VISITAS
"...Absurdo suponer que el paraíso
Es sólo la igualdad las buenas leyes
El sueño se hace a mano y sin permiso
Arando el porvenir con viejos bueyes..."
(Silvio Rodríguez)
"La solidaridad es la ternura de los pueblos"
(Gioconda Belli)
sábado, 13 de febrero de 2021
Inicio Noticias Empresas NoticiasEmpresas Inspección detecta riesgos psicosociales en los carteros de El Ejido y requiere a Correos medidas de prevención para corregirlas en todas las unidades de reparto
Correos aportó a Inspección una evaluación del año2019 en la que no se establecieron medidas preventivas y donde no se habían tenido en cuenta los riesgos derevidados del sistema de trabajo impuesto por la empresa llamado “colindancias”.
Los hechos se remontan al mes de septiembre de 2020 cuando el Sindicato SiPcte denunció la falta de contratación y el exceso de trabajo en unidad de reparto de El Ejido; Además los carteros del Ejido decidieron llevar a cabo una huelga que fue secundada por el 100×100 de la plantilla.
Según las conclusiones del informe de la Inspección de Trabajo, el sistema de colindancias implantado por Correos no sólo en El Ejido, si no en todas las carterías de Almería y provincia, produce en los carteros una percepción de la existencia de una situación de “estrés” (riesgo psicosocial posible causante de daños a la salud)
En su resolución Inspección requiere a Correos para que tome medidas de prevención y tendrá que llevar a cabo una evaluación de los factores de riesgo psicosocial (derivados de la organización del trabajo, del sistema vigente de colindancias en casos de ausencia de trabajadores para cubrir su puesto de reparto) en todos los centros de trabajo de Almería y provincia.
Para el sindicato SiPcte está resolución supone un importante logro en la defensa de la salud de los trabajadores y confirma los argumentos de la denuncia tanto de los trabajadores como del propio sindicato, además esta resolución es un toque de atención para Correos y un dique de contención a los recortes en la contratación y supresión de puestos de trabajo que ya ha puesto en marcha el nuevo Director de Zona 6 de Andalucía.
https://lagacetadealmeria.es/inspeccion-detecta-riesgos-psicosociales-en-los-carteros-de-el-ejido-y-requiere-a-correos-medidas-de-prevencion-para-corregirlas-en-todas-las-unidades-de-reparto/
sábado, 6 de febrero de 2021
Inspeccion de Trabajo requiere que las mesas vuelvan a las unidades de entregas especiales para evitar los riesgos dorsolumbares. Hemos acudido a dónde trabajan los jefes de sector que han recibido la noticia llenos de orgullo y satisfacción #sipcte #SiPcteDenuncia #delegadosdelsipcte #aidadimision #moardimision #sipcteinfo
https://www.facebook.com/1120402013/posts/10223272997509465/?sfnsn=scwspmo
miércoles, 3 de febrero de 2021
QUE SE VAYAN RODRIGUEZ MOAR Y JOSEP VANDELLOS - LOS TRABAJADORES NOS MERECEMOS UN TRATO DIGNO
SI CONSIDERAS QUE LA JEFA DE LOGISTICA ANA BELEN RODRIGUEZ MOAR Y EL COORDINADOR DE LOGISTICA JOSEP VANDELLOS DE LA ZONA 3 CORREOS CATALUÑA DEBEN SER CESADOS POR SU GESTIÓN
PUEDES PARTICIPAR PRESENCIALMENTE O POR CORREO ELECTRÓNICO
MANIFIESTO:
POR EL CESE DE LA JEFA DEL ÁREA DE LOGÍSTICA ANA BELÉN RODRÍGUEZ MOAR Y DEL COORDINADOR DE LOGÍSTICA JOSEP VANDELLOS.
Los abajo firmantes, trabajadores del Centro Logístico Integral de la Zona Franca ante la falta de información y puesta en riesgo de nuestra salud y de la salud pública, MANIFESTAMOS:
Que los citados ejercen una presión excesiva sobre los trabajadores obviando las medidas de seguridad y salud
Que, por el contrario, no solucionan los problemas reales que tenemos:
· Falta de planificación y medios que se suple con un insoportable esfuerzo físico a costa de nuestra salud.
· Falta de higiene en el centro
· Falta de rotación y descansos en los puestos de trabajo
· Medios obsoletos y peligrosos -carretillas elevadoras y transpaletas. Falta de mantenimiento.
· Vías de circulación fuera de normativa -no cumplen las medidas.
· Falta de medidas contra el frio y el calor
· Falta de local y personal de primeros auxilios
· Falta de promoción interna real de los trabajadores. ¡BASTA DE ENCHUFISMO!
· La lista es interminable…
Que no comunican los positivos por COVID-19, poniendo en riesgo nuestra salud, la de nuestras familias y la salud pública en general.
Por ello hemos organizado una recogida de firmas. Podéis preguntar a cualquier delegado del Sindicato SiPcte, al comité de huelga del CLI o de forma totalmente anónima a CLIFIRMAS@gmail.com Cuenta gestionada por el sindicato SiPcte que garantiza la confidencialidad.
BASTA DE MALTRATO
martes, 2 de febrero de 2021
Correos prevé un agujero de hasta 634 millones si no activa su giro estratégico
Mantener el actual modelo de negocio sustentado en la actividad postal tradicional tendría consecuencias devastadoras para el Grupo Correos y arrastraría a la empresa postal del Estado a una espiral de pérdidas millonarias que le abriría un agujero de hasta 634 millones de euros a la altura del año 2023. Éste es el sombrío panorama que asoma en los informes internos que maneja la compañía presidida por Juan Manuel Serrano, a los que ha tenido acceso La Información, y que sustenta también el empeño del equipo directivo de la empresa postal en acelerar el proceso de transformación y diversificación de negocio del Grupo Correos, en el que la compañía se embarcó hace ya casi año y medio y al que se pretende dar un acelerón en este próximo año 2021, según confirman fuentes de la empresa.
En la planta noble de la empresa estatal se entiende como crítico abordar de inmediato el proceso de transformación de la compañía. La pandemia que ha zarandeado la sociedad y la economía española durante 2020 ha venido a completar una especie de escenario de 'tormenta perfecta' para el Grupo Correos, que en apenas un puñado de meses ha visto como Bruselas le limitaba la financiación que recibe del Estado, como la CNMC ponía bajo vigilancia sus ofertas comerciales a grandes clientes para impedir distorsiones en el sector y finalmente como la crisis impulsaba de forma inesperada los procesos de digitalización en un elevado porcentaje de empresas domésticas, y como consecuencia de ello agravaba la caída que ya venía apuntando el negocio postal tradicional. Las cifras que baraja la compañía apuntan a que el pasado año Correos tramitó 500 millones de cartas menos que en 2019 y sus proyecciones estiman que este desplome experimentado en un contexto de pandemia global no se detendrá con la eventual recuperación económica a la que apunta el Gobierno y todos los institutos de análisis a partir de este año, sino que se agravará en los próximos años a un ritmo de caída anual del 22%.
Bajo esta poco esperanzadora premisa, las estimaciones que se manejan en la Dirección de Correos calculan que de no abordar de forma inmediata la transformación del modelo de negocio de la compañía las pérdidas de 338 millones de euros en términos de Ebitda (resultado de explotación del negocio) que se reflejan en el avance de cierre de 2020, se irían hasta cerca de los 400 millones en 2021 y hasta los mencionados 634 millones de euros en 2023. Unas cifras difícilmente compatibles con el mantenimiento de la actividad en una empresa que factura en torno a 2.000 millones de euros anuales en un ejercicio ordinario.
Un plan de choque para 'salvar a Correos'
"Esas cifras no reflejan los resultados que esperamos obtener en los próximos años", aclaran fuentes de Correos, en relación a esas proyecciones que apuntan a un desequilibrio contable de hasta 624 millones de euros y que la compañía ya ha presentado de manera formal a los sindicatos. "Son una especie de 'warning', de advertencia de cómo evolucionarían las cuentas del grupo en el caso de que nos quedáramos sin nacer nada, sin abordar la transformación que necesita la compañía". Y en Correos se trabaja sobre la base de que los resultados de esa transformación se empezarán a apreciar ya de manera vigorosa este mismo año 2021, en el que espera lograr desacoplarse de alguna forma de ese escenario inercial que arrastraría a la empresa postal del Estado hacia unas pérdidas cercanas a los 400 millones de euros y prevé cerrar el ejercicio con un Ebitda negativo de 'apenas' 79 millones de euros, según las previsiones trasladadas a la SEPI en su Plan Operativo Anual correspondiente a 2021.
La pregunta es: ¿cómo espera conseguir semejante logro? Desde Correos explican que en 2021 aspiran a generar cerca de 190 millones de euros de ingresos extra - a pesar del agravamiento del desplome de la carta, responsable de alrededor del 70% de la facturación de la empresa en 2019 -, "a través de diversas acciones que va a emprender la compañía como una política de subida de precios ligada al crecimiento del e-commerce, el replanteamiento del modelo logístico integral, el impulso del proceso de internacionalización y apertura de nuevos mercados, y la puesta en marcha de nuevos servicios como el lanzamiento de un servicio de telefonía móvil, internet y televisión para empleados y otros más ligados a la logística como es el 'fullfillment' (la prestación de servicios de recogida, almacenamiento y distribución de productos ligados al comercio electrónico)".
El equipo directivo configurado por Juan Manuel Serrano - el que fuera jefe de gabinete de Pedro Sánchez - ha dejado claro desde el principio de su mandato su intención de transformar la histórica empresa postal del Estado en un gigante de la logística, más volcada hacia la paquetería o el movimiento de mercancías que al negocio postal tradicional; diversificada en diferentes ramas de negocio y convertida en una empresa de prestación de servicios. Una transición en la que no ha dudado en airear públicamente su desconfianza sobre la evolución a futuro del negocio postal tradicional, lo que ha levantado no pocas ampollas entre los sindicatos, ni tampoco en visibilizar su apuesta estratégica por Correos Express, la filial de paquetería del grupo postal, a cuyo responsable, Avelino Castro, ha situado a los mandos del giro estratégico del grupo.
¿Salvavidas o 'golpe de gracia'?
Uno de los problemas que la actual Dirección de Correos enfrenta en esa travesía es la oposición sindical. CCOO y UGT, los sindicatos con mayor representación en la empresa postal del Estado (alrededor del 70%) , no solo desconfían de los planes del equipo de Juan Manuel Serrano sino que mantienen desde hace meses un enconado enfrentamiento con la actual cúpula directiva de la compañía -agravado por la gestión de la pandemia-, a la que acusan de querer desmantelar el grupo postal con la coartada de este 'giro estratégico'. En su opinión las catastróficas proyecciones de evolución del negocio elaboradas por la Dirección de Correos, que la compañía les dio a conocer el pasado 21 de enero en una reunión convocada para tratar de reactivar (sin éxito) la negociación del futuro Plan Estratégico de la empresa, no constituyen más que una maniobra para tratar de "meter miedo" y "forzar una negociación" a la que ni CCOO ni UGT parecen dispuestas a acudir bajo las premisas que plantea la empresa.
"Es un ejercicio de 'trilerismo' político. Han exagerado el efecto de la caída del negocio postal y se han puesto en el peor de los escenarios económicos posibles para forzar una negociación sobre lo que la actual Dirección de Correos quiere hacer con la compañía", interpretan desde CCOO, el sindicato más representativo en el grupo postal. "Nosotros no aceptamos ese modelo. Queremos un debate real sobre el modelo al que debe ir Correos en los próximos años, sobre cómo se va a financiar y sobre cómo enfocarlo desde el punto de vista laboral. Pero queremos que esa negociación se haga con el Gobierno de forma directa, no con la dirección de la empresa en la que hace tiempo que ya no confiamos", remachan desde el sindicato. Su opinión no es mucho mejor respecto al 'plan de negocio' presentado por la empresa. "Es un mero maquillaje del presentado hace dos años. Los mismos elementos con un par de retoques".
A UGT las proyecciones presentadas por Correos le inducen a pensar que se está trasladando información engañosa al Gobierno sobre la compañía y, en su opinión, suponen la asunción implícita de que su gestión "ha conducido a Correos a una situación de déficit estructural de difícil corrección y pueden llevar a la empresa la ruina". El sindicato socialista considera que Juan Manuel Serrano llegó a una empresa que necesitaba importantes medidas de gestión, pero que tenía un modelo de futuro encarrilado con nuevas áreas de negocio en fase de consolidación. "La Dirección ha despreciado esas nuevas áreas de negocio y también a los trabajadores de la compañía. Ha basado su gestión en un análisis muy simplista que venía a afirmar que las cartas desaparecerían y que el futuro pasaba por redirigir el negocio hacia la paquetería. Es decir, que una empresa con 1.500 empleados sería la solución para la matriz de un grupo que cuenta con 55.000. Es evidente que la estrategia no ha funcionado", analizan.
Correos contrató a mediados del año pasado, en plena pandemia, a los exministros de Trabajo, Manuel Pimentel (PP) y Valeriano Goméz (PSOE) para tratar de engrasar el diálogo de la empresa con los sindicatos en torno al plan estratégico. Llegaron, según aseguró en su día la propia compañía, como 'facilitadores' para tratar de allanar al terreno a una negociación que se preveía complicada. Seis meses después ya se les trata como 'mediadores' y su aplicado trabajo no ha servido, al menos hasta la fecha, para abrir un espacio de negociación sobre el Plan Estratégico de Correos, que la Dirección de la empresa estatal considera imprescindible para el futuro de la compañía, pero en el que los sindicatos UGT y CCOO continúan sin entrar como mínimo hasta que no haya una implicación explícita del Gobierno.
Al margen de este pulso, desde el sindicato CSIF, el tercero por representación en Correos, se analiza la situación en otra clave. "El escenario de futuro de Correos es preocupante, pero estamos convencidos de que es una empresa viable y con futuro que se tiene que adecuar a los tiempos y a la realidad", aseguran fuentes del sindicato. "Es evidente que si una empresa quiere ser competitiva no puede quedarse atrás, pero defendemos que eso no puede hacerse a costa de empeorar las condiciones de los trabajadores".
<1>
La CGT denuncia que el 14-F pone en peligro a empleados de Correos y electores: "Estamos enviando miles de sobres con saliva"
ÚLTIMA HORAMuere Dustin Diamond, inolvidable por su papel de 'Screech' en 'Salvados por la campana'
CORONAVIRUSSanidad notifica 79.686 nuevos contagios y 762 muertos durante el fin de semana
La CGT denuncia que el 14-F pone en peligro a empleados de Correos y electores: "Estamos enviando miles de sobres con saliva"
20MINUTOS ACNNOTICIA01.02.2021 - 09:30h
El sindicato solicita la contratación de personal específico para realizar todos los trámites de las elecciones catalanas.
El voto por correo, la alternativa para participar en las elecciones del 14-F sin pasar por el colegio electoral.
Voto por correo en Galicia en las elecciones generales de 2019.Voto por correo en Galicia en las elecciones generales de 2019.EUROPA PRESS - Archivo
La Confederación General de Trabajadores (CGT) denuncia que el voto por correo durante las próximas elecciones del 14-F pondrá en peligro la salud de los trabajadores y a los electores y alerta de una "mala gestión" por parte de Correos.
En un comunicado enviado este lunes, el sindicato apunta que el escenario que se presenta de cara a los próximos días es "dantesco" y solicita la contratación de personal específico y nuevos medios de protección para garantizar el reparto de votos dentro de los plazos establecidos y de forma segura.
PUBLICIDAD
La CGT avisa de que la gestión que propone Correos para afrontar los comicios "tendrá consecuencias" y tilda a la empresa de "irresponsable". "No queremos ser transmisores ni exponernos a más contagios", sentencia.
En el mismo comunicado, el sindicato denuncia que los sobres de voto no disponen de un sistema de cierre automático. "De este modo, estamos enviando miles de sobres a las mesas electorales con restos de saliva de personas que votan", apunta. A la vez, la CGT avisa de que se tendrán que admitir votos en un domicilio donde los votantes no lleven mascarilla, y añade que es imposible saber si los destinatarios están confinados o son positivos por covid-19.
Por otro lado, el sindicato recuerda la alta incidencia que ha tenido la covid-19 en Correos. Según datos facilitados por la empresa a 25 de enero, en la provincia de Barcelona –que agrupa unos 5.000 trabajadores- se han detectado 216 positivos, 292 casos probables, hay 783 contactos aislados y ya se han producido dos defunciones.
Correos asegura que aplica "todos los protocolos de seguridad"
Por su parte, Correos ha emitido un comunicado donde ha informado de que la compañía ya ha implantado una serie de "medidas preventivas de carácter organizativo, colectivo y de protección individual" y, además, ha asegurado que adoptará otras complementarias durante este proceso electoral.
PUBLICIDAD
En la nota, la compañía defiende que los trabajadores recibirán una formación preventiva frente a los riesgos de la Covid-19 y se les facilitará "toda la información necesaria". Así mismo, Correos recuerda que en todas las oficinas hay "mamparas de separación con los clientes y se controla su aforo para evitar aglomeraciones de personas".
En el comunicado también exponen que en aquellas oficinas con más electores se han habilitado ventanillas exclusivas para el voto por correo con el objeto de agilizar este trámite. "Todos los empleados disponen de mascarilla FFP2, guantes y geles de uso personal. Los usuarios de las oficinas, por su parte, también tienen a su disposición geles hidroalcóholicos", añade Correos.
En el caso de la entrega de voto en domicilio, la compañía asegura que esta se realizará con garantías: "En caso de que este último deba descubrirse o quitarse la mascarilla para acreditar su identidad, esto se hará por el mínimo tiempo imprescindible y respetando la distancia de seguridad", expone la nota, y añade que "el empleado en ningún momento mantendrá contacto directo con el destinatario del envío. Cuando haya recogido la información del receptor dejará el envío en un punto al alcance del receptor y se retirará del mismo".
Así mismo, Correos ha apuntado los empleados de Correos no accederán "en ningún caso" al interior de los domicilios particulares para la entrega de documentación electoral. Tampoco accederán a residencias de mayores, centros hospitalarios, o análogos, más allá de los puntos habituales de recepción o entrega de la correspondencia.
viernes, 29 de enero de 2021
Empleados de Correos en Sanse convocan paros por "malos tratos" de su jefa
San Sebastián de los Reyes, 27 ene (EFE).- La plantilla de Correos en San Sebastián de los Reyes ha iniciado unos paros indefinidos, que repetirán de lunes a viernes entre las 11:00 y las 13:00 horas, para denunciar que llevan años soportando “amenazas, malos tratos y humillaciones” por parte de la jefa de la unidad.,El portavoz de la sección de CGT, Pablo Gabande, ha asegurado este miércoles a Efe que los trabajadores están “al límite de lo que se puede soportar psicológicamente”, por lo que se
AGENCIAS
27/01/2021 16:50
San Sebastián de los Reyes, 27 ene (EFE).- La plantilla de Correos en San Sebastián de los Reyes ha iniciado unos paros indefinidos, que repetirán de lunes a viernes entre las 11:00 y las 13:00 horas, para denunciar que llevan años soportando “amenazas, malos tratos y humillaciones” por parte de la jefa de la unidad.
El portavoz de la sección de CGT, Pablo Gabande, ha asegurado este miércoles a Efe que los trabajadores están “al límite de lo que se puede soportar psicológicamente”, por lo que se han propuesto alargar los paros hasta que consigan el “cese inmediato y fulminante” de esta persona o, al menos, que se abre alguna conversación al respecto con Correos.
Gabande sostiene que los trabajadores de este destino llevan “mucho tiempo” soportando este ambiente laboral, que ha provocado “el deterioro” de la plantilla, llevándoles a una “situación laboral y psicológica insostenible”.
“Todo ello está documentado”, añaden desde CGT, con bajas médicas por ansiedad y protocolos de acoso abiertos contra dicha persona, además de informes independientes de riesgo psicosociales “que lo corroboran” y un documento de febrero de 2020, firmado por 70 trabajadores, en el que se pedía su cese.
De hecho, los trabajadores convocaron el paro para marzo de 2020, pero lo cancelaron porque la llegada de la pandemia del coronavirus hizo que Correos pasase a ser un servicio “esencial” para muchos ciudadanos, a quienes “no se quiso perjudicar”.
En concreto, Gabande explica que la jefa de la unidad “trata de hacerles la vida imposible”, imponiendo cargas de trabajo “inasumibles”, dándoles órdenes “contradictorias” para después recriminarles su tarea, y trasladándoles “amenazas constantes”.
Ello, asegura, ha supuesto que en los últimos años "numerosos" compañeros hayan recibido la baja médica por enfermedad, a la vez que se han emitido diferentes informes y expedientes que advierten de la situación.
“Pero nadie hace nada, no hay ninguna consecuencia”, según critica esta plantilla de trabajadores, con unos 30 profesionales, de los que una veintena van a hacer la huelga.
“Quienes no la secundan lo hacen por miedo o porque no quieren perjudicar a los usuarios”, apunta el portavoz.
En este sentido, reconocen que los paros van a ralentizar las gestiones y el reparto de los paquetes, pero argumentan que “es la única posibilidad que encuentran para poder dialogar con Correos”.
En paralelo, ya han recibido el apoyo del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, a quienes han pedido que hagan una declaración institucional para dejar constancia de esta situación.
Además, critican que esta situación ha provocado que la sede de Correos en San Sebastián de los Reyes tenga un “altísimo índice de temporalidad”, porque la inmensa mayoría de los empleados que son destinados allí “prefieren pedir el traslado inmediato” para no tener que soportar el “trato incalificable” que les dispensa esta persona.
Por su parte, desde Correos han trasladado a Efe que el servicio en San Sebastián de los Reyes se está prestando “con absoluta normalidad” pese a estos paros, y recalcan que la empresa apuesta “por el empleo estable y de calidad” y vela por el “bienestar” de sus trabajadores “en su día a día”. EFE
pcl/amc
martes, 26 de enero de 2021
Diego Cañamero
Ya llegó la hora de mi jubilación laboral. Han sido 44 años 8 meses y 26 días los que he estado dado de alta en la Seguridad Social. De todo este tiempo, han sido 44 años y 4 meses y 3 días dentro del Régimen Especial Agrario (REASS), además de estar otros 5 meses y 3 días en el Régimen General (RG) mientras trabajaba en la construcción, de los cuales 1 fue en Tarrasa (Cataluña) en el año 1973, aunque realmente estuve 3 meses desempeñando ese empleo y 153 días más en Sevilla durante el año 1975 y 1976. DESPUÉS DE TODOS ESTOS AÑOS COTIZADOS, LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN QUE ME HA QUEDADO HA SIDO DE 648,70€ MENSUALES.
Desde los 6 años, yo ya cuidaba de los pavos y de un rebaño pequeño de cabras y ovejas que eran propiedad de la familia, pero mi primer trabajo con salario fue en 1964, cuando yo sólo tenía 8 años. Este empleo consistía en espantar a los pájaros que venían a comer a las planteras de arroz. La jornada era de sol a sol y el salario ascendía a 30 pesetas diarias, lo que actualmente son 18 céntimos. El cortijo se llamaba “Los Olivillos”. También recuerdo que decían que el dueño era médico. El capataz se llamaba Juan Manuel y uno de los hijos del encargado, Teodoro Mellado Vázquez. De hecho, nos hicimos buenos amigos. La finca se encuentra entre la Puebla del Río y la casa de bombas del Mármol, que está situada en las orillas del Río Guadalquivir y es ella la encargada de regar gran parte de las tablas de arroz de la Isla.
Más tarde, mi padre murió a la edad de 49 años, cuando yo solo tenía 17 y a consecuencia de ello, me tuve que hacer cargo de mis 7 hermanos/as más pequeños, ya que los mayores estaban casados y vivían en otros pueblos. A raíz de este momento, pasamos muchas necesidades, pero pudimos salir adelante. De aquella época, recuerdo que, durante la temporada de las aceitunas, yo me iba a trabajar a un molino de aceite llamado “El Cigarrón” que está cerca de la sierra de Morón de la Frontera. Tenía que pedirme el turno de noche para rebuscar aceitunas por el día y de esta manera, poder meter dos jornales en mi casa. Además, en la temporada de las pipas de girasol y los garbanzos, cuando los empresarios terminaban la recolección, yo salía a rebuscar con mis hermanos pequeños y así, podíamos ganar algún dinero más para el sustento de la familia.
Durante estos casi 45 años dado de alta en el Régimen Agrario, he conocido a cientos de trabajadores/as en los diferentes tajos de trabajo: plantando arroz en las Marismas del Guadalquivir, cogiendo algodón, recogiendo garbanzos de noche con la luz de un tractor, pelando y castrando remolacha, en las recolecciones de aceitunas de mesa y de aceite, entresacando y recolectando girasoles, regabinando con una yunta de mulas, castrando colmenas de abejas… De todos ellos, me llevo un grato recuerdo, ya que me enseñaron muchísimas cosas relacionadas con el compañerismo, la honestidad, la disciplina y el ser un buen cumplidor en el trabajo. Debo mencionar a aquellos manijeros que tuvieron que aguantar mi presión reivindicativa poniendo en peligro ante los caciques su puesto de trabajo, y también a esos pequeños agricultores de mi pueblo que siempre que tenían faena que hacer en sus tierras, me avisaban para trabajar. Desde esta página, quiero mandarles a todos y todas (aunque desgraciadamente algunos ya no estén) un saludo y un fuerte abrazo.
Desde aquí, quiero dirigirme a la opinión pública y al Gobierno para decirles que la pensión de jubilación de los jornaleros/as es una injusticia, ya que los perpetúa en la pobreza durante el resto de sus vidas. Después de haber estado dados/as de alta 45 años de su vida laboral y de cotizar mensualmente más que ningún otro trabajador de otro gremio, (jornalero/a: 11,50% de la base de cotización y resto de trabajadores/as 4,70%) nos queda esta miseria de pensión. Es por ello, por lo que hago una llamada directa a PEDRO SÁNCHEZ Y PABLO IGLESIAS para que mejoren TODAS las pensiones mínimas contributivas.
En esta publicación, también OS DEJO UNA COPIA DE MI VIDA LABORAL y de la cuantía de mi pensión. Lo hago VOLUNTARIAMENTE, ya que he estado 10 años de alcalde, 25 años como dirigente sindical y 3 años como diputado de Unidas Podemos representando a la provincia de Jaén (Andalucía) en el Congreso de los Diputados de Madrid y por ello, creo que “debo” de dar cuentas de mi vida laboral.
Me jubilo con mi conciencia muy tranquila, ya que jamás utilicé los cargos políticos, institucionales o sindicales que tenía para ningún beneficio personal. Para mí, la política es servir al pueblo y no servirse de él. Mi teoría es ser el primero en el sacrificio y el último en el beneficio. Un dirigente obrero que, en su vida, no cumple con lo que dice públicamente, es como tirar una bomba en lo más profundo del corazón del pueblo.
A partir de ahora, una parte de mi tiempo libre lo voy a dedicar a estudiar, ya que nunca tuve la oportunidad de ir a la escuela. También aprovecharé para disfrutar de mis nietas como no pude hacerlo con mis hijos debido al trabajo y a todos aquellos compromisos políticos y sindicales que ocupaban mi tiempo.
¡OJO! Me jubilo LABORALMENTE, pero mi compromiso por un mundo de justicia sigue vigente en lo más profundo de mi corazón. Yo estaré activo para seguir aportando todo lo que pueda.
Por muchos años que cumpla una persona, cuando escuches el grito de un hambriento, no huyas, es tu causa.
Diego Cañamero.
miércoles, 20 de enero de 2021
Camiones parados por la nieve - EFE CSIF pide reforzar a Correos con 2.000 empleos de apoyo por el colapso de Filomena
https://www.abc.es/economia/abci-csif-pide-reforzar-correos-2000-empleos-apoyo-colapso-filomena-202101181815_noticia.html
viernes, 1 de enero de 2021
El plan de Ábalos para estabilizar las cuentas de Correos se topa con la CNMC
El plan de Ábalos para estabilizar las cuentas de Correos se topa con la CNMCEl plan de Ábalos para estabilizar las cuentas de Correos se topa con la CNMC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)