
VISITAS
"...Absurdo suponer que el paraíso
Es sólo la igualdad las buenas leyes
El sueño se hace a mano y sin permiso
Arando el porvenir con viejos bueyes..."
(Silvio Rodríguez)
"La solidaridad es la ternura de los pueblos"
(Gioconda Belli)
domingo, 26 de septiembre de 2021
Correos asegura que no habrá despidos en el centro logístico de Almería
Correos asegura que "no va a realizar ningún proceso de despidos" y las personas que realizaban tareas residuales relacionadas con la logística y la clasificación manual en el Centro de Tratamiento de Almería "pasarán a realizar otras funciones en diferentes unidades de Correos de la localidad, dado que todos los procesos logísticos de la provincia se realizan en su totalidad desde el Centro de Tratamiento Automatizado de Granada, donde se lleva a cabo la clasificación automática de envíos y el control de la seguridad de los mismos".En
En un comunicado, Correos asegura que se encuentra "en un proceso de transformación" y apuesta de forma decidida por la diversificación, la digitalización, la internacionalización y la mejora de su eficiencia, así como por la sostenibilidad social y medioambiental y la generación de empleo.
Como compañía pública, Correos, asegura, tiene la" obligación de asignar eficientemente sus recursos", tanto humanos, como logísticos y tecnológicos, por lo que lleva a cabo medidas organizativas para adecuar su plantilla y sus estructuras al nivel de la actividad real pero manteniendo siempre la calidad del servicio que presta a toda la ciudadanía. Por supuesto, Correos mantiene y garantiza igualmente los compromisos de entrega en los plazos contratados a los ciudadanos y empresas que utilizan sus servicios, así como el respeto a las condiciones laborales de su personal.
Correos, que dice seguir trabajando para ofrecer nuevos productos y servicios, tanto de administraciones públicas como de empresas privadas, y facilitar la vida a los ciudadanos, es el operador designado por el Estado para prestar el Servicio Postal Universal a todos los ciudadanos, en cualquier punto del territorio.
sábado, 25 de septiembre de 2021
Nuevo escándalo en Amazon: cámaras de vigilancia que penalizan a sus conductores
Un nuevo escándalo azota a Amazon en Estados Unidos. La empresa de Jeff Bezos vuelve a estar señalada por sus abusos laborales, ya que varios trabajadores han denunciado que la compañía ha instalado cámaras de vigilancia en las furgonetas de reparto, para controlar posibles infracciones de los conductores y penalizarles de forma injusta, según ha revelado Vice EEUU.
En febrero de este año, Amazon anunció la instalación estas cámaras fabricadas por una startup especializada en inteligencia artificial; en menos de un mes consiguió equipar a más de la mitad de su flota. La intención de la compañía era innovar para mantener seguros a sus conductores, pero la realidad ha resultado ser bien distinta. Las cámaras sirven para vigilar a los conductores y detectar los errores cometidos durante sus jornadas de reparto y cada vez que la cámara detecta uno de estos errores, la grabación se envía al sistema afectando a la puntuación que los conductores reciben al final de semana.
Esta situación ha llevado a que multitud de trabajadores tengan miedo de ser vigilados, por lo que algunos conductores han comenzado a colocar pegatinas sobre las cámaras para evitar que les graben. Otros conductores han empezado a utilizar gafas de sol para que la inteligencia artificial no les penalice por "conducción distraída", ya que aseguran que la cámara es demasiado sensible. Además, según documentación interna a la que ha tenido acceso el medio, los trabajadores deben registrar menos de cinco "eventos de distracción" por cada 100 rutas de entrega para tener una buena puntuación y recibir las bonificaciones económicas correspondientes.
Según cuentan algunos trabajadores, estas cámaras de inteligencia artificial son tan sensibles que registran como infracciones movimientos normales en la conducción. "Si miro por los espejos para asegurarme de que estoy seguro para cambiar de carril, me llama la atención la distracción porque mi cara está vuelta para mirarme en el espejo", cuentan.
No es la primera vez que utiliza inteligencia artificial
Hace escasos meses, en junio de este año, Bloomberg informó de que Amazon utilizaba un sistema de control de productividad basado en inteligencia artificial que generaba mucha presión sobre sus trabajadores para obtener el máximo rendimiento. Algunos de estos trabajadores llegaron a considerar que la herramienta contribuía a lesiones por estrés repetitivo. De hecho, varios empleados denunciaron que la inteligencia artificial les había llegado a penalizar por ir al baño.
Tras una investigación, el Departamento de Trabajo e Industrias del Estado de Washington, en EEUU, determinó que el ritmo de trabajo, derivado de las herramientas de inteligencia artificial, era muy elevado y con poco tiempo de recuperación para reducir el riesgo de trastornos musculoesqueléticos.
¿Sería legal en España?
En España también hay empresas que utilizan cámaras para vigilar a sus trabajadores, aunque no necesariamente con control de productividad basado en inteligencia artificial.
En nuestro país la colocación de cámaras de vídeo para controlar a los empleados es legal, aunque debe cumplir con multitud de exigencias. Por una parte, las exigencias normativas recogidas en el artículo 89 de la Ley de Protección de Datos (LOPDGDD) y, por otra parte, las exigencias jurisprudenciales.
Las cámaras se pueden usar en entornos laborales si se informa a los trabajadores y se especifica cuál es su finalidad
"En el artículo 89 de la LOPDGDD se recoge que las empresas pueden utilizar las cámaras siempre y cuando respeten los límites del marco legal, y, además, se haya informado a los trabajadores y a sus representantes de forma clara, concisa y extensa de la existencia de cámaras y su finalidad de control laboral. Además, es importante conocer que la empresa, como regla general, no puede grabar sonidos salvo por motivos de riesgo para las instalaciones, los bienes y las personas que albergan. En caso de que los trabajadores o los representantes de los mismos consideren no ajustada a la norma y a las exigencias doctrinales la colocación de cámaras de videovigilancia, podrán interponer demandas a la empresa por vulneración de derechos fundamentales", explica Público la abogada laboralista de Lener, Marta del Campo.
Por este motivo, la letrada recomienda seguir y respetar, además de las exigencias normativas, el Test de Barbulescu establecido por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en el que se específica que para poner cámaras se deben seguir los principios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad. Además, del Campo recuerda que no es lícito, según la LOPDGDD, colocar cámaras en zonas de descanso como los comedores, las taquillas o los baños y que, si la grabación es ilícita porque no atiende a las exigencias normativas y a las exigencias jurisprudenciales, el despido se considerará nulo.
https://lm.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.publico.es%2Feconomia%2Fnuevo-escandalo-amazon-camaras-vigilancia-penalizan-conductores.html%3Futm_medium%3Dsocial%26utm_campaign%3DPublico%26utm_source%3DFacebook%23Echobox%3D1632464825&h=AT1efWbqaoiUkr94ltyihv5Cag9cTbWZtThRQbS6QH2fqhh2zBdPCAA7TfeJlCQRnWnYb-Nj3bkg6FiMttZn4UjfWUNIra2qJY6IlAl4ajSrXG9_Nedi2wLrLr0f2RmrsD8
jueves, 23 de septiembre de 2021
.y dale, otra vez, la burra al trigo con los reconocimientos médicos obligatorios
https://esk-gutunzorrotzak.blogspot.com/2021/09/y-dale-otra-vez-la-burra-al-trigo-con.html?m=1
jueves, 22 de julio de 2021
TAGARNINAS Las tagarninas quitaron mucha hambre en Andalucía.
TAGARNINAS
Las tagarninas quitaron mucha hambre en Andalucía.
La tagarnina es una planta silvestre que tiene hojas espinosas y los tallos de las mismas se suelen cocinar de diferentes formas, siendo así uno de los platos más exquisitos en muchas zonas de Andalucía.
Estas plantas crecen y se desarrollan durante la primavera, justo después de las lluvias del invierno.
Se suelen criar en dehesas, padrones, los filos de los arroyos, caminos, vías pecuarias...
Es una planta que sirvió como alimento para muchas familias del medio rural y generó muchos jornales a personas que se dedicaban a recolectarlo y venderlo.
El campo ha sido un huerto inmenso que alimentó a miles de hambrientos pero hoy ya es otra cosa aunque todavía perduran productos que no tienen "dueño" y se pueden seguir saboreando. Cada vez será más difícil encontrarlos, porque están metiendo en labor todo lo público. El 80% de las 100.000 hectáreas de vías pecuarias que hay en Andalucía han sido usurpadas por los terratenientes. En estas tierras públicas se podían coger: tagarninas, espárragos, setas, caracoles, cardillos…
Pero los gobiernos autónomos y el central no hacen nada para evitar que estos señores se queden con un patrimonio público que viene de épocas anteriores y servían como corredores que conectaban pueblos, comarcas y territorios con un objetivo claro: que el ganado pudiera pastar y trasladarse de un lugar a otro en busca de comida y los ciudadanos del medio rural se pudieran beneficiar de estas tierras públicas.
miércoles, 9 de junio de 2021
Competencia obliga a Correos a negociar con RD Post su acceso a la red postal pública
Distribución
Se trata del primer conflicto de acceso que una compañía postal presenta ante la CNMC.
4 junio, 2021 10:21Nuevo toque atención de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a Correos. El regulador ha obligado a la empresa pública a negociar con el operador alternativo RD Post, en el plazo de un mes, su acceso a infraestructuras de la red postal pública. Se trata del primer conflicto de acceso que una compañía postal presenta ante la CNMC, como supervisor del sector, desde su creación en 2013.
Noticias relacionadas
En concreto, RD Post pide a Correos tener acceso a los servicios de retorno de información (SICER) y de prueba electrónica (PEE) allí donde no dispone de red. La compañía asegura que estos servicios, que forman parte de la red postal pública, son indispensables para poder desempeñar su actividad a la hora de enviar cartas certificadas y notificaciones administrativas.
Sin embargo, Correos sostiene que son servicios reservados para sus clientes y que otros operadores postales no pueden ni contratarlos ni utilizarlos.
Obligaciones de Correos
“Correos, como operador designado para la prestación del servicio postal universal (SPU), debe permitir el acceso a su red tanto a usuarios como a otros operadores postales, siempre y cuando se cumplan una serie de requisitos que establece la normativa postal”, según detalla la CNMC en un comunicado.
En el caso de que el operador designado no cumpla con sus obligaciones de acceso a terceros, la normativa postal atribuye a la CNMC la función de resolver el conflicto entre operadores. Asimismo, la CNMC analiza si se trata de infraestructuras que forman parte de la red postal pública y si son necesarias para proteger el interés de los usuarios y favorecer la competencia.
En este caso, la CNMC ha comprobado que tanto los servicios de retorno de información (SICER) como los servicios de prueba electrónica (PEE) forman parte de la red postal pública, y son esenciales para gestionar el elevado número de envíos que RD Post deposita en la red de Correos. En consecuencia, si Correos deniega el acceso a estos servicios dificulta la actividad del operador alternativo, lo que acaba perjudicando a los usuarios.
Asimismo, según la CNMC, negar formalmente el acceso a estos servicios sitúa a RD Post en una posición de desigualdad respecto a otros operadores postales o colaboradores de Correos que sí cuentan con estas herramientas. Esto supone un incumplimiento del principio de no discriminación.
Por todo ello, en su Resolución la CNMC determina que Correos debe permitir a terceros el acceso a su red, tanto si se trata de un servicio postal universal (SPU) como si no. El acceso a estas infraestructuras se negociará y plasmará en un contrato que debe fijar el precio del mismo, entre otras cuestiones.
https://www.elespanol.com/invertia/empresas/distribucion/20210604/competencia-obliga-correos-negociar-rd-post-publica/586441671_0.html
viernes, 4 de junio de 2021
Un informe oficial sugiere privatizar la red de Correos para minimizar costes
Plantea externalizar parte de la red
Un dossier de Economía hace suyas varias de las recomendaciones de la Airef y aconseja recortar los días de entrega y plantearse la posibilidad de cerrar oficinas para hacer más eficiente a la empresa pública.
NOTICIA
Actualizado: 01.06.2021 - 10:12h
Un informe interno elaborado por la Dirección General de Política Económica del Ministerio de Asuntos Económicos sugiere abrir a la gestión privada parte de la red de Correos como vía para mejorar la eficiencia del operador postal propiedad del Estado y reducir la factura que anualmente le cuesta a las arcas públicas la retribución del llamado Servicio Postal Universal (SPU), un conjunto de servicios postales que todos los ciudadanos del país tienen derecho a recibir según la Ley Postal, que Correos debe prestar según unos determinados estándares de calidad aún cuando su prestación pueda no ser rentable económicamente, y por el que el Presupuesto del Estado ha pagado en el periodo 2011-2020 una compensación anual de 128 millones de euros.
El dossier, fechado el 15 de julio de 2020, se incluye en la evaluación general que el Ministerio de Asuntos Económicos ha realizado a la propuesta de Plan de Prestación Postal redactada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) y hace suyas varias de las propuestas planteadas en su día por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), en su 'spending review' sobre la gestión del SPU por parte de Correos, según han asegurado a La Información fuentes gubernamentales y del sector.

El departamento que dirige Nadia Calviño avala en líneas generales la propuesta de Plan de Prestación para el periodo 2021-2025 planteada desde el Ministerio dirigido por José Luis Ábalos, que debe regular las condiciones en que se prestará este servicio a lo largo de ese quinquenio y también la aportación que el Estado deberá realizar a la empresa estatal Correos por la ejecución efectiva del mismo, pero formula varias observaciones al mismo con el argumento de que existe margen para mejorar la eficiencia del funcionamiento del operador postal público y apoyándose en el informe que realizara la Airfef hace ya varios meses, según estas mismas fuentes.
En este sentido la Dirección General de Política Económica, entre cuyas atribuciones está "el análisis y propuesta de las directrices y orientaciones de la política económica, así como el estudio, elaboración y coordinación de propuestas normativas sobre reformas estructurales con impacto económico", invita a Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a sopesar medidas como la reducción de cinco a tres días del número de días de entrega de los envíos incluidos en el SPU - cartas y tarjetas postales de hasta dos kilos de peso y paquetes de menos de 20 kilos de peso -, una posible reducción de las oficinas y buzones actualmente operativos y también la ya mencionada externalización de una parte de la red postal como posibles vías para mejorar la eficiencia en el funcionamiento de Correos.
Una "asignación ineficiente de recursos"
El informe de Economía entiende que la propuesta de Plan de Prestación no tiene en cuenta la caída en la utilización de la red postal a la hora de fijar los criterios de población y distancia que determinan la capacidad instalada necesaria para garantizar la prestación del servicio postal universal y, por ello, no proporciona el suficiente margen a Correos para "adaptarse a la evolución de la demanda de los ciudadanos"; y considera que establecer la densidad de la red postal sin tener en cuenta la evolución de la demanda "podía acabar asignando recursos de manera ineficiente".
Los criterios que regulan el SPU exigen que haya un buzón en todos lo núcleos de población donde haya más de 400 habitantes, en todos los municipios y en todos los puntos necesarios para que no haya que desplazarse más de 1,5 kilómetros, así como un buzón adicional por cada 3.500 habitantes. Asimismo también prevé la existencia de una oficina postal en todas las poblaciones de más de 2.500 habitantes. Tanto la Autoridad Fiscal como la CNMC consideran que ese despliegue puede resultar excesivo en vista del desplome del negocio postal en los últimos meses.
El planteamiento trasladado por la Vicepresidencia Económica reabre el debate sobre la privatización de la empresa postal del Estado, que en los últimos años ha sido tanteada por varios gobiernos - el gabinete de Mariano Rajoy incluso llegó a solicitar un informe al efecto a la consultora AT Kearney- y cuyas sombras los sindicatos han apreciado en los últimos meses tras algunos de los movimientos estratégicos realizados por la actual Dirección de Correos, que en su opinión esconden un 'desguace' progresivo del operador. La empresa ha rechazado sistemáticamente estas acusaciones.
Ajustar la compensación económica a Correos por el SPU
La persistencia de este debate se debe en buena medida a la delicada situación financiera de Correos, que se mueve en números rojos desde hace años y sobre la que pesa la sospecha de consumir más recursos públicos de los que realmente necesitaría para operar con normalidad. Una sospecha avalada por los expedientes abiertos por Bruselas, que hace tres años obligó al Estado a reintegrar a las arcas públicas 167 millones de euros pagados de más al operador postal público por la prestación del Servicio Postal Universal durante el periodo 2004-2010 y que hace apenas unos años forzó también un recorte en la retribución estatal al operador hasta dejarlo en los 128 millones de euros anuales antes mencionados, que servirán de referencia también para el Plan de Prestación propuesto por el equipo de José Luis Ábalos.
Esta sobrefinanciación ha sido también uno de los caballos de batalla de los competidores de Correos tanto en el mercado postal, organizados bajo la patronal Asempre, como en el del reparto de paquetería, asociados en UNO, que consideran que el Presupuesto del Estado ha estado sufragando una suerte de competencia desleal del operador estatal frente a los operadores privados con los que compite y ha permitido a la compañía de la cornamusa ofrecer descuentos a grandes clientes por debajo de mercado. El fenómeno está siendo investigado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y ya ha llegado a los tribunales, por ejemplo en la causa abierta por la Administración Concursal de la ya desaparecida Unipost - el que fuera principal competidor privado de Correos - que reclama cerca de 300 millones de euros al operador público por este motivo.
El informe del Ministerio de Asuntos Económicos comparte el criterio de la Autoridad Fiscal de que el Servicio Postal Universal se puede prestar con unos estándares de calidad muy similares con una aportación sensiblemente más reducida por parte del Estado, limitando la compensación por la prestación de ese servicio obligatorio a la parte de la red postal de zonas rurales - menos de 5.000 habitantes - por su imposibilidad de aprovechar las economías de escala.
https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/informe-interno-gobierno-sugiere-privatizar-parte-red-correos-reducir-factura-perdidas-estado/2840062/
viernes, 14 de mayo de 2021
Hormigas
Si recoges 100 hormigas negras y 100 hormigas rojas y las pones en un frasco de vidrio nada pasará. Pero si tomas el frasco, lo sacudes violentamente y lo dejas en la mesa, las hormigas comenzarán a matarse entre sí. Las rojas creen que las negras son las enemigas mientras que las negras creen que las rojas son las enemigas cuando el verdadero enemigo es quién sacudió el frasco. Lo mismo ocurre en la sociedad.
Hombres vs Mujeres
Izquierda vs Derecha
Pobre vs Rico
Empleados vs Patronos
Fé vs Ciencia
Viejo vs Jóven
Antes de ponernos a pelear entre nosotros, debemos preguntarnos ¿Quién sacude el frasco en nuestra sociedad y sigue avanzando con su agenda sigilosamente mientras nosotros estamos distraídos.
jueves, 13 de mayo de 2021
La huelga de Correos en Sabadell se enquista y se extenderá a Terrassa a finales de mayo
Los trabajadores de Correos en Sabadell (Vallès Occidental) denuncian el inmovilismo de la dirección a la hora de negociar las condiciones laborales en la unidad de reparto número 4 de la capital vallesana.
Este martes una representación de los empleados se ha concentrado ante la sede de la empresa en Barcelona para reclamar que se les escuche tras acumular 36 días de huelga para protestar por la falta de recursos humanos y materiales y que ha parado el servicio de reparto, con afectación a unos 70.000 ciudadanos del norte de Sabadell.
Aseguran que esta misma situación se vive en otras ciudades como Terrassa, que prevé iniciar una huelga de media jornada en toda la ciudad a partir del 31 de mayo, unas movilizaciones que se podrían extender a más municipios del entorno.
Carga de trabajo sobredimensionada
Los trabajadores de la unidad de reparto número 4 de Sabadell comenzaron la huelga el 6 de abril para denunciar una situación que poco a poco se ha ido agravando. Concretamente, lamentan que tienen una carga de trabajo sobredimensionada, por lo que reclamaron a la empresa que asignara personal a las plazas que tenían pendientes de llenar, y apoyar así a los doce trabajadores.
"No ha sido así, y el problema se está enquistando", lamenta Juan Antonio Manjón, delegado sindical de la CGT en Correos en la provincia de Barcelona. Tras 36 días de huelga, están recibiendo el apoyo anímico y económico de trabajadores de otros centros de todo el Estado y también de entidades, que aportan dinero a la caja de solidaridad que han abierto para cubrir los días en que la plantilla se encuentra en situación de protesta.
La situación afecta a 70.000 ciudadanos de una decena de barrios del norte de Sabadell, que no están recibiendo su correspondencia. "La empresa ha priorizado el envío de paquetes al del correo y las notificaciones", asegura Manjón.
En este sentido, asegura que se está investigando la cabeza sustituta de la unidad de reparto que habría falsificado el aviso de primera notificación en documentos oficiales que no se han llegado a entregar a sus destinatarios.
La huelga puede crecer
Los trabajadores advierten que la protesta se centra en la unidad en cuestión, pero que pronto se replicará en otros centros donde se encuentran en la misma situación, fruto de la nula voluntad de la dirección de negociar, denuncian.
Noticias relacionadas
Después de que Reus se haya sumado también a protestas por hechos similares, el 31 de mayo comenzará una huelga de media jornada a los tres centros de reparto de la ciudad de Terrassa, una situación que afectará a la totalidad de la población, y apuntan que en breve podrían sumarse otros municipios del entorno de Barcelona.
Más noticias de Sabadell en la edición local de EL PERIÓDICO
viernes, 7 de mayo de 2021
Naturgy y Correos se alían para impulsar la captación de clientes a través de sus oficinas
Naturgy y Correos han suscrito una alianza para impulsar la captación de nuevos clientes de la energética y hacerles llegar sus productos y servicios a través de una red de más de 1.000 oficinas del operador logístico, informaron ambas compañías.
De esta manera, en las oficinas de Correos se ofrecerá la posibilidad de acceder a los productos y servicios de Naturgy de una forma ágil y sencilla con el mayor descuento en término fijo de su factura.
En concreto, los clientes se beneficiarán de una energía comprometida con el planeta y un precio fijo durante doce meses con un 30% de descuento en el término fijo de la factura de luz y gas, además de tres meses gratis en los servicios de mantenimiento y reparación para el hogar.
Para ello, la compañía pondrá en marcha la herramienta digital EasyInfluencers, que agilizará la captación de nuevos clientes en el marco de esta alianza.
Gracias a esta nueva alianza, Naturgy indicó que «profundiza en la cercanía al cliente con una mayor capilaridad en todo el territorio nacional».
El director general de Comercialización de Naturgy, Carlos Vecino destacó que el grupo trabaja «de forma constante por estar al lado del cliente, tanto física como digitalmente y por agilizar todos los procesos de contratación, con el objetivo de hacer más sencilla la relación con el cliente y la gestión de su propia factura».
Para Correos, este acuerdo de colaboración es un paso más en su estrategia de diversificación y en su objetivo de acercar nuevos productos y servicios a los ciudadanos que les faciliten su día a día, aprovechando la capilaridad y la cobertura territorial de su red de oficinas.
Naturgy suma así un nuevo partner a su cartera de alianzas con la que consigue una mayor presencia y más capacidad de llegada a diferentes perfiles de consumidor.
La energética ya cuenta con un alianzas con firmas como Glovo, para ofrecer reparaciones urgentes domésticas; o Amazon y Booking, para que los clientes pueden acceder a descuentos a través del área cliente; así como con Línea Directa y BP, para reforzar su red.
Este tipo de acuerdos se enmarca dentro de la estrategia de transformación e impulso a la digitalización del grupo para conectar y mejorar las relaciones con los
clientes.https://elperiodicodelaenergia.com/naturgy-y-correos-se-alian-para-impulsar-la-captacion-de-clientes-a-traves-de-sus-oficinas/
Correos centraliza la toma de decisiones al prescindir de sus siete directores territoriales
Correos ha puesto en marcha un proceso de reorganización interna por el cual la toma de decisiones tendrá lugar directamente en los servicios centrales de la empresa. En concreto, según ha podido confirmar Vozpópuli, la compañía de mensajería ha suprimido sus tradicionales divisiones territoriales y prescindido de los siete directores a cargo de estas áreas.
Fue este miércoles cuando los directores recibieron la noticia del fin de su cargo, toda vez que Correos decidió suspender la estructura zonal que justificaba su labor. "No se ha cesado a nadie, es un cambio de funciones", explican fuentes de la empresa de mensajería, que alegan que el cambio se trata de un acuerdo del consejo de administración de la empresa "para una reorganización interna a nivel territorial de cara a mejorar la eficiencia de la compañía".
Una decisión que, según denuncian los sindicatos mayoritarios de la empresa, CCOO y UGT, se ha tomado "por sorpresa con alevosía, oscurantismo y una falta de respeto evidente hacia cualquier libro de estilo Serrano y la cuadrilla que desgobierna Correos". Según los representantes de los trabajadores, "al parecer el fantasmal Plan Estratégico justifica esta supresión de estructura organizativa y el consiguiente fusilamiento de los siete postalones que quedaban en puestos directivos".
Servicios centrales
De esta manera, con la supresión de la división de España en siete zonas, todos los servicios dependerán de los servicios centrales. Estas siete zonas eran: Galicia, Asturias y Castilla y León (Zona 1); Euskadi, Navarra, La Rioja y Aragón (Zona 2); Cataluña (Zona 3); Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura (Zona 4); Comunidad Valenciana y Baleares (Zona 5); Andalucía y Ceuta y Melilla (Zona 6); y Canarias (Zona 7).
En julio de 2019, la Airef también apuntó a la "eficiencia" de Correos en su informe sobre la compañía, en el que destacaba que "también existen potenciales ganancias de eficiencia en los servicios centrales de la organización". En concreto, explicaba el organismo independiente, "aparte de los incentivos identificados en las actividades de admisión, clasificación y distribución, también se identifican potenciales ganancias de eficiencia en los servicios centrales a partir de la reducción de estructuras intermedias o la reducción de las principales partidas de gasto".
Para justificar su afirmación, la autoridad independiente matizaba que "la reducción o supresión de funciones intermedias es una estrategia habitual en modelos de red en otros sectores como consecuencia de la digitalización de los procesos".
Movilización sindical
Con todo, Correos se enfrenta estos días a una fuerte movilización sindical que arrancó el martes en Mallorca, en un acto con el que se inició una ronda de "desayunos reivindicativos" para denunciar lo que consideran un "desguace" de la empresa pública.
La compañía pública negó el miércoles que exista un plan de privatización de la empresa o una previsión de pérdidas de 634 millones para 2023, en respuesta a las movilizaciones de los sindicatos, y recalcó que las pérdidas recogidas en el plan operativo anual en el ejercicio 2021 son de 77 millones.https://www.vozpopuli.com/economia_y_finanzas/correos-directores-territoriales.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)