VISITAS

"...Absurdo suponer que el paraíso
Es sólo la igualdad las buenas leyes
El sueño se hace a mano y sin permiso
Arando el porvenir con viejos bueyes..."

(Silvio Rodríguez)

"La solidaridad es la ternura de los pueblos"

(Gioconda Belli)




jueves, 26 de octubre de 2017

Cartas desde la precariedad: la perdida de derechos en Correos

Raúl Navas | Correos ha publicado las bases de convocatoria de una nueva bolsa de empleo temporal el 24 de octubre.  Su contenido es alarmante. Supone una barra libre para cometer abusos empresariales y para que aumente la precariedad exponencialmente. Antes de analizar cuestiones de fondo, conviene tener clara toda la letra pequeña de estas bases, y los objetivos que ha ido planteando Correos durante las negociaciones en el último mes y medio.
Correos en un primer momento presento varias propuestas y borradores bastante agresivos, para ser negociados entre la empresa y los sindicatos firmantes del actual convenio colectivo (UGT, CCOO, SL, CSIF). CGT está excluida de estos ámbitos de negociación por haberse negado a firmar el actual convenio colectivo. Dicho esto, lo primero que ha llamado la atención ha sido la insistencia de Correos en la necesidad de “rejuvenecer la plantilla”. Hemos podido leer en el último Abre Cartas (revista corporativa de la empresa) que la media de edad de la plantilla se sitúa en 48 años. La realidad, es que hay un sector importante de la plantilla tiene problemas de salud, muchos de ellos tienen un origen laboral debido a sobresfuerzos, ritmos de trabajo exigentes  y malas condiciones de trabajo. Hay compañeros que enferman, sufren bajas y tienen que pedir readaptaciones. No olvidemos que para las empresas una persona enferma, con cualquier limitación física o problema de salud, es considerada un estorbo, y se refieren con desprecio. Este es uno de los motivos por los que Correos apuesta por “nuevos perfiles profesionales”, lo cual se traduce personal cuanto más joven mejor, que pueda manipular de forma ágil los paquetes de 30 kilos y subirlos a los domicilios. Pretenden quitarse de en medio a cualquier trabajador susceptible de darse de baja, y a cualquier persona que tenga la mas mínima limitación psicofísica. En este sentido, en un primer momento exigieron que para acceder a las bolsas de empleo se debía pasar un reconocimiento médico exhaustivo y determinadas pruebas físicas. También querían valorar conocimientos de idiomas, hacer exámenes específicos de acceso, etc.
Finalmente se han publicado unas bases que han retirado alguno de las propuestas más agresivas expuestas inicialmente, pero globalmente, tenemos unas bolsas peores que las anteriores.  Vemos que uno de los requisitos para ser admitidos en las bolsas lo encontramos en “No padecer enfermedad o limitaciones físicas o psíquicas para el normal desempeño de las tareas y funciones a realizar”. Además, el articulo 5.2 titulado “Capacidad Psicofísica”, establece que “El candidato deberá poseer la capacidad psicofísica necesaria para el normal desempeño de las tareas y funciones a realizar en los puestos de trabajo de las Bolsas de Empleo”. Se requiere un  certificado médico específico, con un texto bastante exigente elaborado por Correos. Aun así, también se indica que “Serán los Servicios Médicos de Correos lo que, a la vista del certificado aportado por el aspirante, determinen el cumplimiento del requisito de aptitud psicofísica, y en su caso, podrán realizar con carácter previo los reconocimientos y pruebas que estimen oportunos. Estos reconocimientos y pruebas serán obligatorios”. En definitiva un autentico despropósito y abuso, que parece buscar componentes de una “raza aria” a la que explotar sin límite.
Esta no es la única una de actuar modo de criba seleccionar a gente joven, sana, muy formada, que aguante los actuales ritmos de trabajo impuestos por Correos. Por un lado vemos que priman considerablemente las titulaciones universitarias. Todos sabemos que si hacemos un estudio sociológico, en los sectores de población más joven encontraremos mayor porcentaje de titulados, que en sectores más cercanos a edades de jubilación. Además, solo contabiliza la antigüedad desde mayo 2012. Por tanto, muchos trabajadores temporales veteranos, que saben hacen perfectamente su trabajo, se verían dificultades para obtener méritos puntuables. Para colmo, se excluye al personal fijo discontinuo de las bolsas de empleo. Estos compañeros tienen contratos precarios para trabajar en campañas especificas (verano, navidad, elecciones…) y hasta ahora podían participar en las bolsas de empleo, y poder de este modo sobrevivir durante el resto del año. Con la actual regulación ya no será posible. Otro acto más completamente insensible hacia este colectivo de compañeros.
Por otro lado, estas bolsas pretenden impulsar aun más la precariedad en Correos. Concretamente se especifica que “Correos continuara implementando el contrato temporal a tiempo parcial”. Además, se ofertan contratos a tiempo parcial por días, determinados días de la semana, y también contratos para viernes, sábados, domingos y festivos. Es decir, horarios flexibles y cambiantes, bajo criterios estrictamente empresariales, en los que la dignidad laboral y la conciliación de la vida laboral y familiar brillan por su ausencia. No olvidemos como las estadísticas oficiales señalan el carácter involuntario de este tipo de contratos, sobre todo en las mujeres. En España, la tasa de empleo parcial entre las mujeres es casi cuatro veces superior a la de los hombres. Tampoco olvidemos que trabajo parcial, significa sueldo parcial, derechos parciales, y prestaciones por desempleo y jubilación futura parcial. En definitiva, estas bolsas de empleo se basan en la masificación de Minijobs, contratos basura y en la doble precariedad (temporal y parcial). Por tanto, no es fácil comprobar que pretenden gente joven, con buena salud y titulaciones universitarias; eso sí, para contratos precarios y con bajos salarios.
Además, es importante señalar que llueve sobre mojado. En 2015 se aprobó una ley que obligaba al reparto de notificaciones por la tarde. Para cubrir este servicio, Correos ha optado por la fórmula más barata, la opción más precaria, que consiste en contratos a tiempo parcial en turno de tarde, aunque había otras alternativas. Desde CGT reiteramos que esta ley no debía ir acompañada de un recorte en nuestros derechos, ni de un aumento de la precariedad, tal y como está sucediendo. A día de hoy, no hay un solo trabajador indefinido en turno de tarde, todos los eventuales a tiempo parcial. Se han llegado a contratos especialmente abusivos, para trabajar únicamente los martes y jueves por la tarde. Un abuso empresarial sin precedentes en Correos, que incluían cláusulas por las que si algún martes o jueves era festivo, debías recuperarlo otro día. Denunciamos estos contratos por ser abusivos en la inspección de trabajo, y nos han dado la razón, abriendo procedimiento sancionador contra Correos.
Con una plantilla tan precaria como la actual, los esfuerzos deberían ir encaminados a reducir la temporalidad y precariedad, no a aumentarla. Según los últimos datos conocidos hay 12.475 eventuales (23,78% de la plantilla). Una tasa muy elevada, y superior al de otras épocas. Por ejemplo en 2005 la tasa de eventualidad era del 13%. El número de trabajadores eventuales casi iguala al de funcionarios, algo impensable hace años. Es importante conocer que Correos era una Sociedad Estatal compuesta mayoritariamente por funcionarios, mientras que en la actualidad es una empresa donde se masifican los contratos precarios. Es difícil encontrar un caso tan extremo y dramático a la hora de precarización de la plantilla. Había 41.071 funcionarios en el año 2002, que pasaron a 34.969 en 2006, y a 15.038 en 2016. A 1 de enero de 2017 solo quedan 13.325.
En ocasiones y en algunas empresas, el aumento de la precariedad se ha intentando justificar con un aumento del empleo en la compañía. En el caso de Correos no ha sido así. Se ha recortado el empleo y a su vez se ha precarizado el existente, incluso consiguiendo que el empleo indefinido también sea precario. Hemos pasado de 56.367 trabajadores fijos (laborales y funcionarios) en 2009 a 39.966 a 1 de enero de 2017. Si hacemos el cálculo sumando también a los trabajadores temporales, vemos que hemos pasado de 66.091 trabajadores en 2008 a 52.441 a 1 de enero de 2007.
Globalmente  vemos que mientras se van funcionarios con una serie de derechos sobre estabilidad laboral, trienios, días adicionales de vacaciones y asuntos propios, etc., se multiplican colectivos muy precarizados: fijos discontinuos, trabajadores a tiempo parcial, temporales, empleados de fin de semana, parciales a días alternos, etc. Es decir, trabajos muy inestables y de pésima calidad, que se ceban en colectivos muy precarizados que sufren una serie de opresiones específicas. En este sentido, nunca olvidemos que el sindicalismo de clase y combativo siempre debe prestar especial atención a los sectores mas oprimidos y explotados de la clase trabajadora. Por tanto, la actual regulación de bolsas de empleo solo puede ser calificable como inaceptable para el sindicalismo de clase. Desde CGT vamos a continuar luchando contra los abusos empresariales, y combatir los usos fraudulentos de contratación temporal. No apostamos por una disminución de derechos del personal eventual, sino todo lo contrario. Apostamos por unas bolsas de empleo que pongan fin a las arbitrarias evaluaciones de desempeño negativas, según las cuales te pueden expulsar de las bolsas por cualquier motivo. Defendemos transparencia en la contratación, con listas abiertas y actualizadas, llamamientos por antigüedad, contratos de trabajo donde se especifique la duración, jornada laboral, destino, categoría, funciones a desempeñar, etc.
Si los directivos de Correos quieren contratos basura, que se hagan uno ellos. Con una tasa de temporalidad  tan alta, se debería estar hablar de erradicar la temporalidad, no de perpetuarla en aun peores condiciones. Ante este panorama urge la necesidad de organizarse colectivamente para hacer frente a los abusos empresariales. Es una tarea que no corresponde únicamente a los eventuales, sino a los laborales y funcionarios. Nadie puede mirar para otro lado porque este panorama laboral tiene consecuencias nefastas. En primer lugar supone un enorme drama humano para muchas personas, que se ven obligadas a trabajar con contratos precarios y malas condiciones laborales, en torno a una incertidumbre permanente. Además, se abren las puertas a pérdidas de derechos laborales y salariales para toda la plantilla, en una constante tendencia de recortes y empeoramiento generalizado de las condiciones de trabajo.  Además, supone un debilitamiento enorme de la capacidad de organización y negociación de los trabajadores y del propio sindicalismo. Y dado que tenemos un contexto laboral tan complejo y complicado, es saludable como buena noticia los pasos que se están dando hacia la autorganización del personal precario de Correos, y el ejemplo lo encontramos en la formación de la Plataforma de Eventuales de Correos.

Raúl Navas es Secretario General de CGT Correos en Madrid

viernes, 13 de octubre de 2017

NUEVO TEST DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN TEJERIA

El pasado 29 de Septiembre de 2017  se realizó en el centro de Tejeria un nuevo Test de riesgos  Psicosociales. Es la tercera vez en pocos años que el servicio de prevención de correos, debido a las reiteradas denuncias de los trabajadores de este centro ante sindicatos e inspección de trabajo, se ve obligado a realizar. 
Aun reconociendo que con el traslado del centro de los responsables de esta situación, Jefe de Sector y su ayudante la Jefa de la Unidad, la situación ha mejorado y así lo reflejan los resultados de este nuevo test, también hay que reconocer que ciertos aspectos de la organización toxica impuesta a los trabajadores durante 15 años por el jefe de Sector, se mantienen y las medidas correctoras que, por requerimiento de la inspección de trabajo, la empresa esta obligada a implantar, no acaban de llegar.  
Mencionar también que debido a la política de contratación cero de la empresa (no cubre ni las vacantes estructurales) y la utilización sistemática del recargo (sobrecarga) el factor de riesgo "Carga de Trabajo" se ha incrementado con el consiguiente peligro para la salud de los trabajadores.
Para estos temas los sindicatos han convocado una asamblea para el próximo martes 17 de octubre.
Os mandamos el resultado del tests de riesgos para el que quiera le eche un vistazo.
Resultados del Test de riesgos Psicosociales:
https://drive.google.com/file/d/0B9YI20N1RVVyRzNxdFN0aEFncUE/view?usp=sharing

jueves, 25 de mayo de 2017

Estudio de Riesgos psicosociales en Tejeria. Análisis de aspectos organizativos mas conflictivos y propuesta de medidas correctoras.

  1. CUADRO DE SERVICIOS Y DISTRIBUCION EQUILIBRADA  DE LAS TAREAS 

         

Artículo 52 del III convenio colectivo de 5 mayo de 2011 ”..Los horarios y cuadros de servicio de cada centro de trabajo deberán constar por escrito en el tablón de anuncios de cada uno de ellos, con antelación suficiente, y deberá remitirse copia de estos a la Unidad de Recursos Humanos de cada ámbito geográfico. En la medida de lo posible, deberá tenderse a la homogeneización de los horarios…”


 La falta de un CUADRO DE SERVICIOS de la unidad en el que se definan claramente los puestos tipo que existen (1 Jefe de Unidad, 2 Jefe de Equipo, 2 Tráfico Interior, 2 Ayudantes, 2 Ruteros y 58 repartidores),  la asignación de tareas y horario para cada puesto,  no sólo supone un incumplimiento del vigente III convenio colectivo,  sino que esta siendo una de las causas de insatisfacción y conflicto laboral a consecuencia de la poca definición en el rol que desempeñamos cada uno. Un cuadro de servicios es fundamental para saber a qué equipo de trabajo pertenecemos, quién es nuestro responsable directo, si la asignación de tareas es equilibrada, si se nos asignan tareas que no nos corresponden, cuál es el horario de cada puesto…


Propuesta: 

  • se cuelgue en el tablón informativo de la unidad el CUADRO DE SERVICIOS en el que se detallen: LOS PUESTOS TIPO (JEFES UNIDAD DE DISTRIBUCIÓN, JEFES DE EQUIPO, REPARTO 1, REPARTO2, TI, AYUDANTES…) CON DETALLE DE LAS TAREAS ASIGNADAS  Y HORARIO PARA CADA PUESTO. 
  • Se revise LA ASIGNACIÓN DE TAREAS QUE,  CREEMOS, TAL Y COMO ESTA EN LA ACTUALIDAD, NI ES EQUILIBRADA, NI SE ADAPTA AL  CONTENIDO DE LOS PUESTOS TIPO.

 

  1. PROBLEMÁTICA CON LA FALTA DE ESPACIO EN LOS DISTRITOS  El malestar producido por la falta de espacio en los distritos sigue siendo unos de los motivos principales de insatisfacción y conflicto laboral en este centro de trabajo. A pesar de que la aritmética nos dice que el centro dispone de suficientes metros por persona (2 metros), estos no están bien distribuidos. Urge resolver (no cambiar de sitio) el problema de espacio en algunos distritos.                                                                                                     


Propuesta: 

  • Ahora que desde que el 1 de Marzo de 2016 la clasificación general es minima, incluso ha desaparecido, habría que plantearse la REDISTRIBUCIÓN DE ESTE ESPACIO PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE ESPACIO EN LOS DSITRITOS MAS CONGESTIONADOS. 



                 


  1. MOVIMIENTO DE CARGAS 

En este contexto de falta de espacio en el  que trabajamos cerca de 70 personas,  el actual operativo de movimiento de cargas desde el muelle hasta los distritos es un verdadero caos que colapsa la unidad; Una vez descargado el camión,  los ayudantes transportan y depositan las jaulas en el centro de la unidad bloqueando  uno de los pasillos necesarios para el transito de personas; a este pasillo acuden desordenadamente los componentes de los distritos en busca de las bandejas que, encima, no vienen clasificadas por distritos.  Esto se produce  justo en el momento en que mas personal circula en la unidad lo que supone un verdadero riesgo de accidente. 

Propuesta:

  • La correspondencia descargada en el muelle y antes de su introducción en la unidad, debiera  ser PRECLASIFICADA  POR DISTRITOS y transportada directamente a estos  por el personal con horario especial  asignado en el cuadro de servicios para esta tarea. 


  1. CLASIFICACION GENERAL LINEA ECONOMICA                                          Teniendo en cuenta su escaso volumen, casi residual y por tratarse de envíos  sin carácter actual ni personal, en su mayoría impresos, creemos que a esta tarea no debiera dársele la prioridad que se le esta dando (la misma que  a la línea básica-cartas).                                                                         Propuesta:
  • Esta tarea bien podría ser atendida a lo largo de la mañana,  por el personal no asignado a reparto que se queda dentro de la oficina (Jefe de la Unidad, 2 Jefes de Equipo, 2 empleados SGIE, 2 Ayudantes)


  1. SGIE: INTRODUCCIÓN  DE LA CORRESPONDENCIA REGISTARADA. Desde su implantación en Noviembre del 2010, está siendo un  autentico foco de conflictividad, insatisfacción diaria entre empleados y  de llamadas de atención de los  Jefes que “inexcusablemente” exigen su cumplimiento. Consecuencia de esta conflictividad fue el  escrito 1117 de 26 de Noviembre de 2010,  dirigido a la entonces Jefatura de Distribución y en el que 26 empleados del centro de Tejeria manifestábamos  no comprender el objeto de esta medida y solicitábamos “escrito de confirmación de la orden en el que sean aclarados el motivo, fundamento de derecho (reglamento o circular) e instrucciones detalladas para su correcta aplicación”. Como es costumbre la Jefatura no tuvo  ni siquiera la consideración de responder.                                                                       El proceso se caracteriza por:
  • Todos los días los 58 empleados de reparto tenemos que abrir y cerrar sesión de usuario y de SGIE  (2 veces la clave) en los 6 ordenadores habilitados que son bastante antiguos y con procesadores lentos, con la consiguiente perdida de tiempo y  retraso en la salida al desayuno o a reparto.
  • Cada empleado debe “dar de alta” los envíos del compañero, quedando prohibido inexcusablemente que uno se meta los suyos. Esta instrucción genera artificialmente un poco recomendable “trabajo en cadena”  en el que el ritmo de trabajo individual de cada empleado se ve afectado por la presencia y los posibles errores del empleado que introduce la correspondencia. Idas y venidas a preguntar dudas y reproches entre compañeros (donde estabas, te has equivocado, me has retrasado…) son habituales en nuestro centro.
  • Otro motivo de descontento y de incertidumbre para los empleados se produce cuando a la vuelta del reparto, durante la liquidación, algún envío “pendiente” no aparece. A pesar de que lo habitual es que estos envíos hayan sido entregados omitiendo la firma o por fallo de la PDA o  buzoneados por error (confundidos IPC ya que se llevan juntos) se obliga al empleado a  autoinculparse, utilizando la anotación de servicio “extraviado”, anotación  que, en mas de una ocasión, ha tenido consecuencias disciplinarias para el empleado.  
  • El despropósito de esta instrucción se manifiesta en que casi en ningún centro de trabajo de la capital, provincia, incluso del estado, se esta aplicando. Ni siquiera en el turno de tarde de este mismo centro los responsables lo exigen. 

             Propuesta:

                       

  • Teniendo en cuenta la características especiales de este centro en cuanto a falta de espacio, número de personas  y  el escaso número de ordenadores (6 ordenadores para 58 empleados), se tendría que tener en cuenta la posibilidad de implantar el operativo que se utiliza en las  USESs, mucho más ligero y menos conflictivo en el que la asignación a sección se hace   desde la propia PDA del repartidor.  Se ganaría en comodidad para todos, ahorro tiempo y  solucionaría el problema de la escasez de ordenadores.



  • Si no fuera posible implantar el operativo de funcionamiento de las USEs,   se haga como en el resto de las URs Y NO SE EXIJA  LA APLICACIÓN DE ESTA RECOMENDACIÓN DE LA AUDITORIA.
  • En cuanto a la liquidación, no se puede a obligar a un empleado a  liquidar un envío por extraviado cuando lo más probable es que haya sido entregado omitiendo la firma por error o un fallo de la PDA. Se debe habilitar un operativo en el que se respete la presunción de inocencia y de  veracidad del repartidor. Los errores u omisiones se deben  consideraran como normales dentro del trabajo de los repartidores, no dando lugar a ningún tipo de apercibimiento, sanción o evaluación como se ha estado haciendo hasta la fecha. En todo caso se debería esperar a la reclamación.


  1. UTILIZACION ABUSIVA y  SISTEMATICA DE LOS RECARGOS. En el año 2010 la empresa se descolgó del acuerdo de cobertura que tenían suscrito con las organizaciones sindicales desde el año 1997 en Gipuzkoa y que limitaba el número de recargos a un máximo de 4 al mes  por distrito. Este fue sustituido por una política de “contratación cero”  en la que las ausencias (vacantes, bajas, permisos) no se cubren,  teniendo que ser asumida la “sobrecarga” por los compañeros de distrito. Este práctica además de no ser legal (la empresa tiene la obligación de cubrir las vacantes; no se  garantiza, como exige la Ley Postal, el reparto diario de las secciones) incide muy negativamente en la salud de los trabajadores que no pueden atender con el sosiego requerido todas las obligaciones que tienen como empleados públicos (trato cortés con el usuario, custodia de la correspondencia…). Esta precarización de las condiciones laborales en una plantilla con una media de edad alta esta repercutiendo muy negativamente en la salud de los trabajadores,  poniendo en peligro la integridad física de trabajador  (estrés, accidentes, síndrome del quemado, desmotivación). Hay distritos que llevan años soportando sobrecarga de trabajo diaria por la no cobertura de vacantes estructurales.                                                                    Propuesta:
  • Mientras no se produzca un nuevo estudio, se debería respetar los resultados de último estudio de dimensionamiento de plantilla implantado en el año  2014 y en el que,  previo análisis de las cargas de trabajo,  se estableció en número de efectivos necesarios (plantilla) para atender el servicio en los distritos de Donostia. 
  • se atienda al punto III del reciente requerimiento de la inspección de trabajo de febrero 2017 en donde dice: “ III.- Habiéndose constatado por la  Inspectora actuante la existencia de situaciones conflictivas con evidente riesgo psicosocial derivado de una sobrecarga de trabajo…se revisará la evaluación de riesgos psicosociales haciendo especial hincapié en factores de riesgos como: "carga y ritmo de trabajo" y "relaciones personales…."


  1. PROBLEMÁTICA ESPECIFICA  DE LOS MOTORISTAS (REPARTO 1)

Tanto en el test de Riesgos psicosociales,  como en la última resolución de la inspección de trabajo, se constata que es el colectivo de trabajadores más insatisfecho del centro y no es de extrañar. A la problemática general de los puestos de reparto pie habría que añadir los problemas específicos de este colectivo (falta de espacio en el garaje, escasez de llaves, la prohibición de cargar la moto en el garaje, prohibición de la puerta de  evacuación que comunica el vado con distrito 14, exigencia de la utilización de algunos elementos “no adecuados” del EPI, hacerse cargo de multas que nos les corresponden,  utilización sistemática y abusiva del recargo…) son algunas de las causas de esta insatisfacción.

Propuesta:   

  • Inclusión en el llavero individual de cada conductor de una copia de la llave del garaje que se recogerá y entregará  bajo firma.
  • El repartidor en función de la climatología  podrá elegir entre “cargar”  la moto en el garaje, el muelle o directamente en el vado a través de la puerta de evacuación.
  • LA UTILIZACIÓN DE LAS BOTAS (no están homologadas) Y LOS GUANTES (obstaculizan la conducción segura de la moto) quedará a criterio del conductor del vehiculo como responsable de su integridad y de la de terceros. 
  • LAS MULTAS que sean consecuencia de que se asignan a motoristas y “ruteros” zonas que no se pueden repartir con vehículo, deberán ser asumidas y recurridas por la empresa. 
  • COBERTURA DE AUSENCIAS DESDE EL PRIMER DIA. La sobrecarga de trabajo (recargo) y su consecuencia  en cuanto al aumento del ritmo de trabajo, aumentan el riesgo de accidentes que pueden tener consecuencias graves para la salud del conductor y de terceros.


  1. PERMISOS Y LICENCIAS

Muchos de nosotros creemos que la concesión de permisos y licencias está siendo utilizada por la Jefatura  para castigar a determinados  trabajadores o  distritos “conflictivos”. “Las necesidades de servicio” “os pasáis un X% del cupo”  o “no llegáis al porcentajes mínimos” son las  excusas utilizadas por la Jefatura. 

Propuesta:

  • calendario negociado objetivamente  entre trabajadores-representantes y jefatura de la unidad en el que se acuerde el número mínimo  de personas necesarias para atender las necesidades de servicio en los distritos
  • Las peticiones de licencias sin sueldo, no suponiendo un gasto añadido a la empresa, deberían contar con el visto bueno de la Jefatura,  ser concedidas sin requisitos especiales y cubiertas con contratación.


  1. CAMPAÑAS DE ELECCIONES Y NAVIDAD La obligación de los responsables de organización del trabajo es facilitar las tareas a sus  empleados y mucho más en las campañas de especial dificultad como Elecciones, campaña de navidad etc…Durante las campañas de Navidad y Elecciones de estos últimos años la jefatura de este centro ha estado dando instrucciones sin una justificación organizativa clara que a lo único que han  contribuido es a tensar, aún más, el ambiente laboral que ya es suficientemente tenso en estas fechas. Además de  atender a la sobrecarga de trabajo que supone la clasificación y entrega  de los  envíos de propaganda electoral, voto por correo… la Jefatura ha estado exigiendo que estas tareas se hicieran respetando el orden de deposito de las remesas de las formaciones políticas, recortando la duración de la campaña en un día, colapsando la oficina con la correspondencia, encima, sin cubrir las ausencias (Recargos)                                                                        Propuesta: 
  • No se debiera exigir que la correspondencia se reparta atendiendo sólo al orden de deposito (no aparece en ninguna instrucción ni circular). Se debe respetar la autonomía de los empleados quienes  organizaran el reparto teniendo en cuenta, además,  otros factores como el peso o el formato de los envíos.
  • Los envíos de propaganda electoral se introducirán directamente a los distritos sin bloquear los pasillos o el tablón informativo donde se cuelgan las instrucciones del centro directivo. Hasta no acabar con la remesa de propaganda de un partido no se introducirá la del  siguiente.
  • Respeto a la instrucción del centro directivo en cuanto a la duración de la campaña, que no se podrá acortar. 
  • Cobertura, durante toda la campaña,  de todas las ausencias y refuerzo para las secciones que lo soliciten. 


  1. PROTOCOLO DE SEGURIDAD                                                                             El celo con el que la Jefatura de este centro exige el cumplimiento del protocolo de seguridad esta provocando UNA VERDADERA PSICOSIS en los empleados públicos de reparto que ven como cualquier descuido en la custodia de la correspondencia, puede suponer una sanción, suspensión o incluso el despido. Ni que decir tiene que el protocolo de seguridad en el reparto, tal y como está redactado, es una reglamentación IMPOSIBLE DE CUMPLIR en la mayoría de las secciones de reparto a píe: No se puede exigir al empleado que meta el carro en los establecimientos llenos de gente o que, en caso de abandono del carro en el portal (solo si no hay ascensor),  trasporte consigo los envíos de correspondencia registrada, mas cuando en su mayoría son objetos de volumen. La realidad es que el aumento de la paquetería de valor comercial esta despertando el interés de las  “bandas” que ven en el cartero a pie  una presa fácil para sus pequeños “hurtos”. No tienen  más que vigilar su recorrido diario y aprovechando que entra a una farmacia, banco tienda…un error u omisión, robarle.                                                                                    Propuesta:


  • Cuidar el no sobrecargar a las secciones para que el empleado publico pueda atender efectivamente su obligación con la custodia de los envíos postales.  
  • Refuerzo de la unidad con más secciones motorizadas. Los envíos por exceso de dimensiones o peso  o con valor comercial deberían ser asignados a secciones de moto, coche o furgoneta en las que los envíos certificados si se pueden dejar en la calle bajo llave.
  • Los robos a personal de a pie (funcionario, indefinido o eventual) deben ser asumidos por CORREOS quien indemnizará a las personas que presenten reclamación. Salvo que se acredite inhibición en las obligaciones del empleado público,  los robos no tendrán consecuencias disciplinarias o económicas  para el repartidor.


 

  1. RESPETO A  LOS OBJETOS PERSONALES 

En este centro de trabajo se vive en un estado de excepción permanente en el que no se respeta el derecho a la propiedad privada de las cosas. Desde el momento en que se introduce un objeto personal en la oficina (calendarios, bolsos, chaquetas, paraguas….PLANTAS) estas expuesto a que, te llamen la atención e incluso, a que la Jefatura te lo requise, incluso, lo tire a la basura.

En  este centro de trabajo se han “requisado”, paraguas,  bolsos, ropa, calendarios……tirado plantas a la basura. El  centro de trabajo no puede convertirse en un “no lugar” donde no se respetan los derechos de las personas a la integridad moral, a trabajar en un entorno saludable o, como en este caso, a la propiedad privada.                                                                    Propuesta: 

  • Los objetos personales,  se encuentren donde se encuentren,  son propiedad de la persona y no se pueden tocar sin su permiso. 
  • Es, incluso, recomendable desde el punto de vista de la motivación y del sentirse a gusto en el trabajo, una  tolerancia razonable con la personalización puesto de trabajo, donde uno puede colocar objetos personales que le faciliten el trabajo o le hagan sentirse a gusto (plantas, calendarios..)
  • En todo caso los protocolos son para todos. No puede ser que mientras a los puestos base se nos prohíbe la introducción de objetos personales, a   los Jefes de Unidad o Equipo se les permite hacerlo. 


  1. INSTRUCCIÓN DE SACAR TODO A REPARTO.                                                     En este centro de trabajo hay una instrucción verbal por la que “inexcusablemente hay que sacar todo a reparto”. En más de una ocasión  y a pesar de que el empleado  manifestaba la imposibilidad de repartirlo todo, la Jefatura ha estado ordenando que “se saque todo a reparto”.                                    Propuesta:
  • El responsable de la unidad debe tener más confianza en la opinión profesional del empleado público de reparto RESPONSABLE DE LA  CUSTODIA DE  LA CORRESPONDENCIA. La correspondencia no se puede “pasear” innecesariamente, ni  el empleado debiera ir sobrecargado con más peso del que va a repartir.



  1. ÓRDENES VERBALES COMPLEJAS  O QUE GENEREN  UN CONFLICTO ETICO O PROFESIONAL. DERECHO A RECIBIR LAS INSTRUCCIONES DE UNA MANERA EXPRESA E INEQUIVOCA (POR ESCRITO)


En este centro de trabajo es habitual recibir instrucciones u órdenes verbales contradictorias, que sobrepasan la competencia organizativa de la Jefatura (abuso) o que, no respetando la reglamentación,  suponen un conflicto ético o profesional para el empleado público. Entre todos debemos sustituir la cultura organizativa del “ordeno y mando” de estos últimos años, por otra más flexible en la que quepamos todos.                                                                                                 Propuesta:

  • El empleado público tendrá derecho a discrepar con las órdenes o instrucciones recibidas solicitando, en caso de que el descuerdo continúe,  que estas se confirmen, aclaren y motiven, por escrito. Esta solicitud deberá ser atendida sin rencores y  sin que por ello la Jefatura deduzca una actitud negativa del trabajador.



  1. SANCIÓN DISCIPLINARIA  El estilo de mando autoritario en el que las órdenes ni se explican,  ni se motivan, acaba recurriendo al castigo ejemplarizante COMO ÚNICO RECURSO PARA MANTENERSE. En este centro de trabajo no solo se ha insultado, amenazado o vejado (ver requerimiento 22 febrero de la Inspección de Trabajo) incluso se ha represaliado, evaluado negativamente o expedientado a los empleados.                                                                                     Propuesta:
  • Se deben sustituir la amenaza y la sanción de la cultura organizativa de la unidad implantando otra más justa  y participativa basada  en  la buena fe y la comunicación permanente entre empleados públicos.
  • Por justicia la empresa debería dar “marcha atrás” y readmitir a los eventuales despedidos  como consecuencia de evaluaciones de desempeño negativas basadas en informes de dudosa objetividad.



  1. TABLON DE LAS SECCIONES SINDICALES. En este centro hemos observando como, con frecuencia, algunos comunicados “molestos”  suscritos por las organizaciones sindicales desaparecían del tablón del vestíbulo.          Propuesta:                                                                                                                 Al igual que se respetan los comunicados colgados en los tres tablones informativos que se encuentran dentro  la unidad, se debe respetar los comunicados suscritos por las secciones sindicales.   

                                                                                                                              



  1. FORMACION EN MATERIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES Y VIOLENCIA EN EL TRABAJO PARA TODOS LOS TRABAJADORES DEL CENTRO. PROTOCOLO DE ACOSO.   En este centro de trabajo y a pesar de que se han denunciado casos de violencia tanto interna como externa, los empleados no han utilizado los protocolos existentes.                                                                     Propuesta:                                                                                                         Formación a todos los empleados  de esta unidad en materia de riesgos psicosociales. Información sobre las diferentes formas de denunciar la violencia en el trabajo: PROTOCOLO DE VIOLENCIA EXTERNA (PT006) Y  ACOSO LABORAL…Entrega a todo el personal  del DIARIO DE INCIDENTES  emitido por Ministerio de Trabajo como herramienta preventiva  de denuncia para los casos de violencia interna en el trabajo.


  1. VESTUARIOS  

En la zona de las taquillas se echa en falta un banco estrecho de vestuario en el que poder sentarse para cambiarse el calzado (en la actualidad hay solo una silla) 


NOMBRE Y APELLIDOS                  DNI                                FIRMA