VISITAS

"...Absurdo suponer que el paraíso
Es sólo la igualdad las buenas leyes
El sueño se hace a mano y sin permiso
Arando el porvenir con viejos bueyes..."

(Silvio Rodríguez)

"La solidaridad es la ternura de los pueblos"

(Gioconda Belli)




sábado, 13 de noviembre de 2021

Media vida como interina: la justicia la declara fija tras 274 contratos en 31 años

 El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Madrid ha declarado indefinida a una trabajadora de Correos y Telégrafos que encadenó la friolera de 274 contratos de interinidad por vacante durante 31 años. La empleada ingresó en la empresa pública el 23 de septiembre de 1989 y cesó el 31 de marzo de 2020. Durante todo ese tiempo, fue renovando su relación laboral con una única pausa de siete meses, entre diciembre de 2011 y julio de 2012. Las causas alegadas de dichos contratos fueron, entre otras, la insuficiencia de plantilla o el índice de absentismo, acumulación de tráfico, necesidades coyunturales del servicio o las campañas de Navidad y las elecciones.

Este nuevo caso resuelto por la justicia se produce en plena negociación para encontrar una solución definitiva al abuso de la temporalidad en la Administración. Tal y como informó ayer El Confidencial, el Gobierno negocia con CCOO, UGT y CSIF la elaboración de un concurso-oposición a medida para que los interinos puedan quedarse con los puestos de trabajo que ya ocupan. La Justicia europea ha urgido en múltiples ocasiones a España que arregle esta situación, la más reciente, hace solo unas semanas. Una sentencia que, actualmente, se encuentra siendo estudiada por la Sala de lo Social del Tribunal Supremo. Se esperaba una resolución esta misma semana, pero los debates se están alargando por la complejidad del asunto.

Foto: Las salas solo convocan plenos para decidir cambios doctrinales relevantes. (EFE)

En el caso de la trabajadora de Correos, según expone la sentencia del TSJ, que respalda la resolución del Juzgado de lo Social, la continuidad del vínculo laboral prueba que se encontraba cubriendo una vacante estructural en la plantilla, lo que supone un uso fraudulento de la contratación temporal. En este sentido, los magistrados rechazan los argumentos de la Abogacía del Estado que alegaron que todas las relaciones suscritas habían sido legales, por lo que no cabía penalizarlos con la fijeza de la trabajadora. Y afirman que "aparte de los límites de cada uno de los contratos temporales individualmente considerados (...) hay que tener en cuenta que actualmente existen límites al encadenamiento" de los mismos, derivados de la aplicación de la cláusula quinta del acuerdo anexo de la Directiva 1999/70/UE, que trata de prevenir el abuso de la temporalidad en los Estados miembros.

Dicha Directiva permite a los Estados optar entre varias medidas: introducir razones que justifiquen la renovación de los contratos; fijar una duración máxima total de los sucesivos vínculos; o establecer un tope de relaciones laborales. Sin embargo, como reflexiona el TSJ de Madrid, la única medida que ha introducido el legislador en España es la reforma del artículo 15.5 del Estatuto de los Trabajadores (ET) que prohíbe la contratación de un trabajador durante más de 24 meses, con o sin solución de continuidad, dentro de un periodo de 30 meses. Esta medida, no obstante, aparece limitada por varias razones; entre ellas, la exclusión de determinados contratos temporales, que no computarían en el encadenamiento —sin que existan medidas sustitutivas—, y por la previsión de que en el ámbito de la Administración Pública no cabe la declaración de fijeza, sino que habría que acudir a la figura del indefinido no fijo. Esta categoría, de creación jurisprudencial, supone un vínculo laboral permanente en tanto en cuanto no se proceda a la cobertura de la plaza mediante oposición.

Foto: El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta.(EFE)

Sin embargo, el tribunal cuestiona esta posición y afirma que "no existe justificación alguna para excluir del alcance de la citada medida [la fijeza] a empresas, sectores o modalidades contractuales que no quedan fuera del ámbito de aplicación de la Directiva", de tal forma que sería contrario al Derecho de la UE dejarlos fuera. "Para que las exclusiones fuesen válidas el legislador debería haber previsto otros límites alternativos al encadenamiento de contratos temporales", remata. Asimismo, a este respecto, la resolución remarca que cuando el artículo 15.5 del ET señala que "lo dispuesto en este apartado no será de aplicación a la utilización de contratos formativos, de relevo e interinidad..." quedan excluidos de dicha mención los de interinidad por sustitución de trabajadores con reserva de puesto de trabajo porque esa modalidad no se regula en el Estatuto sino en un Real Decreto posterior, de 1998. "Por lo cual no puede entenderse comprendido en el concepto 'contrato de interinidad' al que se refiere el último párrafo del artículo 15.5".

Una exigencia del TJUE

El TSJ de Madrid recuerda que la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) interpreta que la Directiva, si bien no es suficientemente precisa para imponer una solución legislativa concreta a los problemas de abuso de la temporalidad, sí obliga al órgano judicial nacional a optar por alguna de sus opciones en cada caso. En este sentido, el órgano judicial rechaza —como solicitó la Abogacía del Estado— que la solución idónea sea la declaración de indefinido no fijo, puesto que el admitir tal condición "no implica el reconocimiento del carácter indefinido del contrato" y no satisface, por tanto, la cláusula quinta de la Directiva.

Foto: Tribunal de Justicia de la UE. (EFE)

Las medidas para frenar los abusos en la contratación deben llenar los principios de equivalencia —que compensen al trabajador— y de efectividad —que disuadan a la Administración de mantener actuaciones así—. Según el criterio del tribunal, limitar la reparación del trabajador a concederle la indemnización tasada de 20 días por año de trabajo no cumple con el criterio de equivalencia, dado que "no repara íntegramente el daño por la pérdida de oportunidades de empleo en el sector privado o de acceso al empleo público". Por otra parte, la situación del empleo público, con casi un 28% de temporalidad, constata que no se ha disuadido a sus poderes de no excederse en el empleo de esta contratación.

Por último, el TSJ señala que declarar la relación de la interina demandante como indefinida no choca con los principios de igualdad, mérito y capacidad en el acceso al empleo público (artículos 23.3 y 103.3 de la Constitución) porque, como declaró el Tribunal Constitucional, estas exigencias son de aplicación para los funcionarios y no para el personal laboral.

https://www.elconfidencial.com/juridico/2021-06-27/interina-justicia-declara-fija-contratos-274_3152252/

https://www.elconfidencial.com/juridico/2021-06-27/interina-justicia-declara-fija-contratos-274_3152252/

viernes, 12 de noviembre de 2021

Parece que hay quienes quieren desmantelar Correos y dejarnos en la Precariedad o el Paro.

 💛 CORREOS + Contratación - Explotación !!!    ¿DESAPARICIcompañer@s, este último año hemos visto lo nunca visto:

Parece que hay quienes quieren desmantelar Correos y dejarnos en la Precariedad o el Paro.


A estas alturas, ya much@s sabemos cómo, desde las altas esferas, han entregado el negocio de la paquetería a la empresa privada, cómo nos han quitado las cartas de grandes empresas, y hasta empiezan a quitarnos las notificaciones, mientras al mismo tiempo Correos Exprés se apodera de nuestras instalaciones. Por ello, como consecuencia nítida, desaparecen el trabajo y l@s trabajador@s.


 Todo ello, en la entidad pública más valorada por los ciudadanos durante años, considerándonos servicio esencial cuando trabajar era jugarse la vida.


Desde hace años, el sector de Correos maneja muchísimo dinero, y eso y su patrimonio son muy golosos. Vienen a por ello y no les hemos plantado cara.


Es hora de luchar, y luchar hasta el final. O ganamos o perder será la desaparición de Correos en poco tiempo.


Por eso, compañer@s, ante el silencio o la incapacidad demostrada por los sindicatos, un grupo numeroso de compañer@s de Sevilla ( fijos y eventuales), y de más zonas del país, hemos decidido dar el paso adelante y organizarnos para luchar.


La próxima semana os convocaremos a una asamblea de trabajador@s, para debatir y decidir qué vamos a hacer.


¡¡¡Contamos con vosotr@s!!! 

Vamos tarde, pero aún estamos a tiempo de cambiar esta situación.


11/11/21

https://www.facebook.com/773261002728702/posts/4541851119202986/

lunes, 8 de noviembre de 2021

MARTES 23 NOVIEMBRE 2021 CONCENTRACION UNITARIA EN GIPUZKOA A FAVOR DEL EMPLEO Y DEL SERCICIO PUBLICO DE CALIDAD


De cara a pedir permiso para las concentraciones en cada pueblo, es urgente saber que UR u oficinas tenéis  la intención de concentraros y el  lugar y la hora dónde lo haréis. Por favor comunicárnoslo a través de cualquiera de los enlaces:

 posta.gipuzkoa@esk.net  labpostagipuzkoa@hotmail.com


entradas relacionadas:

lunes, 1 de noviembre de 2021

MARTES 23 DE NOVIEMBRE 2021 URs y Oficinas de Atención al Cliente de Correos Gipuzkoa Bocadillo Reivindicativo Unitario

 

            1.-NO MAS DESTRUCCIÓN DE EMPLEO EN CORREOS.

·        Stop a los Dimensionamientos.

Desde que en el año 2001 y sobre todo cuando, a principios del 2012 entráramos en la SEPI, (órgano dedicado a rentabilizar empresas publicas para su posterior privatización: Repsol, Telefónica, Endesa) esta se ha dedicado a aplicar, con esmero   el plan de  “adelgazamiento de plantilla”, haciendo desaparecer escalonadamente miles de secciones. De una plantilla de 65000 trabajador@s en el año 2007 pasamos a 52.514 en el 2014 (13.000 puestos de trabajo eliminados) y a día de hoy solo quedamos un@s 50.822 (33.169 en reparto y 9.687 en reparto en oficinas)

En los dos últimos estudios de dimensionamiento realizados en Euskadi se eliminaron  68 Secciones en Bilbao, 32 en Donosti, 11 en Gazteiz, 2 lasarte, 4 en Orereta, 2 Pasaia…

En el mas reciente  dimensionamiento de plantilla en mayo de este mismo año  se han eliminado  15 secciones en Bizkaia y mucho nos tememos que dentro de nada nos volverá a tocar a toda  Gipuzkoa en donde en este mes de Noviembre ya han empezado  eliminado dos secciones, una en Azpeitia y otra en Zestoa.

Si no nos movilizamos ahora, todas las vacantes asignadas como recargos permanentes desaparecerán y entonces si que será “demasiado tarde” para recuperarlas.

·        Acuerdo de cobertura de ausencias

A principios de 2021 alegando como siempre que “no hay dinero para contratación” la empresa empezó a no cubrir las ausencias. A los recargos fijos que ya teníamos se sumaron los recargos por la no cobertura de las ausencias por vacaciones, licencias enfermedad, comisiones de servicio…. desplazad@s a cubrir puestos de Jef@s… generándose, en muchas URs,  que estaban ya bajo mínimos, un verdadero  caos a nivel organizativo con consecuencias no solo para el servicio sino para la salud de l@s trabajador@s. 

Algun@s creemos  que con la unidad de todas las oficinas es posible recuperar aquel acuerdo de cobertura para Gipuzkoa del año 1997, vigente hasta el 2010, que consiguió durante su vigencia limitar al mínimo la utilización de los recargos.

2.- CONDICIONES DIGNAS DE TRABAJO PARA TODOS LOS COLECTIVOS

·        No más sobreexplotación

Si bien correos en sus comunicados oficiales se reitera una y otra vez en su compromiso “con el empleo de calidad” la realidad es bien distinta. La degradación de las condiciones laborales y la pérdida de derechos es un hecho más que evidente y no tiene pinta de que, por si solo vaya a cambiar. Los ajustes de plantilla que se están haciendo en esta empresa publica suponen un  proceso de sobreexplotación de las trabajadoras de base y las consecuencias en la salud en una platilla de mas de 50 años de media se deberían evaluar previamente y no se está haciendo. Por colectivos, no solo el de funcionari@s (la mayoría en las cercanías de la jubilación) es el  que dispara hacia arriba la media de edad, sino que 26.000 laborales indefinid@s y 6.000 eventuales  tienen mas de 45 años. Hay un sector importante de la plantilla que tiene problemas de salud, muchos de ellos tienen un origen laboral debido a sobreesfuerzos, ritmos de trabajo exigentes  y malas condiciones de trabajo. Hay compañer@s que enferman, sufren bajas y tienen que pedir readaptaciones.

Especial mención los más de 20.000 l@s compañer@s eventuales (15.224  a jornada completa y 4767 a jornada parcial) a los que la  empresa trata como a clínex; exigiéndoles disponibilidad total, contratándol@s al dictamen de las necesidades productivas, sin vacaciones, movilidad funcional total, limpia secciones, encima, manteniéndolos secuestrados en la trampa “consolidación de empleo” en la que cada año tienen que estar compitiendo por una plaza fija que no saben si será a tiempo completo o parcial ni en donde.

3.- SERVICIO DE CALIDAD PARA LA CIUDADANÍA

Sobre la convocatoria de movilizaciones.

  • Estamos asistiendo a un proceso de sobreexplotación de las trabajador@s de correos inédito y esta grave situación requiere de respuestas colectivas por parte de toda la plantilla. Tenemos que estar unid@s y resistir conjuntamente los envites de la dirección. Estamos convencid@s de que la MOVILIZACIÓN CONJUNTA es la única manera de cambiar nuestra, cada vez más  penosa,  situación laboral. Creemos que la UNIDAD DE ACCIÓN  tiene que construirse desde abajo, con la participación de las bases y por ello animamos a tod@s a participar en este bocadillo reivindicativo de 20 minutos. 
  • Se trata de dar un primer paso sacando la fotografía  del descontento de la plantilla de Gipuzkoa. Además de  denunciar a pie de calle, con pitidos, eslóganes, repartiendo octavillas.. la situación de degradación de la condiciones laborales y de la calidad de servicio que estamos viendo desde hace años.
  •   Están convocadas tanto para la red de distribución como para la red de oficinas de Gipuzkoa y para todos los colectivos de trabajador@s. Seguramente hay muchos mas centros de la provincia que están hartos de soportar tanta presión diaria pero que, hasta ahora, no han dicho nada.
  •  El bocadillo reivindicativo supone un coste cero para la plantilla y  puede ser asumido por más gente que un paro o una huelga a jornada completa. Aunque no es todo lo fuerte que quisiéramos,  nos da la oportunidad de, en función de la respuesta de la empresa, incrementar o no la presión

  •       Se convocan en el momento que mas presión podemos ejercer. El repunte que se produce en estas fechas cercanas a la navidad, la obligación de dar los AP antes de finalizar el año,  la cercanía del Blak Friday, hacen de este  un momento favorable para conseguir contratación.

  •  El objetivo de los trabajador@s no es atacar al servicio público en el que trabajamos desde hace décadas, solo pedimos que Correos destine una parte de sus ingresos en crear empleo estable y digno para los emplead@s.

Nota:

-De cara a pedir permiso para las concentraciones en cada pueblo se hace  necesario  saber, con cuanto antes, que UR u oficinas tenéis  la intención de concentraros, el  lugar y la hora donde lo haréis. Estaría bien que en cuanto tuvierais la decisión tomada lo comunicarais a cualquiera de los dos  emails  de contacto: posta.gipuzkoa@esk.net o labpostagipuzkoa@hotmail.com

-De cara a la difusión, en los días posteriores,  de las concentraciones por prensa y redes sociales mandar la FOTO DEL DESCONTENTO.  email contacto: ur1_tejeria@ya.com

-Como la empresa no proporciona  demasiada información y con la intención de tener un conocimiento mas preciso del estado de los centros de trabajo en relación a eventualidad, numero de recargos fijos (secciones en peligro de desaparecer en el próximo dimensionamiesto)....os pediríamos que rellenaseis la ficha que mandamos a través del siguiente enlace:  ficha por URs y oficinas.



Descargas:

- CARTEL CONCENTRACION (tablón informativo unidad)

-OCTAVILLA a repartir durante la concentracion.
 
ENTRADAS RELACIONADAS:

 

llamamos a la organización de asambleas para establecer una posición clara de rechazo al despido masivo que implica la Icetazo.

 28 DE OCTUBRE: HUELGA EN EL SECTOR PÚBLICO


COMUNICADO UNITARIO DEL SINDICALISMO ALTERNATIVO


Tener unos servicios públicos dignos y de calidad es algo esencial para alcanzar la 

sociedad que queremos, una sociedad cohesionada y orientada a reducir y superar las desigualdades sociales, especialmente aquellas que afectan a los sectores más desfavorecidos, que sufren la crisis económica postpandémica con más dureza, la clase trabajadora y el conjunto de las clases populares. 


Sectores como la enseñanza pública, la sanidad, la justicia, los servicios sociales, asistenciales, de garantía de rentas, y un largo etcétera, son fundamentales para avanzar en la transformación que queremos para la nuestra 

sociedad, y que la mayoría de la población reclama en un sentido emancipador.


Las trabajadoras y trabajadores del conjunto del sector público sostienen con su trabajo diario la calidad de todos estos servicios, a veces en condiciones muy adversas, derivadas de las políticas de recortes, privatizaciones y desmantelamiento progresivo del ámbito público llevadas a cabo por los diferentes gobiernos. Además, la 

temporalidad en los últimos años ha crecido hasta situarse en torno al 30% de la plantilla 

total, siendo la mayoría mujeres que en régimen de interinidad o temporal llevan más de 3 años de servicios prestados y, en muchos casos más, incluso décadas sin que hayan salido a provisión reglamentaria, ni quienes las ocupan hayan tenido la oportunidad de consolidarlos.


Las últimas sentencias y autos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) son muy 

claras en el sentido de que hay que trasponer completamente la Directiva 1999/70 / CE 

sobre el trabajo de duración determinada al ordenamiento jurídico interno de España, con el fin de sancionar a la administración incumplidora que haya cometido abuso de temporalidad contra las personas trabajadoras, y disuadir también convenientemente su comisión en el futuro.


En este sentido, sentencias como la resolución del TJUE del 19 marzo de 2020, y la 

jurisprudencia posterior de este mismo tribunal, establecen bien claramente que los actuales procesos selectivos, de turno libre y resolución incierta, no se pueden considerar como una sanción adecuada al abuso y, por tanto, no son ninguna garantía para estabilizar las plantillas.


Hay que sancionar la contratación abusiva, igualando los derechos con los que ostentan la condición estable en el mismo régimen jurídico, es necesario avanzar en el reconocimiento del carácter fijo de la relación laboral para quien está ocupando plazas de carácter estructural con contratos o nombramientos temporales.


Este nuevo marco normativo, necesario para estabilizar realmente las plantillas, en ningún caso puede responder a la lógica de la propuesta presentada por el Gobierno y negociada con la burocracia sindical de las tres centrales estatales mayoritarias: CCOO, UGT y el CSIF. El real decreto ley 14/2021, conocido como "Icetazo" representa la reedición de la versión más dura y excluyente hacia las personas trabajadoras temporales de las viejas formas de entender la "estabilización", ya fracasadas en el pasado. Una propuesta que, si no es sustancialmente modificada en el actual trámite parlamentario como proyecto de ley, implicará un auténtico ERE de extinción; el despido masivo para miles de personas trabajadoras del sector público. Un despropósito que hay que cambiar de manera urgente los próximos días y semanas.


La "fijeza" debe ser entendida como la estabilización del personal interino o laboral temporal, facilitando la modificación de su situación para alcanzar su funcionarización o bien estableciendo contratos / nombramientos fijos. Esta debe ser la respuesta a la alta temporalidad existente en contraposición a los acuerdos firmados en 2017 y 2018 entre el anterior Ministro Montoro y los sindicatos del régimen y ante este nuevo "proceso de estabilización "que se quiere poner en marcha con el "Icetazo".


Por ello, el proyecto de ley para la reducción de la temporalidad que se está tramitando en el Congreso de los Diputados debe terminar recogiendo este nuevo derecho en su articulado. 


Un nuevo derecho que dé el paraguas legal a las diferentes administraciones y empresas públicas para promover el carácter fijo de su relación laboral a quien trabaja en fraude de ley.


Un nuevo derecho para avanzar en la mejora de las condiciones laborales de las personas 

empleadas públicas.


Por todo ello, los sindicatos firmantes denunciamos que el real decreto ley conocido como 

"Icetazo": vulnera la normativa y la jurisprudencia europea al no establecer ninguna sanción adecuada y disuasoria a la administración pública por el abuso cometido, y no hace más que castigar al personal abusado, poniendo en riesgo su continuidad en el puesto de trabajo.


Pedimos su derogación inmediata. Exigimos que la nueva ley que se está tramitando recoja la fijeza como a sanción al abuso de temporalidad.


Por ello, en un momento crítico donde el futuro laboral de miles de trabajadoras está en 

juego, convocamos huelga estatal en el sector público el próximo día 28 de octubre y llamamos a la organización de asambleas para establecer una posición clara de rechazo al despido masivo que implica la Icetazo.


Hay que parar los centros de trabajo y salir a las calles para ganar la estabilidad de quienes trabajan en la pública.


NINGUNA INTERINA EN LA CALLE, LAS QUE ESTÁN SE QUEDAN.

domingo, 31 de octubre de 2021

Circular de Navidad


Piden que los trabajadores de la red Pública que lleven más de tres años en sus puestos se conviertan en fijos

 HUELGA DE FUNCIONARIOS


INTERINOS de toda España SE LANZAN A LAS CALLES CONTRA EL ABUSO DE LA TEMPORALIDAD


Los sindicatos Co.bas, Confederación Intersindical y Solidaridad Obrera han movilizado a funcionarios de todo el país contra el Icetazo, ante el proyecto de ley de reducción de la temporalidad de los puestos públicos de trabajo


Piden que los trabajadores de la red Pública que lleven más de tres años en sus puestos se conviertan en fijos 


Los sindicatos Co.bas, Confederación Intersindical y Solidaridad Obrera, que no han contado con el apoyo de UGT y CCOO, han llamado a los funcionarios para llevar a cabo un huelga general contra el Icetazo. Se refieren así a el decreto ley promovido por el Gobierno para reducir la temporalidad en el empleo público, validado por el Congreso de los Diputados el pasado mes de julio tras realizar ajustes en el mismo.


Consideran que el proyecto de ley de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el funcionariado agravará la situación de los trabajadores, traduciéndose en un "abuso", con consecuencias como el despido forzoso junto a indemnizaciones que supondrán la bancarrota de las administraciones locales y autonómicas. Reclaman que los trabajadores que lleven más de tres años en sus puestos se conviertan en fijos. La huelga ha sido apoyada por la Federación de Enseñanza de CGT, CGT Andalucía Ceuta y Melilla, CNTAIT, IAC, ISTA-Intersindical, Intersindical Valenciana, CUT Aragón, CUT Galiza, STEM, SUATEA, Somos Sindicalistas, SAS, y USTEA.


Con ella, exigen la regularización de los puestos de trabajo  en las Administraciones Públicas siguiendo la normativa europea, la paralización de las ofertas de empleo público de estabilización que no deberán retomarse hasta que no se encuentre una solución para el personal temporal, la sanción a los responsables de la situación abusiva de los trabajadores interinos y el refuerzo de los Servicios Públicos. Piden además que el proyecto de ley de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público transponga definitivamente la directiva 1999/70/CE al sector público sin desvirtuar el objeto y finalidad de la misma.


La convocatoria, que ha tenido carácter estatal, ha calado en puntos de España como Cataluña o la Comunitat Valenciana. Los funcionarios catalanes advierten de que existe un 30%  de temporalidad en las plantillas de la función pública, que en algunos sectores pueden incluso sobrepasar el 60%, y critican que muchos contratos temporales se encuentran en situación de "fraude de ley" al haber superado los tres años, por lo que consideran que deberían ser indefinidos.


Se ha definido la línea de actuación para llevar a cabo la huelga, que deberá reducir los servicios mínimos. Así, desde Cataluña, las reivindicaciones afectarán al transporte público, que se limitarán en un 85%. Se producirá un parón las labores educativas, para las que el Govern ha decretado que debe haber dos docentes por cada cuatro clases infantiles y de primaria, y un 33% en secundaria. También la radio y televisión pública se verán limitadas, emitiendo el 50% de los contenidos habituales.


Los cuerpos de la Conselleria de Justicia trabajarán como si se tratara de un día festivo en los casos del personal de centros penitenciarios, mientras los encargados de rehabilitación deberán cumplir con un 50% del personal y el de oficinas con un 65% y los juzgados de guardia deberán tener el 100% de los efectivos adscritos. En el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) y en las audiencias provinciales, el personal deberá garantizar los servicios mínimos de un funcionario en cada sala, sección o servicio de registro o de presentación de escritos. En cuanto a los servicios sanitarios, los hospitales deberán tener un funcionamiento normal en urgencias, unidades especiales, y circuitos asistenciales de coronavirus en la atención primaria y la campaña de vacunación.


La noticia en infolibre:

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2021/10/28/convocada_una_huelga_general_contra_los_abusos_temporalidad_los_empleos_publicos_126163_1012.html

sábado, 30 de octubre de 2021

Un nuevo derecho que dé el paraguas legal a las diferentes administraciones y empresas públicas para promover el carácter fijo de su relación laboral a quien trabaja en fraude de ley.

 28 de octubre Huelga General en las Administraciones públicas contra el abuso de temporalidad, por la FIJEZA


El 28 de octubre de 2021 se ha convocado huelga general en el sector público por los siguientes motivos:


Las últimas sentencias y autos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) son muy  

claras en el sentido de que hay que trasponer completamente la Directiva 1999/70 / CE  

sobre el trabajo de duración determinada al ordenamiento jurídico interno de España, con el  

fin de sancionar a la administración incumplidora que haya cometido abuso de temporalidad contra las personas trabajadoras, y disuadir también convenientemente su comisión en el futuro.


En este sentido, sentencias como la resolución del TJUE del 19 marzo de 2020, y la  

jurisprudencia posterior de este mismo tribunal, establecen bien claramente que los actuales procesos selectivos, de turno libre y resolución incierta, no se pueden considerar como una sanción adecuada al abuso y, por tanto, no son ninguna garantía para estabilizar las plantillas.


Hay que sancionar la contratación abusiva, igualando los derechos con los que ostentan la  

condición estable en el mismo régimen jurídico, es necesario avanzar en el reconocimiento del carácter fijo de la relación laboral para quien está ocupando plazas de carácter estructural con contratos o nombramientos temporales.


Este nuevo marco normativo, necesario para estabilizar realmente las plantillas, en ningún caso puede responder a la lógica de la propuesta presentada por el Gobierno y negociada con la burocracia sindical de las tres centrales estatales mayoritarias: CCOO, UGT  

y el CSIF. El real decreto ley 14/2021, conocido como "Icetazo" representa la reedición de la versión más dura y excluyente hacia las personas trabajadoras temporales de las viejas formas de entender la "estabilización" ya fracasadas en el pasado. Una propuesta que, si no es sustancialmente modificada en el actual trámite parlamentario como proyecto de ley,  

implicará un auténtico ERE de extinción; el despido masivo para miles de personas trabajadoras del sector público. Un despropósito que hay que cambiar de manera urgente los próximos días y semanas.


La "fijeza" debe ser entendida como la estabilización del personal interino o laboral temporal, facilitando la modificación de su situación para alcanzar su funcionarización o bien estableciendo contratos / nombramientos fijos. Esta debe ser la respuesta a la alta temporalidad existente en contraposición a los acuerdos firmados en 2017 y 2018 entre el  

anterior Ministro Montoro y los sindicatos del régimen y ante este nuevo "proceso de estabilización "que se quiere poner en marcha con el" Icetazo ".


Por ello, el proyecto de ley para la reducción de la temporalidad que se está tramitando en el  

Congreso de los Diputados debe terminar recogiendo este nuevo derecho en su articulado.


Un nuevo derecho que dé el paraguas legal a las diferentes administraciones y empresas públicas para promover el carácter fijo de su relación laboral a quien trabaja en fraude de ley.


Un nuevo derecho para avanzar en la mejora de las condiciones laborales de las personas  

empleadas públicas.


Por todo ello, los sindicatos firmantes denunciamos que el real decreto ley conocido como  

"Icetazo": vulnera la normativa y la jurisprudencia europea al no establecer ninguna sanción adecuada y disuasoria a la administración pública por el abuso cometido, y no hace más que castigar al personal abusado, poniendo en riesgo su continuidad en el puesto de trabajo.


Pedimos su derogación inmediata. Exigimos que la nueva ley que se está tramitando recoja  

la fijeza como a sanción al abuso de temporalidad.


https://youtu.be/https://youtu.be/LiLkhoJJN7U