VISITAS
"...Absurdo suponer que el paraíso
Es sólo la igualdad las buenas leyes
El sueño se hace a mano y sin permiso
Arando el porvenir con viejos bueyes..."
(Silvio Rodríguez)
"La solidaridad es la ternura de los pueblos"
(Gioconda Belli)
domingo, 23 de junio de 2013
REESTRUCTURACIÓN Y REAJUSTE EN CARTERÍA DE DONOSTIA - Un mal ejemplo de actuación sindical
El 19 de marzo, la Jefatura de Zona nos presentó a todos los sindicatos de Gipuzkoa el resultado del dimensionamiento de las unidades de reparto ordinario de Donostia. En total amortizaban 17 puestos de reparto (15 pies y 2 motos). Nos avanzaron que su intención, puesto que había cambios sustanciales en los barrios, era ofertar todas las secciones de reparto en un reajuste. Aunque se barajaron diferentes posibilidades, quedó pendiente para futuras reuniones acordar un sistema concreto. La jefatura parecía abierta a negociar.
Estas reuniones sin embargo, nunca se produjeron. El 15 de abril de 2013, la Jefatura de Zona convoca un reajuste local en los mismos términos que vienen marcados en los Acuerdos Generales. Establecen que la unidad es el Distrito como en reajustes anteriores. Los sindicatos, a petición de mucha gente de la cartería molesta por la imposición de este reajuste, convocamos asambleas en los tres centros de trabajo. Se decidió realizar una votación sobre tres propuestas. El personal votó mayoritariamente (55%) por la opción tercera que consistía en que se “asignaran” de nuevo por antigüedad todos los barrios, como forma excepcional, ya que todos habían sido despojados de sus secciones anteriores. Las otras dos propuestas eran: 1ª (30%).- El reajuste por distritos, tal y como estaba convocado por la Jefatura, 2ª (14%).- El reajuste por centros de trabajo (que incluye en cada uno de los tres centros, varios distritos). Lógicamente, las propuestas 2ª y 3ª, como excepcionales, no implican que la gente no esté asignada a distrito y los jefes de cada unidad puedan ejercer la movilidad entre distritos.
En reunión con el Jefe de Relaciones Laborales de la zona y con la Jefa de RR.HH de Donostia, el 22 de mayo, desde el primer momento, Esk defendimos la propuesta que nos habíamos comprometido a defender por ser la más votada en el conjunto de la cartería de Donostia: La asignación por antigüedad a sección de reparto. Finalmente, como se refleja en acta, excepto
Esk, el resto de los sindicatos acabaron defendiendo la postura de la empresa de realizar el reajuste local (opción A) en contra del mandato de la cartería. Es inaudito pero real. VER EL ACTA DE LA REUNIÓN.
Otra demanda del personal era que se ampliaran los plazos de reclamaciones porque pillaba a gente de vacaciones; evidentemente esta tampoco ha sido atendida. Finalmente, las cosas se quedan como la empresa ha querido y no por responsabilidad de la plantilla, que tenía voluntad de cambiarlas… El plazo para pedir distrito termina, según la convocatoria, el 30 de junio.
domingo, 3 de marzo de 2013
Email a los delegados de prevención: reflexión sobre el estudio de riesgos psicosociales.
El pasado 25 Septiembre de 2012 y después de
varios años de solicitarlo, incluso a través de la denuncia a la inspección de
trabajo, correos accedió a dar la importancia debida al tema de los riesgos
psicosociales y accedió a realizar una prueba de evaluación en centro de trabajo
de Tejería. El técnico de la propia empresa entrego el cuestionario emitido en
Instituto de la SS e Higiene en el Trabajo Factores Psicosociales. Método de
Evaluación. Versión 2.0. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/anexo7.shtml
en el que, los trabajadoras/es de este centro de trabajo respondieron a las 75 preguntas tipo
test que conformaban el cuestionario. Decir que el cuestionario original
emitido por el INS constaba de 75 preguntas tipo test y otro apartado libre en
el que cada trabajador podía “Comentar otras circunstancias que creas relevantes
como riesgo psicosocial”
que el técnico de correos decidió
no plantear a los trabajadores y que debiera de haberse tenido en cuenta
a efectos de análisis de los datos y obtención de los
resultados.
Decir que este cuestionario no ha sido realizado a la totalidad de los
trabajadores del centro y además esta pensado para evaluar siete
factores de riesgo concretos (Carga mental, Autonomía temporal, Contenido de
trabajo,
Supervisión-participación,
Definición de rol, Interés
por el trabajador, Relaciones personales) no como única
prueba sino como complemento a otro tipo de recogida de pruebas
(la observación, los
cuestionarios y escalas y las entrevistas, aunque en ocasiones se pueden formar
grupos de discusión, dinámicas de grupo, role playing,
etc.) y
cuestionarios con los que valorar el
resto del los factores de riesgo (Doble presencia que
afecta mayoritariamente a mujeres,
Exigencias psicológicas
cuantitativas, Exigencias psicológicas de esconder emociones, Posibilidades de
desarrollo, Claridad de rol, Calidad de liderazgo Inseguridad en el trabajo…).
Concluir por tanto que la tarea de prevención de riesgos psicosociales no es una tarea matemática e infalible y no debiera darse por finalizada con solo la realización de un cuestionario que como se ha dicho no evalúa TODOS los factores de riesgo, ha sido entregado incompleto robándole al personal la posibilidad “comentar algunos aspectos relevantes” y sin la complementación de otro tipo de pruebas que se recomiendan ( “escalas de satisfacción laboral, cuestionarios clima laboral, escalas de carga mental, cuestionarios de ambigüedad y conflicto de rol, cuestionarios de estrés laboral, inventarios de mobbing o acoso laboral e inventarios burnout o desgaste profesional. Y, en ocasiones, pueden administrarse inventarios, escalas, cuestionarios y tests para la realización de evaluación clínica”)
Alguien ha filtrado que los resultados del test de riesgos psicosociales se desprende una valoración positiva de la organización del trabajo y de la jefatura y una negativa de los sindicatos y que no se deducen medidas correctoras que introducir en la organización del trabajo. Deducir de los resultados del test de riesgos psicosociales una valoración negativa de los sindicatos cuando la única pregunta que hace relación a esto es la n· 44 Cómo valoras el funcionamiento de los medios de que dispones para presentar sugerencias o para participar en las decisiones que te interesan? Comité de Empresa/Delegado y dando entre las posibilidades de respuesta la inexistencia de este, respuesta que la mayoría de los trabajadores habrá elegido, es absurdo cuando no “malintencionado”. De la misma manera decir, como se ha dicho, que los trabajadores están contentos con la jefatura es bastante contradictorio con la actividad de protesta de una parte del colectivo de trabajadores del centro en temas como vacaciones, falta de espacio en la unidad, flexibilidad horario de entrada , forma de “levantar” la correspondencia de la zona muelle o prohibiciones absurdas de no introducción de objetos personales en la unidad, prohibición de utilización de percheros o tenencia ilícita de calendarios o plantas en el puesto de trabajo (solo para prohibiciones para reparto 1 y reparto 2) o la cada vez más frecuentes, renuncias de contratados, evaluaciones negativas de desempeño, despidos nulos o expedientes …no creo que, al menos los afectados, estén demasiado contentos.
Concluir con una reciente noticia sobre
la Poste S.A
francesa en que este mes ha habido un intento de suicidio por parte de un
empleado de Bayona debido a las presiones http://www.eitb.com/fr/infos/societe/detail/1275450/tentative-suicide-au-centre-tri-bayonne--la-poste/
y otros relacionados que nos muestran hasta donde se podría llegar si no se
afronta con seriedad este tema:
http://www.diariopanorama.com/seccion/firmas_22_1/cual-es-la-causa-de-la-inusual-ola-de-suicidios-en-francia_a_92803
http://www.taringa.net/posts/noticias/8760272/Volvi-el-Suicidio-en-Francia.html
Se propone por tanto:
1.-ENTREGA
AL COLECTIVO DE TRABAJADORES DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN QUE
OBRA EN MANOS DEL COMITÉ DE EMPRESA
2.-PETICIÓN A LA EMPRESA DE QUE LA REALIZACIÓN DE ESTE CUESTIONARIO SE EXTIENDA A TODOS LOS CENTROS DE LA PROVINCIA Y DE QUE SE COMPROMETA A REALIZARLO PERIÓDICAMENTE (ANUALMENTE)
3.- EXIGIR AL TÉCNICO DE CORREOS QUE CUMPLA CON EL PUNTO 3.4 DEL ACTA DE REUNIÓN DE COMITÉ DE SALUD LABORAL DEL 1 DICIEMBRE 2012 (ANEXO)EN EL QUE SE COMPROMETIÓ A REALIZAR UNA CAMPAÑA INFORMATIVA DEL PROTOCOLO DE ACOSO LABORAL FIRMADO EN EL III CONVENIO COLECTIVO.
4.-PEDIR A LA EMPRESA LA REALIZACIÓN, DENTRO DE LA JORNADA LABORAL, DE CURSOS DE FORMACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES.
lunes, 5 de marzo de 2012
ENFERMAR NO ES UN DELITO
El pasado día 3 febrero 2012, a petición nuestra, tuvimos una asamblea con los sindicatos de la que ya os hemos informado. Entre otras propuestas, decidimos organizar una pitada al médico que la empresa ha contratado para controlar las bajas por enfermedad. Aprovechando los 20 minutos del almuerzo, hemos sido capaces de organizar una huelga. Por ley, hay que formar un comité de huelga. Cinco personas dieron sus nombres y tuvieron que ir a reunirse con el jefe de recursos humanos de zona dos veces, la primera para explicar el por qué de la huelga, la segunda para escuchar la propuesta de la empresa para desconvocarla, propuesta que se llevó a la asamblea y fue desestimada.
Con los pocos medios con los que contamos, tuvimos que usar el “boca-oreja” para comunicarnos con el resto de empleadas/os de Donostia, a quienes invitamos a unirse al paro.
Resultado de todo esto fue que el día 28 de febrero conseguimos reunirnos alrededor de 75 personas y organizar una buena pitada como medio para expresar nuestro disgusto por algunas de las actuaciones del médico.
Además de la participación en la huelga en sí, que consideramos un éxito, hemos conseguido otra cosa: saber que somos capaces de reunirnos, de debatir y de pelear por nuestros derechos, algo muy importante de cara a los problemas que se nos avecinan.
Todo esto no hubiera sido posible sin la participación de los sindicatos, que mantuvieron la unión sindical y nos ayudaron aportando sus conocimientos legales, acudiendo a las reuniones con la empresa como co-convocadores de la huelga y aportando los medios de que disponen.
También queremos tener un agradecimiento especial hacia algunas contratadas que, pese a su precaria situación laboral, participaron activamente en la organización del paro
Os animamos a todas las carterías de la provincia a debatir sobre nuestros problemas, y a estar en contacto ya que la unidad es una de las pocas armas que tenemos para defendernos de la que se nos viene encima.
Un saludo
Email contacto: ur1_tejeria@ya.com
domingo, 4 de marzo de 2012
acuerdo asamblea de trabajadoras y trabajadores de la cartería de Tejería de Correos de Donostia
Debido a la sensación de malestar que por diversos temas había en la UR1 de Donostia, el pasado mes de enero emplazamos a los sindicatos a que pidieran una asamblea con el fin de poder debatir sobre cuestiones que nos preocupan. Y mucho.
Acudieron representantes de todos los sindicatos y aproximadamente el 80% de la plantilla. La asamblea fue muy participativa y el tiempo del que disponíamos resultó insuficiente, por lo que las carteras/os de la UR1 nos hemos reunido otras tres veces aprovechando el tiempo del almuerzo.
Solo el hecho de haber conseguido juntarnos y debatir sobre nuestros problemas nos parece muy importante y queríamos compartir con otras carterías esta experiencia, así como las decisiones que hemos tomado.
· El primer punto a debate fue la amenaza de amortización de un buen número de puestos de trabajo debido al calendario de estudios de dimensionamiento en Gipuzkoa. Decidimos que nuestra postura debería de ser la de olvidar la forma de trabajar ¨a destajo” y empezar a trabajar a ritmo normal dando un servicio de calidad en las notificaciones, la IPC, etc, sin entrar antes de la hora y respetando los 20 minutos del almuerzo. De ésta manera se verá el tiempo que realmente necesitamos para hacer bien nuestro trabajo. Se trata de defender el mayor número de puestos de trabajo. Se lo debemos a nuestras compañeras y compañeros eventuales, de sábados, etc. que ven peligrar su empleo.
· El segundo punto fue la preocupación del personal laboral sobre su futuro y se habló de mas transparencia en la contratación y que se hagan publicas las bolsas de empleo.
· El tercer punto fueron las quejas sobre la actuación del médico que la empresa ha contratado para controlar las bajas por enfermedad. Se comentó que su comportamiento es abusivo y que llega al mal trato, especialmente con las funcionarias /os y que deseamos expresar nuestra queja, para lo que se ha decidido convocar, junto con la representación sindical de Gipuzkoa, una hora de huelga el día 28 de febrero de 9:40 a 10:40. Unido a los 20 minutos del desayuno pensamos que nos puede dar tiempo suficiente para que nos podamos acercar a Urdaneta desde todos los puestos de trabajo de Donostia y hacer oír nuestra opinión.
Invitamos al resto de las carterías a que se unan a nuestras propuestas. Y concretamente sobre el punto tercero, a quienes, por proximidad puedan acercarse a la C/Urdaneta en Donostia el día 28 a las 9:40 horas se acerque en defensa del derecho a enfermar que deberíamos tener todas y todos quienes trabajamos en Correos.
En Donostia a 23 de febrero de 2012
martes, 22 de junio de 2010
INCUMPLIMIENTO ACUERDO COBERTURA 1997
FECHA: 22/06/2010
DE: LOS ABAJO FIRMANTES
A: JEFE DE DISTRIBUCION DE DONOSTI
ASUNTO: RECARGOS
ANTECEDENTES:
En nuestro anterior escrito enviado a través de registro 451 de 18/06/10 pedíamos no solo confirmación de la orden verbal anteriormente sino que a la vez le pedíamos que nos la motivara y nos resolviera la formulas para conciliar la entrega de los objetos postales y usted en su confirmación de la orden numero registro 46121/06/10 no nos resuelve ni uno ni otro.
Confirmar nuestra opinión en cuanto a la ilegalidad de la orden dada que es contraria al acuerdo de cobertura de julio del 1997 entre Trabajadores; sindicatos y Jefatura de Zona en el que fija en 4 el numero máximo de no coberturas para el mes de Junio.
la LEY 24/1998, de 13 de julio, servicio postal universal y liberalización de los servicios postales en su articulo 17.2 acota los parámetros de calidad en cuanto a frecuencia de reparto y dice; ” En todo caso, se exigirá, al menos, una recogida en los puntos de acceso que se determinen y una entrega en la dirección postal de cada persona física o jurídica, todos los días laborables y , como mínimo, cinco días a la semana”. esta misma ley en si articulo 19.C) recoge “El derecho a entregar notificaciones de órganos administrativos y judiciales, con constancia fehaciente en su recepción y en consonancia con lo que marca la ley de procedimiento administrativo en cuanto a la efectividad de los intentos de entrega.
La respecto de estos dos artículos de la ley postal queremos manifestar que con una situación de recargo en un distrito de extrarradio no nos hacemos responsables del incumplimiento de las dos normas anteriores no podemos garantizar ni el reparto diario de la sección ni garantizar que no haya invalidaciones al respecto de los intentos de entrega.
Por otro lado en su articulo16.4.b obliga al operador a “Prestar el servicio, sin discriminación alguna entre los usuarios que se encuentren en condiciones análogas” pues bien queremos manifestar nuestra preocupación situación de marginalidad desde el punto de vista postal que se esta repitiendo año tras año en el extrarradio Donostiarra que se define por estar en continuo crecimiento y que con la utilización abusiva de los recargos que se esta haciendo no ayuda en nada.
jueves, 17 de junio de 2010
jueves, 26 de febrero de 2004
La Audiencia obliga a Correos a hacer fijos a 12.000 interinos EP
La Audiencia obliga a Correos a hacer fijos a 12.000 interinos
EP
NOTICIAS RELACIONADAS >> |
Según la sentencia, emitida por la Audiencia el pasado día 5, estos empleados quedan además exentos de realizar las pruebas selectivas convocadas por el operador postal público para proveer plazas de personal laboral fijo.
Correos es una de las empresas con mayor número de trabajadores de España, con una plantilla de 63.186 empleados, de los que 41.253 son funcionarios y los 21.933 restantes personal laboral, según datos de la empresa de 2002, los últimos disponibles.
Demanda de la USO
El fallo de la Audiencia es consecuencia de la demanda promovida por USO contra Correos con el fin de que reconociera como fijo de plantilla a todo el personal laboral con contratos de interinidad por vacante de más de tres meses en sus distintas modalidades, en cumplimiento del Real Decreto de 18 de diciembre de 1978 que desarrolla el artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores.
El sindicato defiende que, en virtud de esta normativa, un contrato de interinidad de una duración superior a tres meses debe convertirse en fijo, con la única excepción de los trabajadores eventuales de la Administración General del Estado.
No obstante, USO considera que Correos no forma parte de la Administración desde que en junio de 2001 se convirtió en sociedad anónima "de carácter mercantil y privado".
En este sentido, la sentencia argumenta que en virtud de la ley por la que Correos se convirtió en sociedad anónima, el operador debe regirse por el derecho laboral para abordar la contratación de todo el personal que necesite.
No obstante, el fallo determina que Correos ha continuado celebrando "infinidad" de contratos temporales de interinidad por vacante "con duración superior a tres meses basándose en lo establecido en su convenio colectivo".
'Ilegal' su inclusión en el convenio
No obstante, la Audiencia considera "ilegal" el hecho de que el convenio colectivo de Correos permita el contrato de interinidad sin duración determinada, en virtud del principio de jerarquía normativa, que sitúa el Estatuto de los Trabajadores por encima del convenio del operador.
Por ello, la Audiencia declara "fija la relación laboral de todos los trabajadores con contrato de interinidad por vacante por tiempo superior a tres meses en la empresa Correos y que las plazas ocupadas por dichos trabajadores no pueden formar parte de la consolidación de empleo temporal que está desarrollando, debiendo quedar exentos de realizar las pruebas selectivas para proveer plazas de personal laboral fijo".
Fuentes de Correos, infohan informado que el operador ha recibido ya la sentencia, que actualmente estudia para tomar las decisiones oportunas.
Contra este fallo cabe recurso de casación ante la Sala Cuarta del Tribunal Supremo en los diez días hábiles después de recibir la sentencia.
martes, 15 de julio de 1997
CUERDO DE COBERTURA DE AUSENCIAS EN LA PROVINCIA DE GIPUZKOA 1997-2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)