VISITAS

"...Absurdo suponer que el paraíso
Es sólo la igualdad las buenas leyes
El sueño se hace a mano y sin permiso
Arando el porvenir con viejos bueyes..."

(Silvio Rodríguez)

"La solidaridad es la ternura de los pueblos"

(Gioconda Belli)




sábado, 12 de diciembre de 2015

LOS DÍAS “CANOSOS DEL 2015”, PARA LOS FUNCIONARIOS/AS, SE PODRÁN DISFRUTAR ENTRE EL 31 DE ENERO Y EL 31 DE MAYO DEL 2016

Hoy 10 de diciembre de 2015 se ha reunido la Mesa Sectorial de personal funcionario, por cierto, que la ley regula reunir al menos una vez al año. Esta mesa sectorial llevaba años sin ser convocada. Al igual que la mesa que regula los concursos de traslados, que también llevaba años sin ser convocada. ¿No será que vienen las elecciones sindicales? ¿No será que los sindicatos firmantes del III Convenio Colectivo tienen que vender algo?

Hace dos meses, cuando iniciamos la reclamación previa de estos días del 2015, ya avisábamos que Correos estaba obligado a dar estos días. Aún así, como años pasados cuando Correos no quiso reconocer a sus funcionarios/as ese permiso y durante tres años consecutivos demandamos a la empresa y, tras centenares de sentencias condenatorias del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), no tuvo más remedio que concederlos. Así, en el año 2010, en Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa se concedieron los días y en el resto del estado se denegaron.

En
2011, este permiso fue incorporado al Acuerdo para Funcionarios/as de Correos pero condicionado a que el artículo 48.2 del EBEP, que recogía este permiso, estuviese vigente. Así fue pactado por CCOO, UGT, CSIF y SL pero¡Casualidades de la vida! Un año después, en 2012, el Gobierno del PP suprimió ese artículo 48.2 y los funcionarios de Correos, gracias a la coletilla pactada con esos sindicatos, nos quedamos sin ese permiso y sin margen legal para reclamarlo.
Ahora Correos reconoce el derecho al permiso por asuntos particulares por antigüedad o los días adicionales según antigüedad del EBEP (canosos). En cuanto a los del año 2015, se permitirá su disfrute entre el 31 de enero y el 31 de mayo del 2016. 
 Eso si, 2 meses después de que fueran concedidos al resto de administraciones.

jueves, 10 de diciembre de 2015

CONSOLIDACION DE EMPLEO. EMPRESA-SINDICATOS SIGUEN MAREANDO LA PERDIZ. SEGUIMOS SIN SABER DATOS FUNDAMENTALES SOBRE EL NUMERO DE PLAZAS QUE SE OFERTARAN, EN QUE PROVINCIAS, SI SERÁN A TIEMPO COMPLETO Y FECHA DEL EXAMEN.

https://www.facebook.com/profile.php?id=100008626861066&fref=nf
Compañer@s esta mañana se ha desbloqueado la consolidación de empleo, la convocatoria saldrá alrededor el 31 de diciembre. USO advierte a todos que esta consolidación es provincial y si no sale antes la convocatoria es porque seguramente en algunas provincias no vaya haber tal consolidación , pero si lo dicen ahora los votos que ahora tienen garantizados con todos los eventuales ,podrían volverse en su contra, Solo deciros que ojala tengamos consolidación en nuestra provincia , pero ser precavidos porque no han dicho nada sobre el tema, a los sindicatos firmantes después de votar en las elecciones del 17 de diciembre , luego ya no les importaran donde habrá consolidación.
Como dice un refrán, no vendas la piel del oso antes de cazarlo.

martes, 8 de diciembre de 2015

Las pensiones están pagando el rescate de la banca


Vicenç Navarro

Las pensiones están pagando el rescate de la banca

07 dic 2015
Compartir: facebook twitter meneame
Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad de Barcelona
La banca privada está sobredimensionada en España, y eso es algo que tiene consecuencias muy negativas para la economía de este país, puesto que ocupa un espacio demasiado grande dentro de ella. En realidad, y en términos proporcionales, el sector bancario español es más largo que el sector bancario de EEUU, y en consecuencia, ha estado consumiendo un número excesivo de recursos que podrían haberse aplicado a otras actividades más necesarias. Y para complicar todavía más las cosas, sus inversiones, en lugar de dirigirse a una función pública como es la oferta de créditos a las familias y a las pequeñas y medianas empresas (que son las que crean más empleo en este país), se han centrado en la historia reciente en actividades especulativas, como en el sector inmobiliario, creándose las burbujas que llevan tal nombre, con las consecuencias tan negativas que todos conocemos. Todo el mundo es consciente de que la crisis financiera ha tenido un impacto muy dañino para la economía española.
Una de las causas de este sobredimensionamiento de la banca privada es su enorme influencia (que alcanza en ocasiones categoría de control) sobre las instituciones políticas y mediáticas de este país. En parte esta influencia se ejerce a través del endeudamiento de tales instituciones, haciéndolas muy vulnerables al ejercicio de la presión bancaria. Cuando Juan Torres, Alberto Garzón y yo escribimos el libro Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España (2011), la editorial que iba a publicarlo, próxima a El País, nos pidió que elimináramos secciones del libro críticas de la banca privada porque estaban en proceso de renegociación de su deuda con ella y no querían que aparecieran estas críticas en un momento delicado en tales negociaciones. Al negarnos a esta revisión, se canceló la publicación del libro, y tuvimos que recurrir a una editorial mucho más pequeña a fin de poder publicar el libro. Ello es un ejemplo, de los miles que existen, de que una consecuencia de la excesiva influencia de tales instituciones financieras en los medios de información y persuasión en este país, es que estos están (en la Unión Europea) entre los menos variados ideológicamente y menos críticos de la estructura del poder económico, centrada en el capital financiero. Como he indicado en varias ocasiones, estamos alcanzando una falta de diversidad ideológica alarmante para un país que se define como democrático.
El silencio de los medios sobre el asalto al Fondo de Reserva de Pensiones de la Seguridad Social por parte del gobierno Rajoy y sus amigos de la banca
Uno de los ejemplos de la abusiva influencia política de la banca privada en España es lo que está ocurriendo con el Fondo de Reserva de las pensiones de la Seguridad Social. Este Fondo, que se estableció en 1997 y se inició en el año 2000, tenía como objetivo ir acumulando una reserva de dinero procedente de las cotizaciones sociales, generado en momentos de bonanza y crecimiento económico, de manera que el superávit que se iba generando en el proceso álgido de la economía sirviera para cubrir los déficits que pudieran aparecer en momentos de recesión.
Este fondo llegó a alcanzar la cifra más que respetable de 66.815 millones de euros en 2011. Ahora bien, desde entonces, el gobierno del PP (el partido más próximo a la banca privada que haya gobernado España durante el periodo democrático) sacó más y más dinero de este Fondo de Reservas (7.003 millones en 2012, 11.648 millones en 2013 y 15.300 millones en 2014) con la intención de ir pagando las pensiones, pues no se estaba ingresando suficiente dinero a la Seguridad Social, como consecuencia de las políticas impuestas a la población (y digo impuestas, pues no estaban en la oferta electoral de los partidos gobernantes, el PSOE y el PP) por los gobiernos españoles presididos por el Sr Zapatero y por el Sr. Rajoy. Estas políticas, tales como las reformas laborales aprobadas por ambos gobiernos, produjeron un descenso del número de cotizantes a la Seguridad Social (debido al aumento del desempleo) y una disminución de las cotizaciones sociales (consecuencia del descenso de los salarios, creado también por tal reforma laboral) provocando un problema devastador para las pensiones públicas que el gobierno Rajoy intentó paliar recurriendo al Fondo de las Pensiones de la Seguridad Social, sustrayendo las cantidades citadas. Ni que decir tiene que cualquier dificultad que tengan las pensiones públicas es causa de alegría para la banca que está intentando convencer a  la población de que las pensiones públicas no son sostenibles (que quiere decir que el Estado no podrá pagar) a fin de que se vayan corriendo al banco más próximo a hacerse un plan privado de pensiones (que incidentalmente ha tenido un índice de colapsos muy superior al de otras inversiones financieras).
Lo que los medios de información y persuasión no han dicho sobre el Fondo de las Pensiones Públicas
Ahora bien, lo que los mayores medios de información no han comunicado a la población española es el enorme escándalo –denunciado por la prensa extranjera, pero no por la española- que significa que el dinero acumulado en el Fondo General de las Pensiones (que incluye el Fondo de Reservas citado en la sección anterior) ha facilitado que el Estado español haya podido rescatar a los bancos. Me explico.

Cuando, como resultado de las inversiones especulativas de la banca privada, la burbuja inmobiliaria (que absorbió una enorme cantidad de recursos) estalló, la banca privada estaba a punto de colapsar. Pero debido a la enorme influencia de la banca, el Estado la rescató, realizando el  mayor programa de beneficencia que el Estado español haya realizado en su historia. El Estado español, que en teoría –pero no en la realidad- nos representa a usted, lector, y a mí, se gastó nada menos que la friolera cantidad de 61.000 millones de euros para rescatar la banca. Este dinero procedía, de nuevo, de usted, lector, y de mí.
Puesto que el Estado no disponía de este dinero, lo tuvo que pedir prestado, con lo cual la deuda pública se disparó. Que la deuda pública aumente quiere decir que alguien o alguna institución ha prestado tal dinero ¿Y quién fue el que prestó dinero al Estado para poder pagar el rescate bancario? Ahí está el gran escándalo que usted no ha leído en ningún medio de información español. Este dinero procede del Fondo Público der las Pensiones. En realidad, el 97% del dinero acumulado en dicho fondo se ha prestado al Estado comprando fondos públicos. En otras palabras, el Estado ha cogido este dinero y lo ha utilizado para pagar el rescate de la banca, entre otros gastos. Y mientras, los medios han guardado un silencio ensordecedor. No así la prensa extranjera. Varios diarios económicos como el Wall Street Journal (03.01.13) y el alemán Deutsche Wirtschafts Nachrichten (04.01.13), han hablado de lo que han llamado el saqueo de los fondos de pensiones públicas para comprar bonos del gobierno de España. Este último añadía que “al  menos el 90% de los activos totales de los fondos de pensiones del Estado español están convertidos en bonos en España”. En realidad, se quedó corto, pues no es el 90%, sino el 97%.
Esta actuación pone en peligro a las pensiones públicas, pues el valor de la deuda pública varía enormemente, ya que está sujeta a vaivenes especulativos de los mercados financieros, con lo cual, el futuro de las pensiones públicas puede estar en peligro, y todo ello sin que la población tenga ni idea de lo que está ocurriendo. Y ello ocurre en un sistema político que se define como una democracia. El mejor indicador de que no lo es, es que este artículo no se publicaría en ninguno de los mayores rotativos del país.
En este país, el que no está indignado es que no sabe lo que está pasando. Y los mayores medios de información y persuasión se pasan veinticuatro horas al día trabajando para asegurarse de que usted, señor lector, continúe sin conocer lo que está pasando. Si la gente lo supiera, y supiera también que hay alternativas a tanto escándalo, habría una revuelta general. De ahí que el impuesto silencio ensordecedor continúe. Y lo que es incluso peor es que los partidos políticos más próximos a la banca, es probable que ganen las elecciones legislativas del 20 de diciembre a nivel del Estado. Y a esto, repito, le llaman democracia.
http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2015/12/07/las-pensiones-esta-pagando-el-rescate-de-la-banca/

LAUDO EN BIZKAIA POR EL DERECHO DE EVENTUALES AL VOTO

LAUDO EN BIZKAIA POR EL DERECHO DE EVENTUALES AL VOTO

La maniobra de CCOO en Bizkaia para que no votasen todos los eventuales que esten trabajando el día de la votación, se les ha caido gracias a una impugnación de LAB.
Denunciamos a UGT y CSIF por alinearse junto a CCOO y la empresa y la pasividad de ELA.


KLICAR AQUI PARA VER EL TEXTO DEL LAUDO

http://labpostacorreos.blogspot.com.es/2015/11/laudo-en-bizkaia-por-el-derecho-de.html

LAB GANA EN LOS JUZGADOS DE GASTEIZ APLICANDO LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UE

 LAB-Correos acaba de obtener la primera sentencia, firme y sin posibilidad de recurso, sobre los pluses, nocturnidad, automatización, etc, no cobrados por los/as trabajadores/as durante sus vacaciones de 2014, condenando a Correos al abono de la cantidad solicitada, más los intereses de demora del 10%.

El III Convenio Colectivo, firmado por Correos y los sindicatos
CCOO , UGT, SL y CSIF no abona diferentes pluses como la
nocturnidad, automatización, etc, a los/as trabajadores/as durante su mes de vacaciones.

 La sentencia, manifiesta que la empresa no abona “todos los complementos salariales como parte de la retribución de las vacaciones” y “lo relevante es si el convenio se ajusta o no a la legalidad vigente, siendo claro que el contenido del art. 76 del III Convenio de empresa infringe lo dispuesto en el art. 7.1 de la Directiva 2003/88/CE” de acuerdo a lo manifestado por el TJUE.

Esta es la primera sentencia, positiva y firme, de una serie de demandas de 2014. Este sentencia es un primer paso al que seguirá una demanda masiva, la cual podría afectar a decenas de trabajadores/as, en el CTA de Jundiz de Correos en Álava para el 2015.

LAB se compromete a defender y mantener los derechos de las y los trabajadores, por encima de pactos o acuerdos anti-natura, entre ciertos sindicatos y la patronal. En el desarrollo de ese compromiso, LAB pone todos sus medios al alcance del conjunto de la plantilla animándole a ponerse en contacto con nuestros
delegados/as.
labpostacorreos.blogspot.com.es/2015/12/lab-gana-en-los-juzgados-de-gasteiz.html

domingo, 6 de diciembre de 2015

SOLIDARIDAD CON MARIAJE.

A mediados de Noviembre, después de que nuestra compañera Mariaje presentara alegaciones ante la Directora de la Zona 2, por su decaimiento en las bolsas de contratación 2011 y una vez desestimada su petición de readmisión por esta, la asamblea de trabajadoras/es iniciamos la recogida de firmas solidaria solicitando su readmisión en el actual al ciclo de empleo: 7 compañeras/os de Oiartzun, 14 del Antigüo y  34 del centro de trabajo de Tejeria, donde prestaba sus servicios, hemos apoyado el documento de "solidaridad con Mariaje".  Aunque la idea inicial era extender la recogida de firmas por todos los centros de Gipuzkoa para, luego, registrarlas todas juntas, ante los rumores de que, en breve,  se puede convocar una nueva consolidación de empleo en la que Mariaje, en las actuales circunstancias, no podría participar (una  de las condiciones que se exigen  es la de "no haber decaído de las bolsas de empleo por una evaluación de desempeño negativa") la semana que viene  vamos a  preceder al registro de las, mas de 50 firmas, recogidas hasta ahora.
De todas formas informar de que la campaña de firmas se mantiene hasta conseguir su readmisión y para los centros que quieran sumarse aquí van unas pequeñas instrucciones:
1.-Una vez de firmado el documento SOLIDARIDAD CON MARIAJE (versión para imprimir) en el centro de trabajo, comunicar por email (ur1_tejeria@ya.com) el número de firmas recogido y la oficina.
2.-A través del Jefe de vuestra oficina mandarlo a Donosti a registro. A los días os devolverán una copia con el sello de registro. Conservarla. 

Ampliación de la información:
http://urtejeria.blogspot.com.es/2015/10/solidaridad-con-mariaje_31.html
Recogida de firmas
http://urtejeria.blogspot.com.es/2015/11/solidaridad-con-mariaje-recogida-de.html

sábado, 5 de diciembre de 2015

NO PODEMOS TOLERAR QUE ESTE TIPO DE ORGANIZACIONES SINDICALES CORRUPTAS NOS REPRESENTEN. REVELATE, NO TE DEJES COACCIONAR. EL 17 TODOS JUNTOS A VOTAR, EVITEMOS EL "PUCHERAZO"


NO DEJES QUE NINGUN OTRO SINDICATO, NI TERCERAS PERSONAS, MANIPULEN LA GESTION DE TU VOTO.....(mas claro no se puede decir, sólo nosotros, CCOO,  tenemos el derecho a manipular la gestión de tu  voto)

POR TODO ESTO OS INVITAMOS A VOTAR, SI PUEDE SER, DE FORMA PRESENCIAL Y A REFLEXIONAR SOBRE QUIENES SON LO QUE DICEN UNA COSA Y HACEN OTRA Y LOS QUE HACEN Y DEFIENDEN LO QUE DICEN.


*

CGT… TRANSPARENCIA, COHERENCIA Y PARTICIPACIÓN
*      Las  elecciones sindicales van a ser  el 17 de diciembre, en plena Campaña de Navidad y de Elecciones Generales, estando prohibido dar Asambleas.



*      Esta fecha acordada por los sindicatos firmantes del convenio, es premeditada, pues las elecciones deberían haber sido en junio para los funcionarios y en noviembre para los laborales.
*      Por lo tanto está claro que lo que se pretende es que no se pueda informar a los trabajadores y que se vote mayoritariamente por correo, para poder influir en el voto.
   Las elecciones son para elegir delegados al Comité de Empresa y a la Junta de Personal.
*      En las últimas elecciones no se constituyó, ni el Comité de empresa, ni la Junta de personal… (CC.OO que ganó las elecciones, rechazo hacerse cargo de la presidencia). .
*      CGT pidió por escrito a todos los sindicatos una reunión para constituir el Comité y la Junta, pero después de la reunión comprobamos que no existía ningún interés por ello… (algún Delegado llego a decir “que no servían para nada”).
*      ¿Y para qué sirve el Comité y la Junta, según la Ley?    (ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES).
ü  Primero y fundamental para defender a los trabajadores, para informarlos y para escucharlos.
ü  Tiene el derecho a ser informado por el empresario, entre lo más señalado:
§ Sobre la situación económica de la empresa
§ Sobre las previsiones del empresario de celebración de nuevos contratos.
§ Ser informado de todas las sanciones impuestas por faltas muy graves.
§ Ser informado y consultado sobre todas las decisiones de la empresa que pudieran provocar cambios relevantes en cuanto a la organización del trabajo.
ü  El derecho a emitir informe, con carácter previo a la ejecución por parte del empresario de las decisiones adoptadas por éste, sobre las siguientes cuestiones, las más importantes:
§ Las reestructuraciones de plantilla y las reducciones de jornada.
§ La implantación y revisión de sistemas de organización y control del trabajo.
*      En estos 4 años, la empresa ha hecho lo que ha querido, debido a que no ha habido un comité con capacidad de hacerle frente. Ya que se prefieren las reuniones en los despachos, en privado con la empresa y sin actas.
*      Hemos sufrido, como se han reestructurado las unidades, se han cambiado los horarios, se han eliminado secciones, han hecho traslados forzosos y se ha reducido la contratación y la empresa no se ha visto legalmente obligada a explicar nada. Para la empresa que no existan o no funcionen estos órganos, es una alegría, para nosotr@s nefasto.
*      Por esto es necesario que exijamos, a los sindicatos que vengan a pedir nuestro voto, el  compromiso ineludible de que estos órganos se van a constituir, que van a funcionar  y que van a luchar por nuestros intereses.
*      También durante estos 4 años los sindicatos que forma la comisión de Empleo (CCOO, UGT Y CSIF) nunca nos han informado de lo que pasa en esas reuniones con la empresa, secreto absoluto y falta de transparencia, sobre temas que nos afectan a tod@s, como eliminación de secciones, cambios de horarios, contrataciones, bolsas, etc.
*      Tod@s recordamos que en abril de 2011, después de movilizarnos e ir a la huelga, para reivindicar las propuestas acordadas en la Plataforma Sindical, el IIIº Convenio fue firmado por CC.OO, UGT, CSIF Y SL y en él no aparecen el 95% de estas propuestas.
*      Ahora en la negociación del IVº Convenio, otra vez las están pidiendo, pero antes firmaron lo contrario.
                                                                
      
Las consecuencias de la firma de estos convenios las padecemos todos los días:
§  Se nos castiga por estar enfermo,  con  una pérdida de entre 400 y 500 € por un mes de baja.
§  La mayoría de compañer@s ha perdido el dinero de los tramos anteriores a octubre de 2006. Este es un regalo que le hemos hecho a Correos entre tod@s,  gracias a la firma del Convenio.
§  Se han perdido más de 15 mil empleos, después de haber prometido hace 4 años 4500 plazas,
§  Cierre de más de 400 oficinas rurales.
§  Redimensionamientos y eliminación de secciones.
§  Reducción de la contratación, con el contrato a T/P. como estrella… ya se aplican en el reparto.
§  Oscurantismo en la contratación, con unas bolsas que no son públicas.
§  No se cubre los permisos, las vacaciones o las bajas.
§  Traslados forzosos.
§  Cambio de horarios.
§  Movilidad funcional (de moto a coche y de moto a pié).
§  Doblajes, recargos y linderos, debido a que pertenecemos a la Unidad.
§  Disminución del dinero de Acción Social… entre los años 2011 y 2014, más del  40%, unos 6 millones menos.
§  Las evaluaciones negativas de desempeño, sin posibilidad a alegaciones.
§  Sin actualización del precio de la gasolina para los Rurales.
§  Solo ha habido una convocatoria pública de jubilaciones incentivadas, las demás, a dedo y en secreto.
§  Aumento espectacular de la presión en el trabajo (casos de estrés) y de la represión, con la apertura de expedientes por bajo rendimiento, sin ninguna explicación.  Con Jefes puesto a dedo y sin méritos.
§  Falsificación de las estadísticas, para que otros cobren por los objetivos logrados (a costa de nuestra sobrecarga).
Y después de esto,  vosotros diréis…  ¿y qué ha hecho la CGT? 
Hemos llevado a cabo un trabajo importante de denuncias, movilizaciones, información, visitas a los centros de trabajo,  asambleas, asesoramiento y apoyo sin distinción, a l@s trabajador@s que  han solicitado nuestra colaboración.
Todo esto con la mayor transparencia e intentando que tod@s fuéramos partícipes de nuestro futuro.
…Nuestro trabajo detallado, en estos años, os lo vamos a enviar a tod@s personalmente.
Los principios básicos de CGT son, TRANSPARENCIA, COHERENCIA Y PARTICIPACIÓN
TRANSPARENCIA. Porque informamos, por medio de asambleas abiertas y todo tipo de comunicados, a todo el personal, ofreciendo  información veraz, transparente y útil.
COHERENCIA, que nos hacer mantener nuestras reivindicaciones colectivas. Coherencia que  permite a CGT ser el único sindicato que puede denunciar los atropellos de la empresa; los demás firman los convenios y después los critican para justificarse.
PARTICIPACIÓN, que no solo busca tu elección sino fundamentalmente tu VOZ, tu opinión es importante y oída. que nos interesa que puedas elegir siempre que se decida tu presente y tu futuro.   En CGT tenemos claro el principio de que…..
Si nadie trabaja por ti, que nadie decida por ti.
Es importante que todos votemos (en las últimas elecciones solo votó el 70%) y más si estamos hartos de ver como perdemos derechos día a día. Es la hora de cambiar y exigir a quien nos va a representar, que nos defienda, que nos informe y que nos consulte en los temas importantes, como la firma del  Convenio.
Después de las elecciones se firmará el Convenio,  con el borrador entregado por Correos en las manos, podemos ver que lo que nos espera va a ser muy malo, si se firma.
Por eso son muy importantes estas elecciones y todos deberíamos votar para que haya un cambio. Los delegados que salgan de estas elecciones son los que van a decidir qué tipo de convenio vamos a tener y son los que nos tienen que defender en el día a día. Ya vimos lo que paso con el III convenio, nos vendieron una cosa y firmaron la contraria y además sin consultarnos.
POR TODO ESTO OS INVITAMOS A VOTAR, SI PUEDE SER, DE FORMA PRESENCIAL Y A REFLEXIONAR SOBRE QUIENES SON LO QUE DICEN UNA  COSA Y HACEN OTRA Y LOS  QUE HACEN Y DEFIENDEN LO QUE DICEN.