VISITAS

"...Absurdo suponer que el paraíso
Es sólo la igualdad las buenas leyes
El sueño se hace a mano y sin permiso
Arando el porvenir con viejos bueyes..."

(Silvio Rodríguez)

"La solidaridad es la ternura de los pueblos"

(Gioconda Belli)




domingo, 19 de junio de 2016

ESCRITO DE DENUNCIA LOS DELEGADOS DE PERSONAL POR LA FALTA DE TACTO Y DE SERIEDAD DEMOSTRADA POR EL JEFE DE RELACIONES LABORALES Y EL COORDINADOR DE PREVENCIÓN DE LA ZONA II ANTE UNA NUEVA DENUNCIA DE MALTRATO PSICOLÓGICO EN EL CENTRO DE TRABAJO DE TEJERIA.

EXPLICACIÓN AL CAMBIO EN EL MODELO DE CONTRATO POR VACACIONES Y ASUNTOS PROPIOS



Hay montado un revuelo importante a cuenta del cambio de la modalidad de contratación en los contratos por vacaciones y asuntos propios.Todo el mundo ha oído hablar de que hay unos contratos que solo se pueden hacer “seis meses al año”. Hasta ahora los contratos de vacaciones no contaban para esos “seis meses” y a partir de ahora sí. Aunque es un tema un tanto árido intentaremos explicar por qué se ha dado este cambio. 
Básicamente en Correos se hacen dos tipos de contrato, de interinidad y eventual por circunstancias de la producción.

Interinidad: tiene como función sustituir a trabajadores/as con derecho de reserva del puesto de trabajo (desempeños provisionales, comisiones de servicio) o con suspensión del contrato laboral previstas en el art. 45 y siguientes del Estatuto de los Trabajadores (incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, maternidad, adopción o acogimiento de menores, ejercicio de cargo público representativo, privación de libertad, excedencia forzosa, permiso de formación profesional, etc.). También, para cubrir temporalmente un puesto de trabajo durante el proceso de selección o promoción para su cobertura definitiva (vacantes), teniendo una duración máxima de tres meses en las empresas y hasta su cobertura en la Administración.

Eventual por circunstancias de la producción: se realiza cuando existen circunstancias del mercado, acumulación de tareas o un exceso de pedidos, que exigen la contratación de personal. Tiene un límite temporal de seis meses en doce y genera una indemnización de 12 días por año trabajado.

Hasta ahora en Correos los contratos por vacaciones y asuntos propios eran de interinidad, pero la situación del trabajador/a que se encuentra en vacaciones o AAPP no constituye un supuesto de suspensión del contrato de trabajo. Se trata más bien de un derecho conferido al trabajador que en nada modifica ni suspende el contrato laboral, es una mera interrupción de la prestación de servicios que puede provocar una acumulación de tareas en la empresa.

Resumiendo, el contrato para suplir las vacaciones no puede ser de interinidad, y así lo estiman tanto el Tribunal Supremo desde el 2012 como el criterio técnico de la Inspección de trabajo (95/2015 de 8 de abril de 2015).

Parece, y ahí entramos en el terreno del rumor, que el cambio ha venido motivado por una resolución de la inspección de trabajo (en Valencia) que ha obligado a pagar casi 100,000 €. El pago es por la cotización de los días de indemnización de los tres últimos años que hubiese tenido que pagar Correos (1 día por mes trabajado) y que no pagó al hacer los contratos por interinidad. Habrá quien piense que Correos incumplía la legalidad por favorecer a los/las eventuales y permitir que trabajasen más de seis meses al año, pero lo más seguro es que lo hacía para ahorrarse los días de indemnización de los contratos.

Si el interés fuese favorecer al personal eventual no incumpliría la legislación en materia de contratación, y cubriría la infinidad de vacantes existentes con contratos de interinidad, estando contratada la misma persona hasta la amortización (desaparición) de la plaza o su cobertura definitiva.

No como viene haciendo con contratos eventuales por circunstancias de la producción, haciendo que la gente vaya rotando continuamente, con contratos manifiestamente ILEGALES.
Lo que ahora todo el mundo quiere saber es si podrá o no trabajar este verano, si le llamarán para dos días, para tres meses o si tendrá que buscar trabajo fuera de Correos para el verano (o quitarse la fea costumbre de comer todos los días).

Lo primero es identificar el tipo de contrato que hemos tenido y cómo hacer el cálculo de los “seis meses en doce”. Los contratos eventuales por circunstancias de la producción, que llamaremos TOXICOS, son los que tienen el límite temporal de seis meses.

Este límite viene dado porque este contrato está pensado para cubrir necesidades coyunturales (como un aumento temporal en el volumen de correo) y no estructurales, se entiende que si necesitas contratar un eventual más de seis meses, lo que necesitas es un fijo.

Los contratos de interinidad, que llamaremos NO TOXICOS, no cuentan para los seis meses y se pueden hacer en cualquier momento. El más usual es para sustituir a un trabajador de baja por enfermedad.

Para identificar el tipo de contrato lo más sencillo es mirar en el contrato donde indica la flecha que veis en la imagen de la derecha el CODIGO DE CONTRATO.(Foto arriba)

TOXICOS: 402 (jornada completa) y 502 (jornada incompleta)

NO TOXICOS: 410 (jornada completa) y 510 (jornada incompleta)


Para calcular el límite de los 180 días, se cuenta desde la finalización del contrato que te vayan a hacer hacia atrás. Es decir, si me quieren hacer un contrato del 1 de julio al 31 de agosto, habría que mirar los doce meses anteriores desde el 31 de agosto. Si desde el 1 de septiembre del año anterior sumas más de seis meses de esa modalidad de contratación (incluido el contrato de julio y agosto) no te lo pueden hacer.
Un ejemplo más cercano a lo que realmente pasa.

En el 2015 tenemos cuatro contratos. En septiembre del 23 al 30 (8 días), en octubre del 19 al 31 (12 días), el mes de noviembre y el de diciembre.

En el 2016 los meses de enero y febrero y en marzo del 1 al 28 (28 días).

Se empieza a complicar porque tenemos días sueltos, pero los días de asuntos propios también se van a cubrir con contratos TOXICOS, con lo que es una situación que se va a dar muy a menudo. Los días sueltos se suman y 30 días equivalen a un mes.

Para saber si podemos trabajar en abril nos retrotraemos 12 meses desde el 30 de abril del 2016 (hasta el 1 de mayo de 2015) y vemos que los contratos suman 5 meses y 18 días, con lo que nos pueden hacer 12 días de contrato en abril. Si nos los hacen del 1 al 12 de abril, no podrían volver a hacernos otro hasta septiembre.

Hacemos el cálculo desde el 31 de agosto de 2016 (hasta el 1 de septiembre de 2015), y vemos que cualquier día que nos quisieran hacer sobrepasaría los seis meses (que ya están hechos entre el 23 de septiembre de 2015 y el 12 de abril de 2016). Entre el 30 de septiembre de 2016 y el 1 de octubre de 2015 vemos que se pueden hacer 8 días, puesto que suman 5 meses y 22 días.

Para saber si días son si al principio o al final miramos por ejemplo del 15 de septiembre del 2016 al 16 de septiembre del 2015 y vemos que suman 180 días, 6 meses, del día 26 de septiembre de 2016 al 27 de septiembre de 2015 (doce meses) y la suma son 5 meses y 26 días, con lo que vemos que tienen que ser al final del mes.(Fotos abajo del calendario)
La situación provocada por estos cambios genera PERJUICIOS MUY GRAVES.

Primero para los eventuales que van a ver mermado el ya escaso tiempo que trabajan al año aún más si cabe. Bien es cierto que se pueden hacer contratos de interinidad (NO TOXICOS), como bajas por enfermedad, excedencias, etc, pero que cada quien haga la cuenta de cuanto tiempo ha trabajado con este tipo de contratos en los últimos tres años.

Además vamos a ver como en muchas bolsas van a empezar a llamar a gente de fuera de bolsas al no tener gente de bolsa disponible. Algún sindicato ya está pidiendo que hay que establecer criterios para el orden de llamamiento de la gente de fuera de bolsa, en vez de pedir la apertura de las bolsas.

Muchos de los “idóneos” que se contraten no han trabajado nunca en Correos y no tienen ni idea de los procesos de trabajo. Si de normal ya es complicado enseñar a alguien que no ha trabajado nunca, en verano va a ser, aún mucho más. No se cubren todos los puestos y veremos como en un distrito de nueve secciones entre tres o cuatro van a tener que hacer todo, además de repartir la sección que no se ha cubierto, y sacar tiempo para enseñar a las y los recién llegados.

En la campaña electoral a las elecciones generales tendremos la oportunidad de ver y padecer todos los problemas que se van a generar.

Probablemente más de cuatro renuncien al poco de empezar, al ver las condiciones y cargas de trabajo que padecemos, porque la gente tiene una visión idílica del trabajo en Correos que en nada se parece a lo que se van a encontrar.

Pero todo esto tiene origen en un sistema de contratación, pactado por la empresa y los sindicatos, que llevamos denunciando diez años.


Empezando por la confección de las bolsas de contratación, que en vez de incluir a todo el que se apuntase, decidieron que tendrían un número máximo de candidatos y que ahora hace que se llame a gente de fuera de bolsas al no tener suficiente gente de bolsas disponible.

Inventaron un sistema rotatorio de llamamiento que lo único que hace es repartir la miseria de contratación entre todos, con lo que cada vez se trabaja menos. Recuperamos aquí lo que decíamos al respecto en mayo del 2011 por ser perfectamente válido a día de hoy:

“Desde que CCOO y CSIF impusieron en 2006 el sistema de rotación, eliminando el de adjudicación de contratos por orden de lista, por antigüedad, la adjudicación de contratos ha resultado ser incontrolable. La opacidad del sistema nos lo ha impedido tanto a sindicatos como a los propios eventuales.


Un pequeño retoque del sistema o la creación de comisiones provinciales de control no soluciona el problema de fondo: la rotación debe desaparecer para rescatar el sistema de adjudicación de contratos por orden de lista; es trasparente, controlable y garantista para los eventuales.”

Además de la destrucción masiva de empleo, casi 22.000 plazas en 9 años, nos encontramos con infinidad de vacantes cubiertas con personal eventual, con un concurso de traslados cuya primera adjudicación ha adjudicado un número ridículo de plazas, y con una “consolidación de empleo “ de la que tras las elecciones sindicales todavía no se sabe nada.

Ya es hora de dar una solución integral al ciclo de empleo. Repetimos lo que llevamos diez años diciendo, las bolsas tienen que estar compuestas por todo aquel que se apunte, el llamamiento ha de ser por riguroso orden de lista (dando algo de estabilidad laboral a los primeros de la bolsa), los contratos de verano y campañas extraordinarias se cubren con fijos discontinuos y las vacantes que no tengan peticionarios en concurso de traslados hay que ofrecerlas, por orden, a quien está en la bolsa.

 

martes, 31 de mayo de 2016

DE L@S CARTER@S DE MADRID EN HUELGA AL RESTO DE TRABAJADOR@S DE CORREOS

lunes, 30 de mayo de 2016

Querid@s compañer@s, como tod@s sabéis, los últimos tiempos están siendo muy duros en las carterías de reparto a pie. La empresa ha implementado todo tipo de cambios que han hecho que nuestra carga de trabajo se haya vuelto insoportable. Primero destruyeron los turnos de tarde, y con ellos un 33% de la plantilla de las UR, después dejaron de contratar y de sacar las vacantes en los concursos de traslados y reajustes locales. Cada vez el trabajo de la unidad tenía que salir entre menos y menos personas. Después dejaron secciones sin titular que debíamos repartir entre tod@s l@s de la oficina y además dejan de cubrir las bajas, las licencias, las vacaciones... Se hace insoportable el día a día, pero necesitamos el trabajo y seguimos aguantando, somos conscientes de que han destruido el servicio público.
REESTRUCTUQUÉ
Llegan las reestructuraciones y con ellas la destrucción de una media de 5 secciones por distrito, las secciones se hacen inabarcables, la empresa pretende que la calidad recaiga en el último escalafón de la cadena. Se nos introduce productos de las USEs, todo tiene prioridad, el estrés y las enfermedades musculoesqueléticas se están convirtiendo en pandemia. Pese a que nos han reestructurado con la promesa de que dejaremos de llevar faroles, llega 2016 y vuelven a empezar, se siguen sin cubrir bajas y todo tipo de contingencias, nos hartamos, nos hablamos, nos llegan rumores de que la UR.7 de Pacífico está haciendo paros parciales cada vez que les ordenan sacar un farol, ¡funciona, les están cubriendo toda la plantilla!.
En asambleas de los distritos votamos con abrumadoras mayorías entre l@s compañer@s de las unidades, hacemos una hoja de firmas para pedir a los 5 sindicatos que nos convoquen paros, sólo nos responde uno, el sindicato CGT y nos los legaliza, creamos los comités de huelga entre las personas de nuestras oficinas mínimo 6 personas máximo 12. Cada distrito decide cuántas horas quiere de paro parcial y cuándo y por qué los van a usar. Un@s queremos dos horas, otr@s tres, un@s sólo los usan cuando tienen farol, otr@s también cuando les cambian de sección... Y una idea firme en la mente: Queremos recuperar los puestos de trabajo perdidos.
NOS CUBREN LAS PLANTILLAS EN HUELGA
La empresa se da cuenta que no sale rentable dejar una sección sin cubrir si con ello deja de salir a reparto el 80% de la unidad. Se producen escenas desconocidas desde hace años: uno de los centros de trabajo está + 5 trabajador@s, en alguna ocasión nos descubren una sección y encuentran como respuesta otro paro. ¡HEMOS MODIFICADO NUESTRAS CONDICIONES DE TRABAJO!.
LOS PAROS SE EXTIENDEN
Usamos las redes sociales y otros canales más directos para explicar nuestra experiencia a nuestr@s compañer@s de otros distritos, les contamos qué estamos haciendo y qué está pasando, quieren que se les informe, tomamos nota, llamamos a CGT y les decimos que les visiten. Se hacen votaciones en las que una vez más se sacan mayorías holgadas, se vuelven a hacer hojas de firmas y les seguimos pidiendo al resto de sindicatos que por favor nos convoquen. En la mayoría de las ocasiones encontramos un elocuente silencio. Y cuando nos contestan...
LIBRE, CCOO, UGT Y CSIF NOS VISITAN
Comienzan a venir l@s jef@s de sector a nuestras oficinas, algun@s incluso nos traen pasteles, quieren sofocarnos con promesas hueras, ya no cuela, no nos creemos ni una palabra de lo que dicen. A su vez, también empiezan a visitarnos los sindicatos, les escuchamos pacientemente, no nos lo podemos creer, nos están diciendo que es mentira que estén cubiertos los primeros distritos con paros, que tan sólo son 4 personas las que hacen los paros en Pacífico o Vallecas, que vamos a perder mucho dinero (15 euros es lo que estamos pagando l@s huelguistas por cada 2 horas de paro), que no es el momento de ir a la huelga. ¿A favor de quién están?
COMIENZAN LAS NEGOCIACIONES
Estos 4 sindicatos unilateralmente comienzan a negociar con la empresa las coberturas en los distritos de reparto a pie, no cuentan ni con el sindicato convocante de los paros (y además el más votado en carterías) ni mucho menos con los comités de huelga que han surgido en cada UR. Nos hacen el vacío, no hablan con nosotr@s, ya han encontrado su excusa para no convocarnos los paros: Están negociando con la empresa y hay que darle una oportunidad a ésta. ¿Y a nosotr@s quién nos ha dado una oportunidad? ¿por qué no han negociado antes de que nos destrozaran la espalda y los nervios y fuéramos a la huelga? ¿acaso no podían haber parado la destrucción de las secciones, la sobrecarga, los faroles, la eliminación del turno de tarde?. No están negociando por nosotr@s, están negociando por ell@s, sin el control de las movilizaciones ven peligrar la firma del convenio, saben que es objetivo el malestar en todas las plantillas de Correos, se temen un incendio.
SIN PRESIÓN NO HAY NEGOCIACIÓN, SOLO BURÓCRATAS JUGANDO CON NUESTRAS VIDAS
Es de 1º de Lucha Obrera saber que sin presión de l@s trabajador@s a través de huelgas, paros, manifestaciones, etc. toda negociación está condena a devaluar nuestras condiciones, los altos puestos empresariales no regalan derechos, si sueltan a veces la cuerda es por miedo a lo que está por venir. Por lo tanto, un sindicato que pide como garantía de acuerdo que se desconvoquen unas huelgas, o que no se extiendan las mismas, no trabaja para nosotr@s. Además que nos traten de vender una cobertura media del 75% de las secciones cuando acabamos de ser reestructurados roza la broma, no nos podemos conformar con menos que el 100% de la cobertura o volverán a reestructurarnos como pasó en la UR.24 y 44. Pero además nos ponemos como objetivo recuperar las secciones que nos han quitado, sin ellas el servicio público universal y de calidad es una frase hecha.
EL FANTASMA DE CGT
Para est@s señor@s es inconcebible que l@s trabajador@s se puedan organizar por sí mism@s, para ell@s somos menores de edad, subproductos, personas a las que zarandear a golpe de pito cuando los intereses sindicales lo requieren. Por tanto, detrás de los paros tiene que haber una mano dirigiendo, y encuentran todas sus dudas resueltas en su particular sparring: la CGT. Este sindicato es tratado en Madrid como una oveja negra por no haber querido firmar el convenio, un convenio que destrozó a l@s FD, machacó a l@s enferm@s, abrió las puertas a la contratación a dedo y desreguló todo tipo de derechos.
Es insultante que les sea imposible pensar que seamos l@s trabajador@s l@s que dirigimos los paros. Sin embargo, no les sorprende que pongamos a funcionar la empresa todos los días y les demos de comer a tod@s ellas. ¿SI SOMOS BUEN@S TRABAJADOR@S, POR QUÉ NO VAMOS A SER BUEN@S LUCHADOR@S?. Nunca nos han preguntado si nos parecía bien tal convenio, o tal convocatoria, ¿por qué deberíamos nosotr@s consultarles ahora?. Cuando aprendan a estar a la altura y sean más amig@s nuestr@s que de la empresa, tal vez, cambiará nuestra opinión. No pensamos dejar que nos confinen en una única identidad sindical, CGT ha estado a la altura, pero los paros no los siguen sólo l@s afiliad@s de ese sindicato, los seguimos tod@s, afiliad@s a otros o a ninguno, e iros acostumbrando porque si no hay posibilidad de unidad sindical por arriba va a haber unidad por abajo.
DESPEDIDA
Cuando parecía que la unión era una palabra utópica algun@s decidimos creer, hablar con calma, pensarnos junt@s, saltar los muros de nuestras oficinas e ir a buscar a nuestr@s compañer@s de otras plantillas. Hemos cimentado la confianza por encima del miedo, nos hemos atrevido y nos hemos dado cuenta que somos más, y que junt@s no pueden con nosotr@s. Así que hacemos un llamamiento al resto de oficinas de Madrid a que os unáis a los paros, no permitamos que este verano estemos en agosto con 40 grados repartiendo 2 secciones. Esta empresa ha tenido en el último ejercicio 200 millones de ganancia, que invierta ese dinero en fomentar el empleo como empresa pública que es, y que deje de extraer cifras a costa de nuestra salud.

A 31.05.16, TRAS ASAMBLEA CONJUNTA FIRMAMOS ESTE ESCRITO LOS NUEVE COMITÉS DE HUELGA DE LOS DISTRITOS 7 [Pacífico], 11 [Batán], 18 [Madrid Sur], 20 [Tetuán], 26 [Usera], 38 [Puente de Vallecas], 40 [Ciudad Universitaria], 43 [Hortaleza], 45 [Puerta de Toledo] DE MADRID CAPITAL, Y EL COMITÉ DE HUELGA DE LA UR. DE ALCOBENDAS.



sábado, 28 de mayo de 2016

Se extienden los paros parciales contra la destrucción de empleo y el deterioro de nuestras condiciones laborales y del servicio público

 
Viernes 27 de mayo de 2016
16 distritos votan paros parciales contra las reestructuraciones. Ninguna negociación sin lucha mejorará la situación
Como tod@s sabemos durante 2015 y 2016 más de 300 secciones han sido eliminadas en las Unidades de Reparto de Madrid, 300 potenciales puestos de trabajo suprimidos con el consiguiente deterioro de nuestras condiciones de trabajo, incumplimiento de las obligaciones marcadas en la Ley Postal en torno a plazos y frecuencia de entregas y fraude sistemático a la ciudadanía :
1- Durante los primeros meses de 2016 CGT ha participado unitariamente en reuniones con el resto de organizaciones sindicales con representación en el Cte. de Empresa y Junta de Personal para proponerles acciones contundentes conjuntas contra los planes de “reestructuraciones” de la dirección de zona. Así mismo hemos participado en concentraciones unitarias de delegados los viernes en Conde de Peñalver.
2- Que unilateralmente Sindicato Libre, CCOO, UGT y CSIF rompieron las reuniones con CGT para negociar con la empresa en la Comisión de Empleo y en cuasi secreto, a espaldas de los distritos que tienen paros parciales convocados y excluyendo a CGT, segundo sindicato más votado en Madrid, fuerza más votada en el reparto de la capital y único convocante de las huelgas parciales en la mayoría de distritos.
3- Que aunque aún no sabemos nada oficial, parece por informaciones de delegad@s sindicales y jef@s de sector que están diseñando un acuerdo para cubrir las bajas a partir del 4 día, y cubrir hasta un 75% de plantilla los meses de Julio y Septiembre.
4- Que en todo caso si se confirma que lo “conseguido” en la comisión de empleo por los sindicatos mayoritarios es lo referido en el punto 3, CGT rechazaría ese acuerdo ya que sería hacerse cómplice de la destrucción de empleo y en algunos casos, como el distrito 20 o 7, empeorar la situación ya que fruto de la huelga indefinida convocada se cubren bajas sin esperar al cuarto día.
5- CGT considera que cualquier avance con respecto a la situación actual será únicamente fruto de la preocupación que la extensión de las huelgas parciales está causando en la dirección de Zona 4 y no de ninguna negociación secreta a espaldas de los Comités de Huelga elegidos por las asambleas de trabajadores de dichos distritos. Ahora mismo están realizando paros parciales o han votado en asamblea convocarlos las UR 7,11,18,19,20,22,24,26,30,31,38,40,42,43,45 y la UR Alcobendas, y otros varios están debatiendo la posibilidad.
6- Que desde el inicio de la última oleada de reestructuraciones, CGT ha impulsado y apoyado la autoorganización asamblearia de los carter@s en los distritos, impulsando una lucha de resistencia con paros parciales, denunciando judicialmente a Correos por modificación sustancial de condiciones de trabajo y organizando acciones como reuniones con ayuntamientos, concejales de distrito, etc, para sacar el conflicto a la opinión pública…
7- CGT considera necesario una movilización regional, contundente y unitaria para frenar esta situación, (que mejor fecha que durante la próxima campaña electoral). Una movilización en unidades de reparto, oficinas y grandes centros ya que la escasez de plantilla nos afecta a tod@s. Seguiremos trabajando en esa dirección y mientras tanto CGT continuará impulsando y convocando paros parciales en aquellas unidades que lo decidan en asamblea con el fin de generar un clima de resistencia y pelea que obligue a la dirección de Zona 4 a rectificar su política de destrucción de empleo a costa de nuestra salud y de los derechos de los ciudadanos.

http://www.cgt.info/correosmadrid/Se-extienden-los-paros-parciales.html 

LA VERGÜENZA DEL CONCURSO DE TRASLADOS

Este mes de mayo, por fin, se ha producido la primera adjudicación del VII Concurso Permanente de Traslados. La sorpresa ha sido mayúscula al ver el mísero número de vacantes adjudicadas.

“Casualmente” la convocatoria se hizo justo antes de las Elecciones sindicales, tras más de dos años desde la última adjudicación del anterior Concurso Permanente de Traslados, convocado el 24 de octubre de 2012.

Según el Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas entre Enero del 2013 y julio del 2015 hemos perdido casi 3.500 puestos de trabajo (de 47.183 a 43.686), pero son multitud las vacantes que siguen sin cubrir, originadas por las jubilaciones y el éxodo masivo de funcionarios/as a otros ministerios.

Como informa CC.OO. “tras cuatro años sin concurso, con jubilaciones, movilidades interministeriales y nombramientos definitivos por medio, las vacantes deberían ser muchas más que las ofertadas”.

Es vergonzoso que entre los cuatro Herrialdes de Euskal Herria se hayan adjudicado 15 plazas, cuando sólo en Nafarroa hay más del doble de plazas vacantes. No se puede jugar con las expectativas de la gente que mira entre decepcionada y cabreada como la o las plazas que han pedido siguen vacantes, ocupadas en muchas ocasiones por personal eventual.

Pero lo que CC.OO. no dice, lo dice la convocatoria del Concurso de traslados y el III Convenio Colectivo, se cubrirán los “puestos que determine la empresa en ejercicio de sus facultades directivas, atención a las necesidades operativas y conforme a los mecanismos PACTADOS”.

Este dejar a la empresa hacer lo que quiera, es fruto de lo negociado y pactado en el Acuerdo General y III Convenio Colectivo firmado por CC.OO., UGT, CSI-F, Sindicato Libre y Correos. 
http://labpostacorreos.blogspot.com.es/2016/05/la-verguenza-del-concurso-de-traslados.html 
 

CAMBIOS EN LA CONTRATACIÓN

En correos básicamente se realizan dos tipos de contratos, de interinidad y eventual por circunstancias de la producción, a jornada completa y parcial.


El contrato eventual por circunstancias de la producción, que comúnmente se conoce como de Refuerzo o insuficiencia de plantilla, es un tipo de contrato eventual que viene regulado por el ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES en su artículo 15, el cual dice que tiene un límite temporal, que es de seis meses en doce. Mientras que el de interinidad, que es para sustituir a un trabajador, dura hasta que cese la causa de la sustitución.

Hasta ahora los contratos que se hacían por las vacaciones se hacían de Interinidad, mientras que de ahora en adelante serán eventuales por circunstancias de la producción. Esto va a suponer que aquellos que ya hayan sumado seis meses de contratos de “refuerzo” no podrán trabajar este verano como no sea con un contrato de interinidad, que es el que se usa para sustituir a trabajadores con derecho de reserva del puesto de trabajo (desempeños provisionales, comisiones de servicio) o con suspensión del contrato laboral previstas en el art. 45 y siguientes del Estatuto de los Trabajadores (incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, maternidad, adopción o acogimiento de menores, ejercicio de cargo público representativo, privación de libertad, excedencia forzosa, permiso de formación profesional, etc.).

El hecho de que no puedan trabajar este verano conlleva que muchas de las bolsas de trabajo se agoten y acaben llamando a gente de fuera de bolsas, muchas de las cuales nunca han trabajado en Correos, además del perjuicio para el trabajador que ve como las ya de por si escasas ocasiones en que trabajaba se reducen aún más.

Correos aduce que está obligado por la legislación a hacer así los contratos para la sustitución por vacaciones y asuntos propios, incumpliendo sin ningún pudor esa misma legislación en el caso de la contratación en los puestos que están vacantes. Las vacantes tendrían que cubrirse con contratos de interinidad hasta que se cubran y no con contratos eventuales por circunstancias de la producción como están haciendo, pero parece que, a veces, no hay ningún problema en hacer contratos ilegales. Porque en realidad para las sustituir a los que están de vacaciones, tendrían que contratar fijos discontínuos

Este no es más que otro de los problemas provocados por el ciclo de empleo pactado por CC.OO., UGT, CSI-F, Sindicato Libre y Correos en el Convenio Colectivo. Empezando porque las bolsas de contratación tuviesen un número máximo de integrantes, con lo que ahora fácilmente se van a agotar. Siguiendo por el sistema de contratación, que en vez de ser como en las administraciones públicas y llamar por riguroso orden, se inventan un sistema de rotaciones incomprensible e incontrolable que provoca la suspicacia de todos los eventuales. O por el sistema de acceso a la fijeza, con convocatorias fantasma de exámenes que nunca se hicieron.

En realidad, si las bolsas estuvieran integradas por todo el que se apunta, se siguiese el orden de contratación como en las administraciones y se ofreciese a los primeros de la lista las vacantes que se produzcan o si quieren ser fijos discontinuos, no tendríamos estos problemas.

La convocatoria de apertura de bolsas o de fijos discontínuos, corresponde a la comisión de contratación compuesta por la empresa y los sindicatos firmantes (CC.OO., UGT, CSI-F y Sindicato Libre), pero aunque hace ya un tiempo que sabían esto no hacen NADA.



http://labpostacorreos.blogspot.com.es/2016/05/cambios-en-la-contratacion.html



El pacto secreto TiSA restará poder al Gobierno sobre empresas públicas como Renfe o Correos


Tren de RENFE. EUROPA PRESS Tren de RENFE. EUROPA PRESS

Más información
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL
@Alopezdemiguel

MADRID.- Los cincuenta países que negocian el pacto secreto TiSA tienen todo bien atado para acelerar la desregulación del sector servicios. Uno de los documentos sobre la mesa de negociaciones, elaborado por EEUU, plantea acotar el poder de los estados sobre las empresas de titularidad pública y marcar limitaciones de actuación a las mismas. Empresas como Renfe o Correos entrarían en este marco, y la segunda ya se ve afectada por otro de los documentos del Trade in Services Agreements (TiSA, en inglés) ya publicado por este diario.
EEUU quiere acotar el derecho a "contratar y comprar" bienes o servicios o a rechazar hacerlo "si queda probado que obedece a "consideraciones comerciales".
WikiLeaks filtró este miércoles nuevos documentos sobre el TiSA a los que Público ha accedido en exclusiva en España. Entre ellos, el anexo sobre Empresas de Titularidad Estatal elaborado por EEUU, que debería ser secreto hasta cinco años después de la ratificación del acuerdo, fuerza a estas empresas a "actuar como compañías privadas", en base a "consideraciones puramente comerciales", como asegura el análisis de la organización que dirige Julian Assange.

Según el artículo X.4 del escrito, cada uno de los estados debe asegurarse de que estas empresas tratan de forma "no menos favorable" a las sociedades extranjeras que a las nacionales, y que estas siempre actúan "de acuerdo a consideraciones comerciales".

Como excepción sólo permite estas actuaciones "en cumplimiento de su mandato de servicio público" si mantiene el mismo trato para el resto de países, y acota el derecho a "contratar y comprar" bienes o servicios o a rechazar hacerlo "si queda probado que este tratamiento diferencial o rechazo" obedece a "consideraciones comerciales".
El texto plantea que los organismos administrativos de cada una de las partes que regulen este tipo de empresas deben actuar "de forma imparcial" y "respetuosamente"
En aras de la "transparencia", el texto establece también que los países deberán publicar en una "página web oficial" una lista con todas las empresas que cumplan estos criterios. Tendrán que actualizarla una vez al año, y estarán obligados a aportar por escrito un rosario de datos sobre estas sociedades si así lo requieren otros estados: el porcentaje de acciones con las que cuentan y los porcentajes de voto que controlan; el cargo en el Ejecutivo de los agentes gubernamentales que tengan responsabilidades en estas empresas; los ingresos anuales de éstas y los bienes que controlasen durante los últimos tres años; así como toda la documentación sobre posibles auditorías externas y otros aspectos.Y, aunque teóricamente no podrán revelar estos datos, como explican los expertos de WikLeaks, es más que probable que los países los utilicen para favorecer sus propios intereses.

Por otra parte, el documento en cuestión apunta además que en el marco de este acuerdo cada uno de los países "debe asegurarse" de que cualquiera de los organismos administrativos que establezca para regular este tipo de empresas debe actuar "de forma imparcial", "con respeto" por las empresas que regule, aunque estas no sean de titularidad estatal.


Límites confusos y cláusula anticrisis

Este marco está construido sobre uno de los anexos presentados por Washington en las conversaciones sobre el TPP, el acuerdo de libre comercio transpacífico.  Solo se aplica a empresas en las que el Estado controle al menos el 51% del capital; una veintena dentro de la SEPI, otras tantas vinculadas a distintos Ministerios, como Renfe.  También en las que designe al 51% de los directivos o tenga vías para controlar su voto, y estas deben "estar orientadas a generar beneficios" -aunque no necesariamente lo logren-. Esto excluye a todas las empresas en las que el Estado tenga una participación o control menor, las que están en manos de comunidades autónomas o ayuntamientos.
La propuesta de EEUU plantea incluir una 'lista negativa' para las excepciones: todo lo que no figure aquí será incluido automáticamente
El texto menciona que estas normas no afectan a las sociedades que operan sin ninguna expectativa de beneficio o las que lo hacen con el propósito de cubrir pérdidas. Esta ambigua clasificación está referida a la empresa en su conjunto -aunque dedique recursos a actividades que sí le harán ganar dinero- pero los propios expertos de WikiLeaks reconocen que no hay límites absolutamente claros a la hora de clasificar a las sociedades.

El anexo sobre Empresas de Titularidad Pública, fechado el 6 de octubre de 2015, deja la puerta abierta a que los estados incluyan otras excepciones en lo que se conoce como lista negativa: todo lo que no aparezca mencionado explícitamente quedará automáticamente encuadrado en este marco.

El documento tampoco puede aplicarse sobre respuestas temporales "de emergencia económica nacional o mundial", como recoge una suerte de cláusula anticrisis, ni sobre fondos de pensiones independientes, a no ser que el Gobierno les haya impuesto condiciones particulares, como la necesidad de realizar "inversiones éticas".

Blindaje contra China

EEUU ha tenido en cuenta hasta el último detalle; también el diseño de un mecanismo para impedir la entrada de China, que ha manifestado en varias ocasiones su interés por formar parte del TiSA.

El documento filtrado establece que si uno solo de los países firmantes considera que el 30% de las mayores empresas de otro estado miembro son de titularidad pública el primero tendrá herramientas para actuar en su contra. La norma se aplica también a estados que quieran unirse al tratado, y establece que estas sociedades no podrán representar más del 30% del Producto Interior Bruto de éstos.

En caso contrario, EEUU o cualquiera de sus aliados podrían exigir al resto de estados el desarrollo de nuevas normativas para garantizar que los países en cuestión no presten "asistencia no comercial" a sus empresas que pueda causar "efectos adversos" a sus intereses. Es la pescadilla que se muerde la cola.


miércoles, 25 de mayo de 2016

LANGILEOK BIDEAK BATUZ: EUSKAL HERRIA CONTRA LA PRECARIEDAD


EL 28 DE MAYO TODOS Y TODAS A BILBO

El 28 de mayo, las y los trabajadores vascos, unidos y unidas, nos movilizaremos contra la precariedad. Esta movilización es de vital importancia y requiere de todos y todas nosotras una atención e implicación especial, tenemos mucho en juego. A través de la movilización denunciaremos la gravedad de la situación que vivimos, pero no solo eso.
La clase trabajadora exige alternativas y nosotras daremos pasos en ese camino.

Pronto se cumplirán 10 años desde que dieran comienzo a una reforma política disfrazada con medidas socio-económicas. Aunque para unos pocos esta reforma haya servido para seguir aumentando su riqueza, para las y los trabajadores, ha supuesto una autentica crisis.

No han impuesto políticas de austeridad y de recortes continuados y no tienen intención de cambiar de estrategia. Si eso fuera poco, ahora, pretenden callarnos con el anuncio de la llegada de un supuesto fase del crecimiento.

Desde LAB hemos dejado claro que no daremos apoyo ni a la consolidación ni a la estabilidad de este tipo crecimiento económico, ya que se basa en la precarización de las condiciones de vida y de trabajo de la clase trabajadora.

Así pues, dar una verdadera respuesta a la crisis social se ha convertido en nuestro principal objetivo. Nos hemos centrado en las razones de fondo de la crisis, es decir, un mundo laboral basado en la precariedad. Luchamos contra un modelo social que deja desprotegida a la ciudadanía. No nos sirve este modelo que dota a la élite económica de todo el poder.

Desde nuestra lucha tenemos que ser capaces de dar la vuelta a esta situación buscada por las instituciones y el poder económico y político. Si no les forzamos no habrá cambio alguno. Para ello, este curso y exigiendo reivindicaciones dirigidas a la clase trabajadora, abriremos una nueva fase en la movilización social, profundizaremos en la línea socio-política y estableceremos reivindicaciones y una línea sindical para una nueva fase económica.

Ante el antidemocrático modelo de relaciones laborales que nos han impuesto, nos hemos embarcado en una fase para reflexionar sobre un nuevo modelo de acción sindical. Para evitar tropezar en los límites de la negociación colectiva, hemos decidido renovar y reforzar nuestra acción
sindical, con la firme intención de lograr una mejor relación de fuerzas ante las negociaciones. Hemos organizado a las y los trabajadores en función a su realidad laboral, y hemos elaborado dinámicas específicas, pensadas para hacer frente a la realidad de cada lugar.

Hemos fijado cinco reivindicaciones clave para el mundo laboral: 1.200 euros y 35 horas de jornada laboral, garantizar la salud laboral y el derecho a trabajar en Euskara; y dar garantía de que estas medidas se apliquen en igualdad a las mujeres. Medidas con las que se garantizaría un cambio real del mundo laboral.

Así pues, la nueva línea de acción sindical conlleva grandes novedades:
-Una agenda propia para agrietar en el guión de la negociación colectiva bloqueada por la patronal.
-Iniciativas concretas dirigidas a diferentes colectivos para activar a las y los trabajadores en situación más precaria.
- En lo que se refiere a la situación socioeconómica, seguir desarrollando instrumentos, dinámicas y líneas de trabajo para llevar a cabo un proceso de cambio.
Respondemos a la crisis desde una perspectiva a largo plazo, pero es imprescindible tomar decisiones hoy mismo, la emergencia social así nos lo exige. Basta con observar la realidad:
- El paro de larga duración ha pasado de un 19% a un 43%
- El 93% de los contratos firmados en el primer cuatrimestre de 2016 son temporales
- Las pensiones están perdiendo poder adquisitivo
- Más de la mitad de las personas en paro son mujeres
- La mayoría de las y los trabajadores con salarios bajos son jóvenes, mujeres y migrantes
- El 96% de los contratos firmados el año pasado por las y los jóvenes fueron temporales
- Desde que empezó la crisis ha crecido un 68% el número de perceptores del RGI
- En 10% de las y los ciudadanos de la CAV y el 12% de Nafarroa está en riesgo de pobreza.
-Las trabajadoras del hogar que trabajan como internas cobran menos que lo que estipula el salario mínimo, un 40% menos.

Nuestro objetivo es convertir la precariedad y la pobreza en un problema nacional de primer grado, situarlo en el centro de la agenda institucional. Se debe debatir sobre el reparto del trabajo y de la riqueza, y a través de la lucha y la movilización, debemos forzar a las instituciones a que cambien sus agendas.

La situación del mundo laboral no es un problema laboral. El mundo laboral es fuente de precariedad y pobreza. Para dar la vuelta a la crisis social hay que luchar contra la precariedad. Las decisiones políticas son las responsables este problema, por lo tanto exige una solución política.

En 28 de Mayo, mostraremos que la precariedad tiene mil y una caras, pero no solo eso: más allá de la denuncia, la movilización debe servir para dar pasos el clave de alternativa. Vamos a proyectar con contundencia nuestras propuestas y nuestra oferta sindical, en una movilización abierta, plural y participativa, donde los y las verdaderas protagonistas serán los y las trabajadoras.

Tenemos entre manos una oferta para organizar y activar a la clase trabajadora. Tenemos razón, y ahora es el momento de mostrar toda nuestra fuerza. Fuerza para seguir avanzando esta primavera y fuerza para hacer mover al ámbito político en los próximos meses.

Hay alternativas. Aplicando nuestras cinco reivindicaciones se puede cambiar por completo el mundo laboral. Donde no haya voluntad política habrá que forzarla, para convertir el paro, la precariedad y la pobreza en problema de primer plano y situarla en el centro de la agenda político-institucional.

domingo, 15 de mayo de 2016

CAMPAÑA SOLIDARIA CON LOS COMPAÑER@S DE ALGECIRAS EN SU MAS DE UN MES DE LUCHA INDEFINIDA EN DEFENSA DEL SERVICIO PUBLICO DE CORREOS Y DEL EMPLEO DIGNO. RECOGIDA DINERO POR URs (CAJA DE RESISTENCIA)


 ACTUALIDAD: http://andaluciainformacion.es/m/?a=594512&friendly_url=rafael-fenoy&t=Colapso%20electoral%20de%20Correos%20en%20Algeciras
Algo tendrá que decir la directora de la oficina de Correos en Algeciras, la Sra. Ana Bohórquez, del inmenso colapso que se ha producido en esta oficina. Pendientes de envío están  380.000 ordinarios y 45.000 certificados, notificaciones y paquetería. A esta cifra astronómica hay que unirle la retención de correspondencia desde centros de tratamiento de correspondencia tanto en Jerez como en las Negrillas de Sevilla. Se constata que se producen retenciones, porque algunos de los envíos, que deben ser repartidos, llegan a la Ofician de Algeciras caducados o a punto de hacerlo. Envíos urgentes pueden demorarse hasta 5 y 6 días de plazo, cuando deberían entregarse en 24 o 48 horas, notificaciones de hacienda, que cumplen fecha límites reflejadas en el propio certificado, licencias de apertura, ayudas sociales, citaciones de juicios, recetas medicas, suministros de piezas en talleres que conllevan reclamaciones etc…
Correos eliminó hace dos años 9 puestos de trabajo, y recientemente 7 más, que hacen 16 personas menos sobre las que deben trabajar. Esto sitúa en 38 carteros los que prestan servicio en Algeciras. Precisamente el 90% de esta plantilla secunda una huelga indefinida, para reivindicar el aumento de la misma hasta completarla. La justificación de Correos, por la reducción de carteros es que dice  se ha reducido el tráfico de cartas ordinarias. Esta justificación se manifiesta totalmente irreal, ya que el volumen de Certificados y Notificaciones: apremios, citaciones juzgado… han subido un 400%, siendo más costosa en tiempo la entrega  de estos, que la entrega de cartas.
Este enorme déficit de mano de obra, este tremendo “recorte” viene produciendo daños, en muchos casos irreparables, para las personas, causados precisamente por no recibir citaciones, apremios e incluso documentos médicos que podrían conllevar problemas graves de salud. Más de una persona utilizará la vía judicial para demandar a las personas responsables de esta nefasta gestión. Sobre todo cuando toman decisiones que afectan la organización de los repartos, en función de criterios “empresariales”, que pervierten la prioridad de la actividad que un servicio público como es Correos debe seguir. Por ejemplo se ordenó dar prioridad al reparto de la publicidad de Ecoembes, para un concurso sobre reciclaje, que involucra a los municipios de la comarca, u otros repartos de publicidad. Esta decisión afecta al reparto de la correspondencia que es un derecho ciudadano de primer orden.
Esta penosa o dañina situación, según se padezca, se agravará cuando llegue la campaña electoral. En anteriores elecciones, con huelga planteada, se establecieron servicios mínimos entre un 70% y 50% del personal. No se reforzará la plantilla por estar la huelga convocada, aunque el aumento de las tareas es más que previsible: Tarjetas del censo, 95000 vecinos, voto por correo, propaganda electoral por partidos, el llamado buzoneo que el PSOE y PP realizaron utilizando el 100% del censo, IU un 70%, amén del buzoneo sin dirección, que  supondrá un montante de más de  800.000 envíos de publicidad electoral sólo en Algeciras. Y la empresa sigue sin querer hablar con los trabajadores a pesar de la que se avecina. Importa y mucho que quien dirige la oficina de Correos de Algeciras y la dirección general de correos acuerden inmediatamente la contratación de las 16 personas que faltan en la plantilla, añadiéndole un plan de contratación de choque para restablecer el flujo ordinario de la correspondencia en esta ciudad.
Fdo. Rafael Fenoy Rico