute, eta horrek ondorioak ditu langileen osasunean; are gehiago, 50 urtetik gorako batez besteko adina duen plantilla dela kontuan edukita

Horregatik guztiagatik, Correosi eskatzen diogu behar den plantilla mantendu dezala, indarrean dagoen legedia betez, posta egunero irits dadin herritar guztiengana, behar bezalako kalitatearekin eta enpleguaren kalitatearekiko konpromisoarekin.

Gipuzkoako Correoseko Langileen Plataforma.


lunes, 22 de noviembre de 2021

¿Qué pasa en Correos?

La situación de Correos siempre ha sido compleja en los últimos años debido a modificaciones permanentes en la regulación postal, empeoramiento de las condiciones de trabajo, cambios radicales y negativos en la organización del trabajo, etc. Los planes empresariales de Correos han tenido varios objetivos, uno de ellos ha consistido en intentar renovar la plantilla (deshacerse del personal funcionario), recortar el empleo, precarizar el existente y cambiar la mentalidad del trabajador de Correos. Lo estamos viendo actualmente respecto a la carga de trabajo. La percepción de que si considera excesivo o poco trabajo ha cambiado radicalmente. Por ejemplo en USEs hay quien dice “hay poco trabajo”, y en realidad se siguen exigiendo 55 envíos, cuando hace no tantos años esa cantidad era impensable, porque se exijan muchas menos entregas. Y a más envíos exigidos por cartero, mas mengua la plantilla. En distritos y sucursales algunos jefes de sector están impartiendo discursos catastróficos a los trabajadores sobre el futuro inmediato, “advirtiendo” de cambios profundos. No se nos debe pasar por alto que no sería ninguna novedad porque llevamos años sufriendo todo tipo de cambios profundos (a peor) en los centros de trabajo: cientos de secciones eliminadas; derivar productos urgentes y paquetería a ordinaria; contratos precarios; secciones aumentando constantemente a 100, 150, 200 portales en algún caso; salir por tres secciones haciendo recorridos interminables; presión ilimitada con los envíos prioritarios; considerar pecado dejar faltas de tiempo; en USEs pasar de 45 telegramas en moto, a exigir 55 paquetones en furgoneta, etc. Es decir, llevamos sufriendo cambios permanentemente, y parece que quieren seguir en esa línea. Las reestructuraciones que inicialmente despertaron respuestas potentes y generalizadas en la plantilla, se han convertido en un trámite rutinario y periódico, sin consultar y negociar con nadie. Ya ni siquiera prometen (falsamente) como antes eso de “esta reestructuración será la última y ya no tendréis más faroles”. Hay empresas en las que los cambios se producen en su mayoría cuando se negocia y pacta un convenio colectivo. Pero aquí, teniendo el mismo convenio que en 2011, sin necesidad de nuevo convenio, la empresa ha conseguido salirse con la suya una y otra vez, aplicando todo tipo de cambios que han afectado negativamente a nuestras condiciones de trabajo. Y tampoco olvidemos que la renovación de las jefaturas ha sido tremenda. El prototipo de jefe ha cambiado radicalmente (con honrosas excepciones) promoviendo nuevos jefes sumisos, insensibles hacia los problemas del trabajador, que consideran un pecado imperdonable dejar falta de tiempo. UGT y CCOO limitan el problema de Correos a su presidente. Por nuestra parte, creemos que es más complicado. El problema es y ha sido la política empresarial seguida por este presidente, el anterior, anterior, anterior, anterior… y seguramente el siguiente. Por tanto, y teniendo en cuenta nuestra historia reciente, es curioso que jefes de sector vayan a algunos centros predicando el apocalipsis de que sobra gente. Nada dicen (pese a que lo saben) que en septiembre hay un examen para 3.421 plazas fijas, y otro pendiente de 3.254 plazas. Nada dicen que la empresa este año ha tenido beneficios, aun con la baja de correo. Los secuaces de la empresa (no sabemos a iniciativa de quien) nos intentan engañar. Nos dicen que estamos en la ruina (sin argumentación o dato alguno), cuando la empresa da beneficios, nos dicen que sobra gente, cuando van a entrar 6.675 trabajador@s fij@s. Nos dicen que no hay trabajo, pero deniegan APs a diestro y siniestro. Nos dicen que la carta desaparece, perdemos dinero y no hay clientes, pero luego nos enteramos por la prensa que se firman contratos con Mapfre, Banco Santander, y de planes para comprar trenes y aviones. Nos cuentan cuentos, mentiras y medias verdades, con el único objetivo de meter miedo y paralizar a la plantilla, para que acepte y se trague con todo. Desde CGT no negamos las dificultades. Nos han dado pero bien en los últimos años, La gente que se reincorpora a la empresa después de ausencias, excedencias largas, queda asombrada de cómo han cambiado las cosas. No existen consignas o formular mágicas para superar esta situación. Pero no podemos resignarnos a que cada x tiempo nos quiten x secciones, nuestra sección tenga x portales más, y salgamos con x paquetes más. Precisamente hay que caminar en el sentido contrario al que nos empuja la empresa: la salida individual, resignación, pasividad, etc. Urge trazar nuevas líneas de estrategias de respuesta, resistencia e iniciativas para hacer frente a los planes empresariales y conseguir mejoras en nuestros derechos y condiciones de trabajo. Tenemos que empezar a hablar de nuestras reivindicaciones (jornada laboral de 35 horas, reconocimiento de enfermedades profesionales, aumentar derechos sobre conciliación, etc), y no hablar solo de las reivindicaciones de la empresa. Hace falta mayor implicación y participación unitaria y colectiva para conseguir batallas con éxito que consigan resolver problemas concretos, responder a los ataques de la empresa, y ampliar nuestros derechos laborales y salariales. No hablamos de cosas imposibles, tal y como nos demostraron l@s compañer@s de Siatas hace pocos meses. https://www.cgt.info/correosmadrid/Que%CC%81-pasa-en-Correos.html

domingo, 21 de noviembre de 2021

EN CORREOS "NO HAY DINERO PARA CONTRATACION" "NO HAY TRABAJO"

El argumento más esgrimido por la empresa a la hora de justificar la "no contratación" es el de no hay dinero o no hay trabajo. Hombre si nos gastamos el dinero solo en diversificar (nuevos carros, patinetes, furgonetas, lineas aéreas...) y en la internacionalizacion (correos expres portugal, Asia,China..), derivamos todo el trabajo de paquetería  a CEX (correos exprés) o dejamos que la competencia se lleve las cartas ordinarias no participando en las licitaciones y encima en la red de oficinas solo se ofertan los productos de Repsol, Banco de Santander ...) y relega a un  segundo plano los del el servicio postal universal...acabaran consiguiendo finalmente lo que llevan intentando décadas "el expolio del  servicio público de correos".

http://urtejeria.blogspot.com/2021/11/companers-ayer-se-celebro-una-asamblea.html

https://www.elespanol.com/eventos/observatorio-de-la-movilidad/20211116/correos-lanzara-servicio-refrigerado-entregara-patinetes-electricos/627688086_0.html

https://www.lainformacion.com/empresas/correos-medio-ambiente-nuevas-furgonetas-ecologicas-renting/2851930/

https://www.lainformacion.com/empresas/correos-estudia-creacion-aerolinea-carga/2851592/

https://www.lainformacion.com/empresas/correos-oferta-luz-gas-repsol-oficinas/2851205/

https://www.lainformacion.com/empresas/correos-dispondra-1-500-cajeros-automaticos-euronet-toda-espana/2853276/


CLAUSULA DE 2VEHICULO ADECUADO IMPUESTA A LOS RURALES

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

MANIPULACION DE CARGAS

Puede ser una imagen de una persona y texto

Denuncian merma de plantilla Correos: Cinco empleos menos al día

 La plantilla de Correos se encuentra bajo mínimos a las puertas de que se inicie la campaña de Navidad. Desde CSIF, cifran la "fuga" en 15.000 puestos de trabajo en menos en una década. Según el sindicato, que reclama convocar 10.000 puestos fijos, las vacantes por jubilaciones o por trabajadores que han pasado a otras administraciones no se reponen. Una pérdida que supone cinco empleos menos al día y que atribuyen, entre otros factores, a la "temporalidad" y a la "precariedad" que sufren.


En Correos se pierden una media de cinco empleos al día desde hace diez años. Es la conclusión a la que llega la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en un duro comunicado en el que denuncia que la empresa pública postal ha perdido en la última década 15.000 empleos. Una merma que desde el sindicato achacan a las jubilaciones y a los trabajadores que han pasado a otras administraciones sin que sus vacantes se hayan repuesto.


Para hacer frente a esta fuga, que según indica CSIF "ha colocado a la plantilla bajo mínimos de efectivos", el sindicato reclama convocar 10.000 puestos fijos en los próximos dos años. "Correos es una empresa pública que supera el 30% de temporalidad en la que, además, la precariedad campa a sus anchas con el 23% de contratos a tiempo parcial" señalan. 


Por ello, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios exige "una contratación de calidad" que permita que todos los puestos, ya sean de reparto, clasificación o atención al público, estén cubiertos cada día. El sindicato denuncia que a las puertas de la Campaña de Navidad, la plantilla de Correos está más diezmada que nunca porque, desde 2020, "la contratación temporal se ha recortado hasta extremos asfixiantes".


"CSIF está pendiente de la tasa de reposición de empleo de 2021 que debe publicarse antes de acabar el año y que nunca puede ser inferior a las 3.000 plazas en Correos. Sumados a los 3.421 puestos de 2019 y a los 3.254 de 2020, el número de plazas suma esas 10.000 plazas que CSIF reclama para Correos y que deben ejecutarse en los próximos dos años" advierten.


Pérdidas de récord


En paralelo a esta denuncia, Juan Manuel Serrano, presidente de Correos, anunciaba durante su intervención en el II Simposio del Observatorio de la Movilidad, el lanzamiento a principios del año que viene de ‘Correos frío’, un servicio de mercancía refrigerada, así como un proyecto piloto de reparto con patinetes eléctricos. Todo ello mientras la sociedad estatal afronta unas pérdidas de récord, con una plantilla "que se ve desbordada a diario, sin posibilidad de cubrir bajas o permisos, con una presión crónica e innecesaria", tal y como han denunciado en reiteradas ocasiones desde CSIF. 




Juan Manuel Serrano. 

El 2020 supuso para Correos unas pérdidas de 264,2 millones de euros. El año de la pandemia, la empresa pública postal dejó de gestionar 560 millones de cartas, lo que supone un 24% de su negocio. Este año la caída es del 11%, y si bien los datos del primer semestre del año -con un beneficio consolidado de 1,8 millones de euros- mantienen a la empresa en la senda positiva, no permiten que el grupo descarte los pronósticos que apuntan a unas pérdidas de 70 millones de euros durante este ejercicio.


"La empresa va en dirección prohibida con una política de recortes basada en una contratación deficiente y que tiene asfixiado económicamente al personal", advertía esta semana Antonio Torres, responsable de Empresas Públicas Estatales de CSIF Granada, aunque la situación, lamentablemente, parece que se reproduce en todas las provincias de España. 

https://elcierredigital.com/turismo-y-viajes/68824131/denuncian-merma-plantilla-correos-cinco-empleos-menos-dia.html

sábado, 20 de noviembre de 2021

Compañer@s ayer se celebró una asamblea en Sevilla de trabajadores exclusivamente, aquí dejo un resumen de lo hablado.



 https://www.facebook.com/773261002728702/posts/4567670856621012/

Compañer@s ayer se celebró una asamblea en Sevilla de trabajadores exclusivamente, aquí dejo un resumen de lo hablado. Tratamos temas que nos afectan directamente, tenemos un grupo de wasahap también por si os interesa. Pedimos colaboración y difusión al ser posible. Es una iniciativa organizada por empleados, con motivo de la preocupación por el desmantelamiento de correos. Sois libres de opinar desde el respeto porque no hacemos daño a nadie con esto al revés solo queremos unión y más unión y luchar por nuestros derechos. Todo el que quiera es bienvenido y el que no es muy respetable pero sobre todo el respeto es fundamental.

martes, 16 de noviembre de 2021

Las empresas hacen fijos a 82.400 temporales en dos semanas tras una carta de la Inspección de Trabajo

 

En dos semanas, unos 82.400 trabajadores temporales han pasado a ser fijos gracias a la Inspección de Trabajo.

Gracias al trabajo de Inspección de Trabajo, válgase la redundancia, se ha conseguido que empresas que tenían a sus empleados con contratos temporales (irregulares) se conviertan en indefinidos.

En este caso se han regularizado 82.400 trabajos a través de una carta, donde se les advertía de la detección de una presunta irregularidad. Se trata solo del arranque del segundo plan de choque contra la temporalidad abusiva de 2021, que la autoridad laboral ha iniciado este noviembre.

«Se ha puesto en marcha en el mes de noviembre un segundo plan de choque para regularizar contratos temporales irregulares», responden en el Ministerio de Trabajo a consultas de elDiario.es sobre las actuaciones de la Inspección en este ámbito.

El secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, subrayaba este jueves por la mañana en el Senado que en lo que va de año la Inspección de Trabajo ha logrado convertir en indefinidos «más de 267.000 contratos» temporales fraudulentos. «Un número impresionante de transformaciones», destacaba el ‘número dos’ de la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.